Ir al contenido

Usuario discusión:Caminante del bosque/Gabriel Flores

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Donde nace=[editar]

Existe confusión si Gabriel Flores nació en (El Arenal o en Guadalajara.

La filosofía y la ciencia[editar]

Existe confusión sobre el nombre de esta obra, pero los expertos reconocen este nombre como el más adecuado, algunos otra formas de llamar esta obra es:

  • La filosofía y las ciencias.
  • La ciencia y la filosofía.
  • Las ciencias y la filosofía.


Pedro Moreno[editar]

La Muerte de Pedro Moreno??

Alegoría del teatro en México[editar]

o historia del teatro en méxico

Primera imprenta[editar]

o imprenta

1948[editar]

En 1948, ingresó en la Escuela de Bellas Artes de Jalisco, que se ubica en el Museo del Estado. pero hay otra versión que es la Universidad de Guadalajara, aunque practicamente es lo mismo.

¿Expulsado?[editar]

Gabriel Flores no se adaptó a la educación artística tradicional, factor que determinó su expulsión de esa institución en 1949.


Donde están estos dos murales[editar]

Pintó también para la Rectoría de la Universidad de Guadalajara El Fracaso de Nuestra Civilización, y para el edificio administrativo de Liceo y Juan Álvarez de la misma casa de estudios, Nuestra civilización. En el documento puse otro lugar.

¿Donde pongo la etapa intermedia?[editar]

Culto al dinero y los páneles del edificio Gómez Farias y Casa Vallarta, forman parte de su etapa intermedia, "más lúcida, pero sórdida en términos plásticos, pues abandona a los colores brillantes , las composiciones dinámicas y refleja el caos que vivía el mundo con visiones apocalípticas y desesperanzas".

Cambie el formato de la biografía[editar]

Los primeros pasos[editar]

Un nuevo artista[editar]

Primera etapa: inicia en 1955 con el mural El maíz y la colonia[editar]

En esta etapa muestra su preocupación por temas humanistas y privilegia las figuras voluptuosas, las formas femeninas y los colores primarios.

Tercer etapa: inicia en 1986 a 1992[editar]

La tercera y última etapa abarca de 1986 a 1992, un año antes de su muerte, plasmada en los frescos de las 32 secciones del Hospital Civil "Fray Antonio Alcalde", que sintetizan las experiencias, visiones e ideales a lo largo de 37 años de trayectoria artística y en las que volcó su visión contemporánea del mundo con un colorido brillante y optimista.

Gabriel el hombre[editar]

Socialista comprometido[editar]

La tercera etapa en otras palabras[editar]

Con la creación de sus obras realizadas entre los años comprendidos de 1975 a 1993, el muralista tapatío establece dentro de su trayectoria artística un período singular y característico, diferente a lo anterior. Con sus pinturas murales —algunas sin titulo— Gabriel Flores indica en ocasiones con precisión estética su repulsión y protesta contra la cultura tradicional. En ellas nos da su punto de vista, en el cuál nos participa de su horror a un mundo en descomposición. Se trata de una visión pesimista, amarga, desolada, y escéptica de la realidad que plasmó con el gusto por la deformación y lo grotesco, por lo estridente y lo misterioso, en exaltación de imágenes y evidente menosprecio a los falsos valores que son parte de aquello que motiva y orienta la conducta de una sociedad. En indudable que en este ciclo pictórico el artista va más allá de la mera expresión estética, para también entregarnos un mensaje de realismo social manifestado en fuertes elementos de sátira y crítica violenta. Son distintivos comunes, en estas pinturas, la diversidad de escenas con que se hallan constituidas y que deben ser interpretadas una a una, teniendo siempre en cuenta el tema capital. Existe en esta variedad, como aspecto básico, la representación de grupos, verdaderos enjambres, con numerosas criaturas en donde al humano lo encontramos, no con carácter de individuo, sino a a inversa, en sentido colectivo y caricaturizado: y cuando son figuras aisladas o relevantes, en general están situadas en primer plano, e invariablemente se trata de tipos o símbolos representativos.[1]

Grandes influencias[editar]

Gabriel Flores reconoció tener diferentes influencias en su pintura y admiró a Goya y Rembrandt. Sintió una fuerte inclinación por el arte de José Clemente Orozco, pero marca su independencia, ya que en su trabajo resurge con una voz propia, inconfundible en su manifestación; reduce el color, le da prioridad al volumen del claroscuro y deja que el dibujo sea el protagonista principal; por ejemplo, estructura la composición, pinta las luces y las sombras y define haciendo trazos rápidos, delimita el contorno y hace su pintura más vital para darle una expresión fuerte y dinámica y, sobre todo, centrándose en el mensaje social.

Biografía e historia[editar]

Murales[editar]

Obra de Caballete[editar]

  1. Aceves Juárez, Francisco (1993). «La Pintura Mural de Gabriel Flores». Consultado el 5 de junio de 2009.