Usuario discusión:Enriquearqui54

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ciudades Mayas en Guatemala[editar]

1.1.- Historia=[editar]

En la cultura maya se inicia en el Formativo y se extiende hasta la Conquista española. Abarca, por lo tanto, unos 2.600 años, separados en tres períodos: Formativo, entre el siglo X a. C. y el siglo III d. C.; Clásico (siglos III al X d. C.).

1.1.-Kaminaljuyú[editar]

2.1.1.- Ubicación, contexto y cronología[editar]

Kaminaljuyú, fue un centro de importancia comercial de una vasta región en el valle central de Guatemala, pudo surgir desde el período Preclásico Medio al Tardío. Aparentemente la ciudad llegó a estar habitada por más de 50 mil personas. Kaminaljuyú, palabra k’iche cuyo significa (Cerro de los muertos),se cree le fue dado debido a los múltiples entierros mayas encontrados en el sitio.

2.1.2.-Análisis de la ciudad[editar]

La arquitectura del sitio es una de las más interesantes del periodo Preclásico, construyeron templos de gran altura y edificios administrativos y residenciales. Sus esculturas se caracterizan por la utilización de motivos antropomorfos (humanos) y zoomorfos (animales), plasmados en rocas ígneas. Los elementos se pueden clasificar en tres tipos: escultura en bulto, estelas y esculturas menores. Al primer grupo corresponden los denominados barrigones, estilo también presente en la costa del pacifico de Guatemala.

2.1.2.1.- Ciudad Cosmopolita[editar]

Hacia el año 700 a.C. se encontraba en su apogeo. Para el año 200 a.C. ya era un centro cosmopolita, gobernada por un poder centralizado que deseaba ganar más terreno y poder pero que se conservaba como lugar de intercambio.

2.1.2.2.- Centro de comercio[editar]

El sitio mantuvo su centro en un área de seis kilómetros aproximadamente, ubicado entre el parque arqueológico con el mismo nombre, y el área de Miraflores en la zona 11, pero la ciudad completa llegó a ocupar mucho más, desde lo que hoy es El Trébol hasta el área de Lomas de Cotió. Se extendió a lo que hoy es zona 3 hasta el Cementerio General, "La Democracia" y lo que hoy conforma la colonia Tulam Zu, así como "Las Charcas" y los alrededores al lado opuesto. Se convirtió a la ciudad en un verdadero centro comercial, ya que servía de paso para quienes migraban hacia las ciudades del norte (Tikal y Copán) y hacía el sur.


2.1.3.- Arquitectura[editar]

Desarrollaron diversas manifestaciones culturales, en escultura, arquitectura y objetos portátiles (hongos y anillos de piedra y otros). Los principales materiales con el que se construyó fueron la piedra y minerales, en el valle se contaba con piedras de origen volcánico como basalto, la andesita y la riolita, mismas que fueron usadas en esculturas con un estilo muy particular.

2.1.4.- Relación con otras culturas[editar]

La ciudad de Kaminaljuyú estuvo influenciada por Teotihuacán, ya que ambas ciudades mantuvieron relaciones comerciales.

2.2.-Samabaj[editar]

2.2.1.- Ubicación[editar]

En el Lago de Atitlán, el más profundo de Centroamérica, ubicado en Sololá, Guatemala, se descubrieron en 1996 numerosos restos arqueológicos del pueblo maya conocido como Samabaj.

2.2.2.- Descubrimiento[editar]

