Usuario discusión:Desde el planeta de los simios/Udina

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

...algunas bonitas fotos aquí: http://www.pedresdegirona.com/capelles_cat_20.htm

Se trata de un hallazgo que suscitó gran interés en su momento. Nótese que no consiste meramente en un motivo ornamental en forma de listas alternadas de color rojo y dorado: el análisis químico muestra que la capa roja cabalgaba sobre la capa dorada, la cual había sido aplicada anteriormente, de modo que se trata de una fiel representación pictórica del tradicional emblema de palos de gules sobre campo dorado. Martín de Riquer sostiene que estas pinturas habrían de ser anteriores a la época heráldica y al 1150, pues si fuesen posteriores las armas se habrían pintado en forma de escudo (introducción a "Ensenyes nacionals de Catalunya", 1995). Sin embargo, la hipótesis de que estas pinturas serían contemporáneas a los enterramientos suscita una serie de objeciones que no pueden ignorarse, las cuales recopilan Fatás & Redondo ("Blason de Aragón", notas 80 y 81 en pág. 78 [1]):

[80] G. Roura: «La sepultura...»: F. Udina, «Problemática...», págs. 45-68. En Apéndice I incluye el «Informe sobre las sepulturas condales de la catedral de Gerona», de J. Ainaud de Lasarte, y «Analisi técnic i mineralogic dels pigments trobats a les tombes de Ramon Berenguer II i Ermessenda (?) en la Seo de Girona». La decoración de los sepulcros de la condesa y su nieto puede ser de cuando reinaba Alfonso II de Aragón: tal posibilidad, sin olvidar las aficiones del Ceremonioso, podría estar avalada por J. Sureda, «La pintura románica...»: no es segura la cronología del Maestro de Boi ni la del Maestro del Juicio Final (los que sirven en el informe –por coincidencia de la composición del hematites de la pintura– para datarlos. La hipótesis de Ainaud sobre imitación de telas para cubrir sarcófagos es de difícil comprobación. Ver, también, F. Español Bertrán, «Sepulcro de Ermessenda» en Cataluña Medieval, Catálogo de la Exposición, Barcelona, 1992, págs. 236-237, con amplia bibliografía sobre el sepulcro y sus peripecias. La autora dice, llanamente, que las armas pintadas (Aragón) en el sarcófago original «en ningún caso pueden ser contemporáneas al momento de inhumación inicial. Su presencia se explica, tal vez, por la localización de los túmulos en la galilea de la catedral, lugar que a menudo se decoraba con pinturas que no sólo afectaban al espacio arquitectónico, sino también al mobiliario ya existente». Por lo demás, en el sepulcro gótico realizado por Guillem Morey por orden de Pedro IV se incluye una serie de escudos «con arreglo a una solución decorativa que es muy habitual en el ámbito funerario de Cataluña. Sus campos están partidos: los palos de Aragón figuran en el primer cuartel, mientras que el segundo permanece en blanco porque se ignoraba entonces cuáles eran las armas propias de la condesa; pero al fín y al cabo, no deja de ser interesante porque pone de manifiesto que el escultor o el promotor creían que la heráldica ya existía en pleno siglo XI.»
[81] En 1991, F. Menéndez Pidal ya desechaba tal posibilidad: la presencia de los palos en el sepulcro de Ramón Berenguer, en Gerona, del siglo XIV, no tiene más valor que el de tantas extrapolaciones heráldicas, de las que hay abundantes muestras en Nájera, Oña, Cardeña, Toledo, etc. Ningún emblema se halla en el sepulcro de Ramón Berenguer III en Ripoll, en época en la que ya podía existir y con ocasiones apropiadas para figurarlo en los relieves: ataúd del conde, armas de los soldados, etc. Vid. «Palos de oro y gules», pág. 703.

Menéndez Pidal considera muy posible que las ornamentaciones fueran pintadas en tiempos de Pedro el Ceremonioso. Nótese que esto sería consistente con el hecho (ver informe técnico) de que el sarcófago de Ramón Berenguer II sólo tiene pintura en su parte superior (la parte lateral tuvo que ser suprimida para colocar las placas góticas), mientras que el de la condesa carece de pintura en su parte superior (sólo tiene pintura en los laterales).

