Ir al contenido

Usuario discusión:Creosota/taller/Ventilación de incendios

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Icono
Validación versión Beta


Primer esbozo en relación a los términos de ventilación:

*Ventilación. Proceso de renovación la atmósfera de un recinto que puede producirse de forma natural o forzada.

...que responde a la dinámica de fluidos producto de las condiciones de incendio y los medios de ventilación operativos.--B1x0pa (discusión) 09:07 28 abr 2020 (UTC)[responder]

*Patrón de ventilación (¿del incendio?). Dinámica de fluidos que se establece como consecuencia del incendio y en la cual influyen determinados factores.

Modelo simplificado (o patrón) que describe y al que se asimila el flujo de gases establecido entre el recinto donde se desarrolla un incendio confinado y el exterior. Puede referirse a una abertura o al conjunto, por ejemplo: bidireccional, unidireccional, horizontal, vertical, natural, forzada, antiventilacion, ...--B1x0pa (discusión) 09:07 28 abr 2020 (UTC)[responder]

*Flowpath. Ruta de movimiento de gases establecida por el patrón de ventilación.

Prefiero el término Flujo de Gases para evitar los anglicismos. Flujo de gases es el volumen de gases en movimiento dentro de una construcción a causa del incendio confinado en un recinto del mismo, las operaciones de ventilación operativa establecidas por el servicio de extinción o por los sistemas de protección contra incendio del edificio. --B1x0pa (discusión) 09:07 28 abr 2020 (UTC)[responder]

*Ruta fría. Flowpath de aire frío proveniente del exterior del recinto hacia el incendio establecido por el diferencial de presiones que genera el incendio.

*Ruta caliente. Flowpath de los gases productos de la combustión hacia las zonas de menor presión establecido por el diferencial de presiones que genera el incendio.

*Ventilación ¿táctica? ¿operativa?. Acción llevada a cabo por los equipos de extinción con objeto de cambiar el patrón de ventilación y ventilar (renovar la atmósfera) de una parte o de todo un recinto incendiado. (esto incluiría la ventilación natural).

  • Ventilación operativa Acción llevada a cabo por el servicio de extinción con objeto de alterar el flujo de gases en un incendio a fin de obtener una ventaja operativa. Ejemplos: la antiventilación para confinar de gases, la ventilación forzada para conseguir flujos unidireccionales que permitan progresar, la apertura de huecos para renovar la atmosfera y ganar visibilidad/supervivencia, etc... (la ventilación operativa abarcaría desde la antiventilacion a la VPP, ventilación natural e incluso el uso de cortinas que mdifican el flujo de gases)--B1x0pa (discusión) 09:07 28 abr 2020 (UTC)[responder]

-- Creosota (discusión) 07:29 28 abr 2020 (UTC)[responder]


v2 de las definiciones tras la videoconferencia del 28.04.2020. Las paso a la página del articulo creando una sección de terminología para evitar confusiones. Con el tiempo y la redaccion de los articulos derivados podremos ir quitándolas.

*Ventilación. Proceso de renovación de la atmósfera de un recinto obedeciendo a la dinámica de fluidos generada por el incendio, las condiciones atmosféricas, las instalaciones fijas y los medios de ventilación operativos.

*Patrón de ventilación.Modelo simplificado (o patrón) que describe y al que se asimila el flujo de gases establecido entre el recinto donde se desarrolla un incendio confinado y el exterior. Puede referirse a una abertura o al conjunto, por ejemplo: bidireccional, unidireccional, horizontal, vertical, natural, forzada, anti-ventilación, etc.

*Flujo de Gases. Flujo de gases es el volumen de gases en movimiento dentro de una estructura a causa del incendio confinado en un recinto de la misma, de las operaciones de ventilación operativa, de la acción del viento o de los sistemas fijos de extracción o de p.c.i.

*Ruta fría. Cada una de las posibles venas del flujo de gases que se establecen hacia el foco del incendio. La ruta fría esta constituida por aire a baja temperatura y se sitúa en la capa fría.

*Ruta caliente. Cada una de las posibles venas del flujo de gases que se establecen desde el foco del incendio. La ruta caliente esta constituida por gases de incendio y se sitúa en la capa caliente.