Roberto Samayoa Asmus acostumbraba a bucear en el lago. En 1996, a 80 pies de profundidad en la parte sur del mismo encontró una vasija. Esto despertó su curiosidad y comenzó a bucear disciplinadamente en el área los fines de semana. Comenzó a notar cosas extrañas. Como una especie de “grada” o plataforma que circundaba el lago a 80 pies de profundidad, como si algún evento climatológico la hubiera causado. Durante sus buceos observó también que los pescadores de cangrejos lanzaban un cordel con carnada amarrado a una gran piedra y al arrastrarlo por el fondo del lago destruían lo que estaba a su paso, dejando una huella entre rocas removidas y vasijas quebradas. “Me dije: ¡Aquí vivió gente!”, comenta. Las plataformas que indicaban la posibilidad de una línea de playa sumergida metros abajo y las nuevas piezas que iba encontrando lo llevaron a suponer que algo había acontecido en tiempos remotos que había hecho que el nivel del agua del lago se elevara súbitamente y dejara sumergidas pruebas de la existencia de un poblado en el fondo. Con esa información acudió al Instituto de Antropología e Historia para compartir su descubrimiento. El nombre se le atribuye a la persona quien descubrió esta ciudad perdida, Su nombre Roberto Samayoa, una combinación de su apellido, Samayoa, y Abaj, un nombre maya que significa “piedra de”. Al ser descubierta esta ciudad se contrató un equipo especial para realizar una limpieza preliminar de la zona con ayuda de máquinas de dragado. Debido a que las máquinas de dragado no fueron muy eficientes, se ocupó un método de zona de barrido lateral para crear imágenes tipo 3D de la ciudad, la cual tuvo un costo de 30 mil dólares.

2.2.3.- Historia[editar]

Hace 2 mil años el lago de Atitlán tenía una isla. No era muy grande. La atravesaba un canal, lo que la hacía partirse en 2 y estaba poblada por precursores de la civilización maya. Por su reducido tamaño no era una gran ciudad, más bien una “aldea”, según, Sonia Medrano, arqueóloga, sus pobladores desarrollaron un sistema donde ya se daban divisiones de clases sociales y diferenciación del trabajo. Estuvo ocupada en el Preclásico Tardío, entre los años 200 a. C. y 200 d. C., su pequeña superficie -400 metros de ancho por 350 de largo- indica se trató de una aldea. La asociación de estela y altar, típicamente maya, sugiere la etnia que la habitó. El lago Atitlán es de origen volcánico, producto de una fosa magmática que al cristalizarse impermeabilizó el suelo, favoreciendo la retención del agua. Tiene 18 km de longitud, en sus márgenes se alzan los volcanes Atitlán Tolimán y San Pedro. Debido a que la zona es volcánica, el subsuelo se elevó provocando que el nivel del agua se elevara unos 30 metros Samabaj está compuesta de dos islas pequeñas que se encuentran a 50 metros por debajo del agua. En 2013 el gobierno de Guatemala prohibió el buceo en la zona para preservar la región.

2.2.4.- Arquitectura[editar]