Lo que hubiera sido concluyente [es] que esos pigmentos no se usasen en el XIV. [...] Solo podría concluirse que tales pinturas no son posteriores a 1365, cuando se cubrió el sarcófago con el sepulcro nuevo. [...] Además, las pinturas se hallan en buen estado de conservación y sin retoques ¿cómo habrían resistido tres siglos en su antiguo emplazamiento de la entrada del templo desde el siglo XI hasta el XIV? Es muy probable que los sarcófagos fueran decorados por fuera, de la manera dicha, en tiempos de Pedro IV; hay noticias de haber procurado este rey en 1384 ornamentaciones heráldicas de sepulcros antiguos de sus antepasados (RUBIÓ Y LLUCH, Antonio, Documents per l'historia de la cultura catalana mig-eval, II, Barcelona, 1921, p. 296 [[2]]). Pero la objeción de más peso procede de otras consideraciones [...] habría que aceptar que se utilizaban entonces ornamentaciones emblemáticas en tumbas. [...] No existe, por supuesto, ningún caso semejante, sea conocido por prueba material o por referencia. [...] Pedro IV aceptaba prolongar el uso de sus armas a los ascendientes por varonía, por eso se figuraron sus palos en los sepulcros nuevos de Gerona.
Faustino Menéndez Pidal de Navascués, Símbolos de España, 2000, págs. 97-99.

--Desde el planeta de los simios (discusión) 20:03 23 abr 2009 (UTC)[responder]



Se trata esta de una cuestión dudosa que parece aún discutida. Nótese que no resulta tan fácil desechar la observación de Martín de Riquer a este respecto: es un hecho que toda representación pictórica de emblemas heráldicos en tumbas hallada hasta el momento, incluido el más antiguo de los esmaltes de Godofredo de Plantagenet en Le Mans (1160), presenta siempre las armas en forma de escudo. Las objeciones recogidas por Fatás/Redondo en la nota 80 (Sureda, Español Bertrán...) cuestionan el que estas pinturas sean contemporáneas a los enterramientos, no su carácter románico. En particular, Francesca Español Bertrán parece rechazar, en base a lo que conocemos de los usos emblemáticos y la estética funeraria del siglo XI (cf. Montaner, El señal..., pág. 9), la posibilidad de la contemporaneidad, pero su observación sobre la frecuencia de decoraciones pictóricas en galileas que afectaban también al mobiliario existente, no necesariamente apunta a un origen mucho más tardío.
La tesis de Faustino Menéndez Pidal es ciertamente plausible, pues: 1) es consistente con ciertas características del hallazgo (véase más arriba), además 2) Pedro el Ceremonioso parece haber sido el primer monarca en adjudicar emblemas dinásticos a sus predecesores anteriores a Ramón Berenguer IV, y 3) no parece haber tenido escrúpulos en modificar sepulcros antiguos de otros antepasados suyos (añadiéndoles escudos heráldicos[3]). Todos estos argumentos anteriores no pueden, sin embargo, ser verdaderamente concluyentes. Menéndez también menciona el argumento de que "cómo habrían resistido tres siglos en su antiguo emplazamiento de la entrada del templo", etc, si bien su relevancia parece algo relativa: la galilea de la catedral estaba cubierta, de hecho su función principal era el resguardar de la lluvia a los asistentes al culto[4], con lo que el principal factor de erosión podría haberse reducido al eólico. Menéndez de hecho admite que "la objeción de más peso procede de otras consideraciones [...] habría que aceptar que se utilizaban entonces ornamentaciones emblemáticas en tumbas. [...] No existe, por supuesto, ningún caso semejante, sea conocido por prueba material o por referencia." — pero este argumento no es otro que el ya expuesto anteriormente por Español Bertrán, que concierne sobre todo a la posibilidad de que las pinturas sean contemporáneas a los enterramientos.
Con los datos disponibles hasta el momento, no parece lícito ni, por un lado, afirmar categóricamente como hace la Gran Enciclopedia Catalana que "Hom troba la primera mostra de l'existència de l'escut català en el sepulcre romànic de Ramon Berenguer II" ni, por otro lado, afirmar categóricamente como todavía hacen algunos artículos de esta es:wiki que "es una decoración impostada por iniciativa de Pedro IV de Aragón con motivo de su traslado en 1385 al interior de la Catedral de Gerona" (desechando completamente una cierta prudencia que sí encontramos en Menéndez Pidal, Montaner y apenas todavía en Fatás/Redondo)...
--Desde el planeta de los simios (discusión) 19:20 4 may 2009 (UTC)[responder]