Ir al contenido

Usuario discusión:Elmeditador

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

La Autointegración en el Derecho .

La Autointegración es un concepto teórico sociopolítico y cultural que hace referencia al modo en que se debe dar respuesta en una comunidad o Estado a la diversidad. Es un término que surge en el seno de la Asociación Juvenil Panteras Negras de Madrid en el año 2000 y pretende sustituir al de integración, hasta ese momento el dominante en la práctica social, política y cultural. Su supuesto básico es que hay que modificar el sistema que atiende una comunidad o Estado para que responda a las necesidades de todos y todas sus componentes, en vez de que sean las personas quienes deban adaptarse al sistema, integrándose en él. La opción consciente y deliberada por la heterogeneidad en una comunidad o Estado constituye uno de los pilares centrales del enfoque autointegrador.

Ideas esenciales de la comunidad o Estado autointegrador.

La Autointegración se presenta como un derecho de todos y todas las personas que conforman una comunidad o Estado. Pretende pensar las diferencias en términos de normalidad (lo normal es que seamos diferentes) e igualdad de oportunidades para todos y todas. La comunidad o estado autointegrador no sólo respeta el derecho a ser diferente como algo legítimo, sino que valora explícitamente la existencia de esa diversidad. Se asume así que cada persona difiere de otra en una gran variedad de formas y que por eso las diferencias individuales deben ser vistas como una de las múltiples características de las personas. Por lo tanto, Autointegración total significaría la apuesta por una comunidad o Estado que acoge la diversidad general, sin exclusión alguna, por motivos relativos a la discriminación entre distintos tipos de necesidades, ni por motivos relativos que ofrece una comunidad cerrada al proceso autointegrador.

Desde esta postura resultan criticables, por su carácter discriminatorio, los modelos de integración basados en el uso de espacios y tiempos separados para la actividad de determinadas personas pertenecientes a minorías étnicas, por ejemplo. A cambio de ello se favorecen la discriminación positiva que no sólo acoge la diversidad sino que saca provecho de ella.

Si la heterogeneidad constituye un valor, la homogeneización en una comunidad o Estado, que a su vez ocurre como resultado de las prácticas selectivas en los sistemas que atienden una comunidad o Estado, es vista desde esta perspectiva como un empobrecimiento del mundo de las experiencias posibles que se ofrece a ese misma comunidad o Estado, perjudicando tanto a las personas blancas, por ejemplo como afrodescendientes, por ejemplo.

Los principios de una comunidad o Estado autointegrador están ideológicamente vinculados con las metas de la comunidad o Estado multicultural. De hecho se considera que sin Autointegración no se puede dar una auténtica, activa y saludable multiculturalidad por lo que dicha ausencia de multiculturalidad impide poder plantear una verdadera comunidad o Estado intercultural.



Implementación.

La Autointegración supone un modelo de comunidad o Estado en el que gobernantes, cargos de poder, empresarios/as, policía, la institución, ministerios, profesores/as y un largo etc participan y desarrollan un sentido de comunidad entre todos y todas los/las participantes, tengan o no discapacidades o pertenezcan a una cultura, sexo, raza o religión diferente. Se pretende una reconstrucción funcional y organizativa de la comunidad y/o el Estado, adaptando la instrucción para proporcionar apoyo e igualdad de oportunidades a todas las personas. En este modelo, los cargos de poder ejecutivo, legislativo, judicial deben de contar entre sus componentes obligatoriamente con la presencia regulada mediante ley de diversidad.

La comunidad o estado autointegrador forma parte de un proceso autointegracionista absoluto; supone la aceptación de todas las personas, valorando sus diferencias; exige la transmisión de nuevos valores en una comunidad o Estado; implica incrementar la participación activa en todos los ámbitos de la sociedad del conjunto total de las personas y disminuir los procesos de discriminación; supone crear un contexto de aprendizaje y desarrollo autointegrador realizado desde el marco práctico de la Autointegración; exige una profunda reestructuración del Estado que debe ser abordada desde una perspectiva institucional; la Autointegración es un proceso inacabado, en constante desarrollo, no un estado fijo.