El sitio está compuesto por una plaza ceremonial, con altares y estelas y tres grupos de estructuras: Área 1: Definida por un basamento estructural, que por sus dimensiones se asocia a un patrón habitacional. Sus muros fueron realizados por piedras muy bien talladas. Área 2: Conformada por ocho estructuras, los números 1 y 2 son paralelas, formando entre ellas un corredor. Al este de la Estructura 1 se encuentra una estela lisa de 1,20 m de largo por 60 cm de ancho. Área: Es la estructura más grande, posee una escalinata y está fuera del contexto habitacional. La Plaza Cerrada se construyó en la parte más elevada del terreno y desde allí se tenía una vista de todo el lago. La topografía natural presenta dos arcos formados por afloramientos de rocas que se modificaron para usarlos como muros o límites en los lados este y oeste de la plaza; en algunos sectores se quitó la roca y se formaron corredores que fueron accesos hacia el área de la plaza. Es probable que las rocas hayan sido recubiertas de tierra para formar plataformas largas, pero luego de quedar sumergidas la tierra se licuó. La arquitectura contemporánea en Kaminaljuyú y Tak’alik Ab’aj se caracteriza por edificios construidos con rellenos de tierra. La plaza tiene un largo de 50 m y un ancho promedio de 30 m. El extremo norte de la plaza es el más elevado y muestra un afloramiento de rocas que probablemente fue el núcleo de una pirámide construida con tierra; al frente se construyó una banqueta, formada con piedras talladas en forma rectangular, que tiene al centro un saliente cuadrado dentro del que se depositó una columna de basalto. Al frente y ya en el espacio de la plaza se encuentran dos grupos de altar-estela, uno al centro y otro en la mitad este; es probable que haya habido otro par de monumentos en la mitad oeste. Sobre los muros este y oeste de la Plaza Cerrada también se localizaron otros monumentos, altares y estelas lisas. La parte sur de la plaza está limitada por un muro construido con bloques grandes de piedra que bordean una roca natural de tres metros de alto, éste debió haber funcionado como muro de contención para nivelar la plaza. La Plaza Cerrada es un recinto especial, tanto por el esfuerzo de tallar y modificar la topografía natural como por tener 11 monumentos. Aquí se debieron realizar actividades públicas y rituales que involucraron no sólo a los presentes en el lugar, pues al utilizar humo y fuego podían ser observadas desde cualquier parte del lago. En los sectores este y sur de la isla se han localizado grupos de basamentos rectangulares y circulares, un graderío en un sector donde cambia el nivel del terreno y las bases para atracaderos. Para determinar las características de estas estructuras, se excavó parte de uno de estos grupos y se pudo constatar que los basamentos rectangulares están construidos por un perímetro de bloques rectangulares de piedra tallada, cuyo interior se rellenó con rocas y arena. Estos basamentos debieron servir de sustento para estructuras hechas de materiales perecederos. Se excavó parte del patio, donde se recuperaron huesos de animal, fragmentos pequeños de cerámica e incluso un diente humano quemado. Todo este material indica que en el patio se realizaban tareas domésticas y se dejaban los desechos; también se observó que las rocas naturales se dejaron para delimitar el área del patio donde no había estructuras. Se han encontrado estructuras circulares: tres de ellas son pequeñas, con un diámetro promedio de 1.25 m, están bien conservadas y las forman bloques canteados con el lado liso hacia adentro del círculo; en el interior se encontraron algunos bloques caídos. Por la forma y pequeñas dimensiones se propone que esos círculos fueron baños de vapor; las piedras caídas que se encontraron dentro de ellos pudieron ser parte de las paredes de la estructura que cayeron hacia adentro por su peso. Sahagún (1985) menciona que los temazcallis son pequeños edificios con fines rituales, higiénicos y medicinales. Los baños de vapor de Samabaj evidencian que en la isla se llevaban a cabo actividades especiales que requerían curaciones o “limpias”. Los baños de vapor o temazcales todavía se asocian a las áreas domésticas en los pueblos del Altiplano de Guatemala. Bunzel (1981) cuenta que en Chichicastenango el baño de vapor era una estructura alta, en forma de panal. Woods (1968) indica su uso en San Lucas Tolimán, después del parto y para ciertas curaciones. Paul (1968) menciona que localizó 31 baños de vapor en 1941 en San Pedro la Laguna, Sololá; estos últimos dos pueblos se encuentran en las márgenes del lago Atitlán. Las estructuras que pueden identificarse como domésticas o residenciales se encuentran en cuatro grupos, lo que indica que los residentes permanentes en el sitio fueron pocos. La Plaza Cerrada, por otro lado, es un espacio amplio con monumentos que indican su uso público y que su construcción no se realizó únicamente con los residentes de la isla. Este espacio debió ser ocupado por los residentes de toda la región y tal vez hasta por los habitantes de centros importantes de la época. Las áreas residenciales se destinaron a las personas que administraban y cuidaban el sitio, así como para acoger a los visitantes que participaban en los eventos que se realizaban en la Plaza Cerrada.