*Control de la ventilación. Acción llevada a cabo por el servicio de extinción con objeto de identificar el flujo de gases y determinar el patrón de ventilación del incendio. Es una acción dinámica que requiere de la observación continua de las condiciones del incendio y ventilación.

*Ventilación operativa. Acción llevada a cabo por el servicio de extinción con objeto de adecuar el flujo de gases en un incendio a fin de obtener una ventaja operativa. Debe realizarse en paralelo y como consecuencia de un control de la ventilación. La ventilación operativa abarca técnicas que van desde la anti-ventilación a la ventilación forzada pasando por la ventilación natural e incluso el uso de cortinas que modifican el flujo de gases. Ejemplos: anti-ventilación para confinar de gases, ventilación forzada para conseguir flujos unidireccionales que permitan progresar, apertura de huecos para renovar la atmósfera y ganar visibilidad/supervivencia, etc...

--B1x0pa (discusión) 10:11 29 abr 2020 (UTC)[responder]

control de la ventilación[editar]

Me ha costado identificar "control de la ventilación" como sinónimo de monitorización o supervisión, porque inconscientemente asocio control con acciones. No sé si a otras personas les puede pasar lo mismo.

La idea es separar hacer hincapié sobre la diferenciación entre el control (supervisar) y la operativa (llevar a termino).

— El comentario anterior sin firmar es obra de Jabi Elorza (disc.contribsbloq). -- Creosota (discusión) 15:02 2 may 2020 (UTC)[responder]

Frase final en Ventilación de incendios confinados[editar]

No entiendo el final de esta frase. Es preciso partir de la premisa de que si bien la masa de gases que sale del recinto es solo levemente superior a la que entra al sumar la masa del combustible gasificado, el volumen es mucho mayor, lo que implica que necesitamos una mayor (¿?)superficie de entrada de aire que de salida.

En relacion a la frase: Esta operación se realizará no solo controlando el volumen del "flujo de entrada y salida", sino también la dirección y el camino que realizan estos flujos dentro de la propia estructura. Propongo cambiar "flujo de entrada y salida" por flujo de gases, o sustituirla por "las áreas de entrada y salida de gases".— El comentario anterior sin firmar es obra de Jabi Elorza (disc.contribsbloq). -- Creosota (discusión) 15:06 2 may 2020 (UTC)[responder]

Las areas de entrada y salida pueden no estar relacionadas con los flujos. En realidad queremos referirnos a el causal. Voy a intentar cambiar la definción con tu comentario en este sentido.--Arnalich (discusión) 19:18 1 may 2020 (UTC)[responder]
Lo había cambiado ya. oops --Arnalich (discusión) 19:23 1 may 2020 (UTC)[responder]

Definiciones Incendio[editar]

A medida que elaboro texto sobre el articulo de ventilacion de incendios me encuentro un problema que ya tuve en 2014 con el manual de Guadalajara. El problema surge con la traduccion de "confined fire". Una definición tal cual en el NFPA o en algunos textos cierra la puerta a ciertos detalles relativos a la ventilacion. Muchos textos evolucionaron hacia "enclousure fires".

Lo que estamos usando ahora es:

  • Incendio confinado = incendio en un recinto que ejerce una influencia sobre su desarrollo.

Os propongo:

  • Incendio de interior = incendio en un recinto que ejerce una influencia sobre su desarrollo
  • Incendio ventilado = incendio de interior con aperturas de ventilación
  • Incendio infraventilado = incendio de interior con aperturas de ventilación que no son suficientes para su desarrollo y evoluciona en ILV
  • Incendio confinado: incendio de interior sin apertura alguna

Esta es la nomenclatura que acabe adoptando en muchos de los textos al permitir dar mucha informacion en dos palabras.

