Ir al contenido

Usuario:YajairaFreites/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La censura de información científica en Venezuela dada por los científicos partir de su conocimiento y experticia se ha incrementado a partir de la autodenominada Revolución Bolivariana (1999- ). Si bien hubo casos en el pasado como la amenaza velada contra Luis Razetti por las autoridades del gobierno de Juan Vicente Gómez, al declarar en en 1924, durante una sesión de la Academia Nacional de la Medicina, acerca del desamparo de la niñez de la capital debido a que nadie se ocupaba del asunto; pero a partir dela llegada de Hugo Chávez a la Presidencia (1999) los científicos y profesionales que trabajan en la Administracción Pública se han eximido de dar declaraciones a periodistas o de expresar sus opioniones personales distintas a las del Estado por temor a las represalias de que pudieran ser objeto. (Fuente)

Tal condición, se ha recalcado a partir del 2007 con la creación de una vocería única en los institutos de investigación adscritos al Ministerio de Ciencia y Tecnología, y por consiguiente los investigadores de institutos académicos con autonomía de funcionamiento como el CIDA, el IVIC sus integrantes, es decir autoridades e investigadores no puedan dar declaraciones sin el permiso del despacho. Tal pauta se establece a partir del Decreto 5384 de la Presidencia de la República.[1]

Así la a restricción de la información científica es una forma de violación del derecho a la información de la sociedad. Si bien el científico puede publicar los resultados de su investigación, su esfuerzo de divulgar los datos así como temas relacionados con su experticia y que pueden estar relacionados con el bienestar de la sociedad toma formas distintas tal como el darla a conocer, ya través de declaraciones a periodistas, publicarlas en medios de difusión. Y en los casos que a continuación se detallan se muestra como tal politica del Estado venezolano comenzó antes del año 2007.

Contexto historico[editar]

A partir del 2002, el gobierno de Chavéz, tendió a conceder poco espacio a la opinión divergente, y a percibir la información que no le era favorable como incompatible con su visión aun la dada por un experto, desde la misma estructura del Estado, considerandola como una deslealtad al régimen y no a la sociedad que sirve en tanto funcionario del Estado. A continuación se exponen ejemplos de este tipo de conducta.