2.3 Uaxactún[editar]

El sitio arqueológico Uaxactún está ubicado a 23 kilómetros al norte de Tikal. Sus orígenes se remontan al período Preclásico. Los mayas practicaron en este lugar actividades agrícolas para sus cultivos de maíz, chile, yuca entre otros. Actualmente la ciudad Uaxactún se encuentra rodeada por una tupida vegetación, y su ingreso es por Tikal. Ambos sitios están bajo la misma administración de la reserva natural. La palabra Uaxactún está compuesta por “uaxac” que significa ocho y “tun” que significa piedra. Su nombre fue dado por Sylvanus Morley, luego de encontrar la primera inscripción en la Estela 9. Hay quienes también llaman a Uaxactún “Siaan K´aan” que significa “Nacida del Cielo”. Se ha logrado determinar que esta ciudad abarca 10 Km² en la que se disponen 19 grupos arquitectónicos entre ceremoniales, administrativos, residenciales y habitacionales, identificados tanto por la Institución Carnegie de Washington, primera entidad que estudió el sitio, como por el proyecto arqueológico del Instituto Eslovaco de Arqueología e Historia. La disposición de este sitio arqueológico está integrada por ocho grupos arquitectónicos dispersos sobre cinco elevaciones naturales, rodeados de conjuntos residenciales. Es por eso por lo que las estructuras están denominadas por literales que van de la “A” a la “H”, mientras que los edificios principales son los que están ubicados en sentido de los puntos cardinales. Los grupos A, B, E y H son los complejos arquitectónicos principales. El conjunto del grupo A, cuenta con 34 edificios, una Acrópolis, varios palacios y plazas. Mientras que el B es el más grande del área. Este cuenta con 36 edificios, entre ellos el único Juego de Pelota y la Estructura B-XIII, que es un palacio decorado con un mural. Por su parte el Grupo E cuenta con la Estructura E-VII-Sub que representa la Conmemoración Astronómica, destinado a la observación de solsticios y equinoccios.

2.3.1 Historia[editar]

Esta ciudad se conoce como la más antigua del área Maya, debido a que presenta el período de ocupación más largo y antiguo que se ha encontrado según las inscripciones en el área Maya. Sus orígenes se remontan desde el período Preclásico, según la datación basada en la secuencia cerámica para la época Pre-Mamon, pero la actividad constructiva corresponde a la Fase Mamon (500 a.C-350 a.C.). Los datos proponen que la primera ocupación del sitio apareció en la Plaza Hundida del Grupo E. El sitio tuvo ocupación a partir de 500 a.C. aproximadamente, hasta el 890 u 900 d.C. Eso significa que pudo haber tenido un período ocupacional de aproximadamente 1,300 años, con un pequeño lapso de abandono ocurrido debido a dinámicas bélicas entre diferentes pueblos. Es posible que haya sido habitada mucho antes del año 500 a.C. y abandonada después del año 900 d.C., pero no se han encontrado evidencias que puedan comprobarlo, sin embargo, la lógica hace pensar que hubo actividades humanas, sin registro de escritura en esos momentos. Ricketson (1933) y sus colegas estimaron que Uaxactún tuvo una población de 48,000 personas para su época. Se conoce parte de su historia, a través de la interpretación jeroglífica de los monumentos, que ayudan a comprender las dinámicas locales, sin embargo, como indican Valdés y Fahsen (1993) en sus apuntes sobre la historia dinástica del sitio, en Uaxactún es difícil poder interpretar con base a la lectura de las esculturas, debido al mal estado de conservación en que se encuentran. Se ha logrado identificar el glifo emblema de la ciudad, como en otras ciudades Mayas. Las excavaciones lograron revelar dos mascarones de estuco que se consideran los más extensos del área Maya hasta ahora conocidos y que adornaron la fachada de una plataforma que sostuvo tres edificios piramidales dispuestos en un patrón triádico. Uno de los rasgos más importantes que ha posicionado a la ciudad, tanto dentro como fuera de los ámbitos académicos, es la localización del primer centro de conmemoración astronómica en el sitio para toda el área Maya, conocido también como “Conjunto Tipo Grupo E”. Lleva ese nombre, porque en la nomenclatura del sitio, este Centro fue catalogado como el Grupo E, desde que Carnegie desarrolló el levantamiento cartográfico. La idea de que tanto la Estructura E-7 y los tres edificios sobre una plataforma ubicada al este de Grupo E, se debe a la sugerencia de Franz Blom (1925) en cuanto a que podrían haber funcionado como observatorio, según indican Von Euw y Graham en el informe publicado en 1984. El estudio de este tipo de conjunto arquitectónico ha sido la base para estudiar posteriormente estos grupos en otros sitios del área. Este tipo de conjunto es conocido también como complejos astronómicos u observatorios. Estos conjuntos consisten en estructuras simbólicas o funcionales, especializadas para la celebración de rituales públicos asociados al tránsito solar, al tiempo, ciclos calendáricos y agrícolas. Su construcción surge al inicio del período preclásico medio y se sugiere que fueron los primeros espacios abiertos para llevar a cabo rituales públicos asociados al control del tiempo y calendario, y otros tipos de ceremonias religiosas.