Delimitación conceptual entre integración y Autointegración

Algunas diferencias esenciales entre integración y Autointegración son las siguientes:


-la integración se centra en las personas con necesidades culturales y sociopolíticas especiales, para las que se habilitan determinados apoyos, recursos y profesionales, mientras que la Autointegración se basa en un modelo sociocomunitario en el que el centro cultural sociopolítico y la comunidad o Estado están fuertemente implicados, conduciendo al mejoramiento de la calidad cultural sociopolítica en su conjunto y para todas las personas. Se trata de una organización en sí misma autointegradora, en la que todos sus miembros están capacitados para atender la diversidad.

-la integración propone adaptaciones al modelo de sistema existente como medidas de superación de las diferencias de las personas con necesidades culturales o sociopolíticas especiales; la Autointegración propone un modelo autointegrador, común para todas las personas, en el que implícitamente vayan incorporadas esas adaptaciones: la opción a la autointegración. El modelo no debe entenderse como la posibilidad de que cada persona se desarrolle por separado a nivel cultural y sociopolítico, sino más bien que la unión a través del modelo autointegrador produce un desarrollo compacto en igualdad de condiciones. -la integración supone, conceptualmente, la existencia de una anterior separación o segregación. Una parte de la población que se encuentra discriminada debe ser integrada a ésta. En este proceso el sistema permanece más o menos intacto, mientras que quienes deben integrarse tienen la tarea de adaptarse a él. La Autointegración supone un sistema único en continua adaptación para todas las personas, lo que implica diseñar un sistema sociopolítico autointegrador, cuyo núcleo, infraestructura y las estructuras organizacionales del sistema se adapten a la diversidad de la totalidad de la población que el sistema atiende.


Desarrollo del concepto de Autointegración sociopolítica y cultural.

El origen de la idea de la Autointegración se sitúa en el seno de la Asociación Juvenil Panteras Negras de Madrid constituida en el año 2000. En dicha Asociación se promueve la tolerancia, la lucha contra el racismo y su actividad se centra en los derechos de las minorías étnicas especialmente la comunidad afro. De aquí es que surge el concepto cultural y sociopolítico también de la Afroespañolización el cual lleva implícito la Autointegración.

Discusión

Una crítica frecuente a la Autointegración se basa en el temor de que las personas pertenecientes a una mayoría se ven perjudicadas y no serían suficientemente atendidas en un sistema autointegrador. Sin embargo en cualquier ejemplo de actividad en el que esté presente la diversidad demuestra que no sólo favorece a, por ejemplo, las minorías étnicas, sino que también las personas pertenecientes a una mayoría -continuando con el ejemplo -obtienen amplio provecho de dicha diversidad. La visión crítica conservadora sostiene que si se acabara con la selección que hoy opera en el campo cultural y sociopolítico debido a la discriminación y falta de igualdad de oportunidades actuales se produciría un estado de caos en el que los prejuicios y luchas de poder aumentarían desorbitadamente debido precisamente a que la diversidad en igualdad transforma a la persona diversa en enemiga y competidora en aras de su propio desarrollo y beneficio. Se le critica además a la Autointegración el no considerar la sobrecarga adicional que significaría a nivel de recursos económicos, humanos, materiales y burocráticos asegurar un modelo autointegrador en una comunidad o Estado. Este punto de vista considera inviable la Autointegración sobre todo en grandes niveles y en profundidad. Los críticos de la Autointegración añaden que el proceso autointegrador separa a la diversidad de sus iguales produciendo así pérdidas de identidad. Los partidarios de la Autointegración desestiman esta crítica con el argumento de que justamente una identidad propia sana y sin daño para la autoestima sólo puede desarrollarse en medio de la diversidad “desguettizada”, en un contexto de igualdad de oportunidades.


Nota final: El autor del presente texto toma conscientemente como pautas para su desarrollo el texto original que define el concepto de “inclusión” publicado en la Wikipedia . El autor realiza así un evidente plagio, una manipulación y adaptación del texto original creando no obstante gracias a ello una eficaz analogía entre los términos “inclusión” y “Autointegración” no desde el marco puramente pedagógico sino desde el marco de las voluntades y derechos de las personas en la dimensión social, política y cultural. El autor se ha tomado esta libertad debido a la urgencia hoy en día de dar a conocer y explicar claramente qué se entiende por Autointegración sociocultural y política.

Enlaces externos.

. www.madridafro.com página oficial de la Asociación Panteras Negras de Madrid . Inclusión (pedagogía) enlace en la wikipedia