Ir al contenido

Usuario:YennyVa/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Impostura museológica:[editar]

Etimología:[editar]

La palabra impostura proviene del término en latín impostūra[1]​ im-po-st-tūraque correspondería a la acción de sobreponer encima de algo un estado que le es falso[2]​. Así que la impostura es la acción de decir o aparentar algo que no es, un engaño pero con apariencia de verdad[3]​.

Definición:[editar]

Una definición de éste término desde la perspectiva artística en relación al aparentar algo que no se era, nos indicaría que comprende “ese gradiente perverso o de esa alianza innombrable entre la ingenuidad y el cinismo de la peor clase”[4]​.

Es tanto el ocultar las voces como el extender voces de más. Así pues, pueden ser las voces acalladas definida por Mateo como “el recurso de guardar la palabra de los actores directos del drama”[5]​ o también puede ser el expresar palabras que no son ciertas, como se ve en el reflejo que Jiménez expresa en relación a la museología, cuando dice que impostura también es “hacer como que se sabe lo que se desconoce por afán de aparentar”, lo cual se constituye en el mayor obstáculo para lograr consolidar la difusión de un museo[6]​.

Así, como un engaño, también es definida por Marc Bloch[7]​, pero además el argumenta que tiene la capacidad virulenta de viciar el testimonio con variadas formas, dichas formas son.

Tipos de impostura:[editar]

Documento falso:

Que desde la perspectiva jurídica se refiere al engaño acerca del autor y la fecha. Para el caso de enunciar un objeto museal de una autoría que no es cierta, se podría ejemplificar con la Tiara de Saitafernes que siendo un objeto elaborado en el siglo XIX se vendió al museo Louvre haciéndola pasar por una antigüedad escito-griega del siglo IV. Donde tanto el autor como la fecha del objeto eran falsas.

Pero también puede suceder el caso del objeto museal cuya autoría sea verdadera pero su fecha no. Para tal caso se puede emplear como ejemplo según Bloch, las actas notariales que tienen inexactitudes voluntarias como los son fechas y firmas anticipadas, para así poder evitar dificultades administrativas

Engaño de fondo:

Que corresponde a una inconsistencia entre el fondo existente y la forma que debería tener. Por ejemplo la estatua de Felipe el Atrevido pues “todo indica que el escultor se limitó a reproducir un modelo convencional, que no tiene de retrato más que el nombre”

Es preciso aclarar que en el caso de los documentos antiguos replicados no siempre son totalmente falsos, pues en ocasiones esto se hizo para “repetir las disposiciones contenidas en documentos absolutamente auténticos que se habían perdido”. Así que en para el caso de dichas replicas de documentos no sería una impostura pues el fondo es verdadero.

Impostura y arte conceptual[8]​:

Otra forma de impostura a la cual se acude actualmente para denominar cierto tipo de arte es el arte conceptual. En alusión a la impostura y relacionada con las exposiciones artísticas y galerías del SXXI, Avelina Lésper presenta al arte contemporáneo o conceptual como un sinónimo de impostura, pues es funcional al mercado capitalista y mantiene al artista en una burbuja desconectado de la realidad. Dicho ‘arte’ es publicitado y cobrada la posibilidad de apreciarlo con altas sumas de dinero. Según la autora quienes lo elaboran construyen una impostura pues “no trabajan, no estudian, no hacen. Roban, copian, designan, sobrevaluan sus objetos por un capricho de la moda, exaltan el consumismo” con lo cual no es arte, pero sí engañan a su púbico haciéndolos creer que sí lo es.

Surgimiento de la impostura:[editar]

No se puede dejar pasar el que como lo resalta BLoch, tras todo tipo de impostura hay un(os) impostor(es) que no sólo viven la impostura sino que también la crean y esto en consecuencia a la persecución de unos objetivos específicos que los motivan, he allí las causas de la impostura, las cuales son un elemento de gran importancia al definir qué es una impostura, pues ninguna de estas se genera por si sola o sin unas motivaciones previas. Un ejemplo de dichos creadores de imposturas es Denis Vrain-Lucas a quien Bloch denomina como un fecundo impostor.

Motivaciones que según Mateo podrían buscar el favorecer cierta versión de la historia y acallar las voces, privilegiando a los victimarios sobre las víctimas, “sin culpables”, a través de “la operación de la desmemoria, la imposición del olvido que no beneficia a los que sufrieron las atrocidades, sino a los que las cometieron”.

Referencias:[editar]

  1. Lexicoon.org. Etimología de la palabra impostura. Consultado en: http://lexicoon.org/es/impostura
  2. Etimología de impostor. Consultado en: http://etimologias.dechile.net/?impostor
  3. Impostura. Consultado en: https://es.oxforddictionaries.com/definicion/impostura Impostura. Consultado en: http://es.thefreedictionary.com/impostura
  4. Ivars, Joaquín (2010) Arte, cultura e impostura (también en el museo) Consultado en: https://contraindicaciones.net/arte_cultura_e_impostura_tambien_en_el_museo_1/
  5. Mateo, Eduardo (Sin fecha) La recuperación de la memoria: la historia oral.
  6. Jiménez, Encarna (2010) Cómo enseñar un museo. Valencia tomado de: http://www.institutomuseologia.com/aula/biblio/_uploads/311.pdf
  7. Bloch, Marc (2001). Apología para la historia o el oficio del historiador. Fondo de cultura económica.
  8. Lésper, Avelina (Sin fecha). Brevísimo diccionario de una impostura. Consultado en: http://salonkritik.net/index_artes.php