2.3.2 Exploraciones[editar]

Conocido en el mundo académico desde las primeras décadas del siglo XX, el sitio arqueológico Uaxactún ha sido fundamental en el desarrollo de los estudios Mayas. Localizado en el actual Municipio de Flores, Departamento de Petén, el asentamiento prehispánico fue visitado por primera vez por Sylvanus G. Morley en 1916 y quien dirigía entonces la Segunda Expedición Centro América de la Institución Carnegie de Washington (Morley 1922; Smith 1950; Valdés 2005; Arredondo y Kovač 2009). Posteriormente, la Institución Carnegie iniciaría un programa de exploración arqueológica que se extendería desde 1921 hasta 1937, cubriendo los grupos A, B, C, D y F, y que incluiría intervenciones mayores en arquitectura monumental, reconocimientos de patrón de asentamiento, registro epigráfico, estudios de bajos y agudas, y análisis extensos de cerámica y materiales varios, sentando así, las bases de la investigación arqueológica en Guatemala. Sin embargo, el sitio permanecería en el abandono durante varias décadas, hasta que en 1974 David Pulleston realizara un reconocimiento de asentamientos entre Tikal y Uaxactún (Pulleston 1983) y trabajos de consolidación se llevaran a cabo en la Estructura E-VII-Sub bajo la dirección de Edwin Shook. Nueve años después, daría inicio el segundo proyecto de gran magnitud en el sitio, bajo la dirección del Dr. Juan Antonio Valdés extendiéndose de 1983 a 1986 (Valdés 1986, 2005). Dicho proyecto, una extensión del Proyecto Nacional Tikal, invertiría tres años en investigaciones enfocadas en los grupos A, B y H, dando como resultado, una comprensión más aguda de los procesos constructivos de dichos grupos. Finalmente, un proyecto de rescate durante 1988 y 1989, enfocó sus esfuerzos en el Grupo D (Acevedo, Calderón y Hermes 1992) y daría paso a un nuevo período de inactividad en cuanto a la investigación arqueológica de Uaxactún.

2.3.3 Distribución Urbana[editar]

Uaxactún, junto con otros asentamientos prehispánicos mayas, es un conjunto de tipo acrópolis de patrón triádico. Estos patrones se dieron a conocer alrededor del Preclásico Tardío, donde se tomaron elementos de finales del periodo Clásico, pero, mediante cambios estructurales, se logró que los espacios fueran más funcionales. Con base en esto, Uaxactún puede ser investigado tomando como parteaguas el ordenamiento arquitectónico que tenía. La conformación básica de una acrópolis de patrón triádico contiene un edificio central que dicta la orientación de la plaza, el cual se encuentra flanqueado por dos edificios de menor dimensión. Generalmente son simétricos, pero pueden no serlo, sin embargo, deben estar uno frente a otro. También se encuentran ubicados sobre un único basamento masivo elevado sobre el nivel de la plaza, de ahí que sea considerado una acrópolis. Esto quiere decir que tiene un acceso restringido y constituye una base ideológica que fundamenta el poder político del linaje del gobernante. Otras características notables son que estos sitios carecen de superestructuras de mampostería y en la cima del edificio queda un espacio libre, que, según estudios, está predominantemente relacionado con cultos hacia la naturaleza. Uaxactún tiene 5 patrones triádicos con estas características. Se cree que en la plaza norte del grupo H, una estructura radial podría funcionar como una pirámide oeste, teniendo como referente de observación la estructura central de la acrópolis.