Tabla de equivalencias:

Propuesta y equivalencia anterior

Incendio de interior = Incendio confinado

Incendio ventilado = Incendio confinado con aberturas de ventilación

Incendio infraventilado = Incendio confinado con aberturas de ventilación en regimen ILV

Incendio Confinado = Incendio confinado sin aberturas

--Arnalich (discusión) 19:18 1 may 2020 (UTC)[responder]

Estoy dándole vueltas y me surgen algunas dudas. Creo que quizás estemos mezclando algunos conceptos que igual es lo que no me termina de cuadrar. El incendio es una cosa, el recinto en el que se desarrolla otra y el régimen de ventilación otra que depende de las características del recinto y del incendio. Definir incendio en función de si el recinto tiene aberturas o no, creo que puede generar confusiones, ya que puedo tener un incendio ventilado (con aberturas) pero que se desarrolla limitado por la ventilación porque el incendio es muy grande y las aberturas muy pequeñas. O incluso más complejo para los que no hayan estudiado con cierto detenimiento el tema, los casos en los que la ubicación de la abertura condicione el desarrollo. Estoy pensando en el experimento del NIST en una vivienda de dos plantas con una ventana abierta en la primera planta. Sería un incenido ventilado también y sin embargo el incendio queda en condiciones de antiventilación en la práctica.
Entiendo que incluso desde el punto de vista didáctico, conviene hacer hincapíe en la relación entre el tamaño del incendio y el aire disponible (incluyendo en la disponibilidad el volumen del recinto, las aperturas y su ubicación).
A la definción "incendio en un recinto que ejerce una influencia sobre su desarrollo" se me queda un poco en el aire, no veo que transmita la idea. Bajo mi punto de vista, los incendios confinados los estudiamos porque presentan una dinámica distinta a los que se producen al aire libre que se basa en que no disipan los productos de la combustión y que generan fenómenos que se desarrollan en la capa de gases que se acumula bajo el techo. Entiendo que esos son los puntos clave.
Efectivamente la idea es intentar abarcar la geometría, el tipo de ventilación y el regimen del incendio en dos palabras. Quizas es demasiado ambicioso y a mi tambien me genera dudas. Me decanto por las definiciones que has dado a continuación. --Arnalich (discusión) 18:17 2 may 2020 (UTC)[responder]
Yo propondría definir el incendio en relación al recinto por un lado y el función del perfil de ventilación por otro.
  • Incendio confinado. Incendio que se desarrolla en un recinto que ejerce una influencia sobre su desarrollo, impidiendo la libre disipación de los productos de la combustión a la atmósfera, principalmente por la existencia de una cubierta que contenga el efluente del fuego.
+1--Arnalich (discusión) 18:17 2 may 2020 (UTC)[responder]
  • Incendio ventilado. Incendio confinado en el que la geometría del recinto no limita de forma significativa la disponibilida de aire y el intercambio de los gases generados en la combustión con el exterior.
+1--Arnalich (discusión) 18:17 2 may 2020 (UTC)[responder]
  • Incendio infraventilado. Incendio confinado en el que la geometría del recinto limita de forma significativa la disponibilidad de aire el intercambio de gases generados en la combustión con el exterior.
+1--Arnalich (discusión) 18:17 2 may 2020 (UTC)[responder]
  • Perfil del incendio. Modelo de evolución del incendio en función del elemento limitante en su desarrollo desde el punto de vista de la combustión, distinguiéndose entre Incendios Limitados por el Combustible (ILC) cuando su propagación sólo está condicionada por la disponibilidad de combustible, e Incendios Limitados por la Ventilación (ILV), cuando la tasa de combustión está condicionada por la disponibilidad de oxígeno.
Para mi este es el régimen del incendio. Del ingles fire regime. No se si esta es la traducción correcta-Arnalich (discusión) 18:17 2 may 2020 (UTC)[responder]
Se nos quedaría colgando definir el incendio en un recinto sin aperturas. Aquí os propondría recurrir al concepto que ya hemos definido como modelo simplificado (o patrón) que describe y al que se asimila el flujo de gases establecido entre el recinto donde se desarrolla un incendio confinado y el exterior, el patrón de ventilación, añadiendo el término patrón de antiventilación. Pensando en que definimos ventilación como la renovación de la atmósfera de un recinto, encaja. El concepto quedaría como un incendio con un patrón de antiventilción.-- Creosota (discusión) 16:08 2 may 2020 (UTC)[responder]
+1 me vale--Arnalich (discusión) 18:17 2 may 2020 (UTC)[responder]
Podeis ver como ha quedado en https://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:Creosota/taller/Incedio_confinado --Arnalich (discusión) 10:15 4 may 2020 (UTC)[responder]