2.3.4 Relación con Tikal[editar]

En el origen, Uaxactún fue más importante que Tikal, como lo demuestran las obras arquitectónicas del Preclásico Tardío (400 a.C.-250 d.C.), entre las que sobresalen cuatro grupos triádicos, cuatro pirámides radiales, tres conjuntos astronómicos y un juego de pelota. Los palacios del llamado GrTexto en negritaupo H, Norte y Sur, representan el auge artístico en la arquitectura y la escultura de las Tierras Bajas. Además, en el Grupo F se instaló un centro de poder denominado El Tiburón, con 32 m de altura y una base de 165 x 115 m, el edificio más grande del centro y noreste del Petén. La dinastía de Uaxactún fue fundada alrededor de 350 a.C., es decir 440 años antes que la de Tikal, fundada en 90 d.C. Sin embargo, en el Clásico (250-900 d.C.) Tikal predominó en toda la región y Uaxactún perdió su importancia política para siempre. Para 360 d.C. en Tikal hubo una sólida y próspera dinastía dirigida por el más venerado gobernante de la primera dinastía, Chak Tok Ich’aak I, promotor de las ciencias, la ideología y la construcción. Sin embargo, todo Ilustración 11 Grupos del Sitio de Uaxactún Arqueología Mexicana-Milan Kovac cambió dramáticamente en 378, cuando se registró “la entrada” de extranjeros procedentes del centro de México a la ciudad. Ese mismo día murió Chak Tok Ich’aak I junto con su familia, y surgió un nuevo orden en Tikal, dirigido por un militar de Teotihuacan llamado Sihyaj K’ahk’. Por estrategia, los invasores no se instalaron directamente al frente del gobierno de las ciudades, sino que nombraron aliados locales. En Tikal, un niño de padre teotihuacano y madre tikaleña fue nombrado gobernante, tutelado por Sihyaj K’ahk’. Esta situación duró hasta aproximadamente el año 600, cuando Teotihuacan decae y es abandonada. Después de un receso, Tikal empezó su auge ya sin influencia externa y se convirtió en el centro de población más poderosa del mundo maya.

3.-Referencias[editar]

• Medrano, Sonia. (2016). “Samabaj, una isla sumergida en Atitlán”. Arqueología Mexicana Sitio web: https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/samabaj-una-isla-sumergida-en-atitlan • Samabaj, La Atlántida Maya, (Documental) https://www.youtube.com/watch?v=5uDZuVmyDCA • Gabriela. (23 febrero 2017). Sitio Arqueológico Kaminaljuyú en Guatemala. 02-04-2019, de Guatemala.com Sitio web: https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/patrimonios/sitio-arqueologico-kaminaljuyu-guatemala/ • Hemeroteca PL. (14 de agosto de 2016). Kaminaljuyú: el cerro de los muertos. 02-04-2019, de Prensa libre Sitio web: https://www.prensalibre.com/hemeroteca/kaminaljuyu-el-cerro-de-los-muertos/ • Ciudades mayas. (17 de septiembre 2015). Destinos turísticos: Chetumal, puerta a la Riviera Maya Calotmul Iglesia de San Andrés Xecul La Antigua Guatemala, ciudad colonial Patrimonio de la Humanidad Bacalar pueblo mágico y la Laguna de los Siete Colores Kaminal Juyú. 02-04-2019, de Ciudadesmayas.com Sitio web: https://ciudadesmayas.com/arqueologia-guatemala/kaminal-juyu • Gómez, Oswaldo y Kóvac, Milan (2016) “Las Relaciones entre Tikal y Uaxactún, Investigaciones Actuales” • Kóvac, Milan “Crecimiento, Colapso y Retorno Ritual en la Ciudad Antigua de Uaxactún (150 a.C-300 d.C.)”, Instituto Eslovaco de Arqueología e Historia (SAHI) • Kóvac, Milan y Ernesto Arredondo Leiva (2013) “Nuevas Excavaciones en Uaxactún II”, SAHI. • Chan Guzmán, Rosa María (2016) “Plan de Manejo Zona Arqueológica Uaxactún”, Instituto de Antropología e Historia, Petén, Guatemala