Casos: La informacion nutricional Maria de las Nieves García investigadora del IVIC en el campo de la nutrición y discípula de Miguel Layrisse, dió a conocer en una reunión científica que se efectuó en Caracas en la Fundación Bengoa entre el 14 y 15 de marzo del año 2005[2]​ , los resultados más recientes de una investigación relativa a la deficiencia de hierro y anemia en la población infantil, encontrando que en muestras recolectadas por la Fundación Centro de Estudios Sobre Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana (FUNDACREDESA) en 2004 en los estados Guárico, Cojedes y Portuguesa, el 70% de niños menores de 2 años presentaban ese cuadro de falencias; de igual manera había detectado que en años recientes en muestras similares de áreas urbanas como Caracas, semejantes resultados se venían presentando desde el año 2003.Dado que el Laboratorio trabajaba en estrecha relación con FUNDACREDESA adscrita en ese entonces al Ministerio de Salud y Desarrollo Social,( Ministerio del Poder Popular para la Participación y Protección Social (MPS) se había rendido un extenso informe en septiembre del año anterior. También en dicha intervención García se había referido a que tales resultados le preocupaban en vista que desde años atrás, gracias a los esfuerzos del fundador de la línea de investigación en el IVIC, Miguel Layrisse, y Hernán Méndez Castellano organizador de FUNDACREDESA habían convencido al Estado venezolano de exigir a las empresas alimenticias que incorporaran hierro a las harinas de maíz, base de arepas, empanadas y otros alimentos de la dieta popular. Esta había sido una formula de luchar contra la anemia; pero en épocas recientes, García había constatado que varias de las harinas de maíz que expendía Mercal, la red de distribución creada por el gobierno del Presidente Chávez, no se le había incorporado el hierro, revertiendo los resultados que se habían puesto en marcha para luchar contra la anemia Aspectos del trabajo presentado por García fueron formaron como parte de una entrevista realizada en esos mismos días de marzo por un periodista de la misma Institución donde trabajaba (Prensa IVIC, 2005 [3]​PRENSA IVIC, (2005) Alarmas activadas por la anemia (Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas). En Universia.edu.ve (Venezuela). [En línea] <http://64.233.169.104/search?q=cache:8Atilwng8OkJ:servicios.universia.edu.ve/rediseno/contenidos/sencillos/detalle.php%3Fid_content%3D9800+anemias+en+Venezuela&hl=es&ct=clnk&cd=1> [23/07/2008].). Al terminarla el periodista indicó que, “la investigadora dejó claro que el IVIC cumple con el deber social de informar, para que las otras instancias que, también trabajan a favor del pueblo, tomen las medidas pertinentes” (Prensa, IVIC, 2005). Los datos también fueron en parte expuestos en la web de la propia fundación (García, 2005)(Cita: Prensa IVIC, Alarmas activadas por la anemia (Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas), Esa entrevista que originalmente salió en una publicación interna del IVIC no ha podido ser ubicada, sino a través de la copia hallada en el portal de Universia.edu.ve.) La reacción del gobierno se manifestó a través de declaraciones de diversa índoles desde el viceministro de Salud y Desarrollo Social indicando que las cifras no eran reales, y aun cuando manejaba señalaba que el estaba seguro que no eran del 70% ( Cita: Ferreira, 2005) hasta un comunicado del Ministerio de Ciencia y Tecnología publicado el 18 de marzo en la prensa cuestionando las cifras dadas y la ética de la investigadora (Cita: Este último documento no ha podido ser localizado en los archivos de Ultimas Noticias, ni en la propia web del Ministerio como de la Fundación, razón por la cual nos referimos al mismo a través de fuentes secundarias Vid. Octavio, 2005 y García, 2005.) La experta defendió su posición ( Cita: Pineda 2005), pero no encontró apoyo en las autoridades del propio IVIC quienes le negaron la posibilidad de publicar un remitido que contestará lo expresado por el Ministerio, razón por la cual su versión se divulgó a través del interneti(Cita: Su carta (García, 2005) salió en Memoria Educativa Semana a Semana. Boletín Nº 20, http://memoriaeducativa.blogspot.com/2005_03_01_archive.html [28/07/2008]. Octavio (2005) reproduce en inglés buena parte del mencionado documento]. Recibió el apoyo tibio de sus colegas y profesionales (Jatar, 2005)y de algunas personalidades científicas expertas en el campo (Núñez, 2005ª y b). Su relación con FUNDACRESA sencillamente se dio por terminada. Aparentemente el precio de dar la alerta sobre un problema de salud fue ignorar su experticia o cuestionar la misma.

El desarrollo de la energía nuclear materia en Venezuela El físico Claudio Mendoza, investigador del IVIC, expresó su opinión en un artículo titulado “Masa Crítica” publicado en El Nacional 13/09/2006 (Cita: Mendoza, 2006ª). Rápidamente el propio Consejo Directivo del IVIC emitió un comunicado rechazando el artículo de Mendoza argumentado que no tenía el conocimiento especializado sobre la energía atómica y que su actitud de cuestionar la posición del país podría acarrearle problemas a la seguridad del Estado (Cita: IVIC, 2006a); luego se le pidió que en un lapso de 30 días presentará pruebas de lo expresado en su texto (Cita:IVIC, 2006b). A través de la prensa escrita como de las redes académicas los representantes del gobierno como los científicos expresaron sus opiniones en contra ,como a favor de Mendoza (Cita:Gran parte de las opiniones están recogidas en el Dossier Caso Claudio Mendoza, accesible en la Bitácora AsoVAC http://asovac.net/bitacora/?page_id=346 [30/07/2008].); pero la discusión no giró acerca de los puntos planteados por Mendoza en su artículo de opinión, sino en su ejercicio de la libertad de expresión; para los científicos del IVIC, Mendoza tenía perfecto derecho a ejercerla de acuerdo al artículo 57 de la Constitución vigente que ampara la libertad de expresióni(Cita Vid. Prensa AsoVAC 63 investigadores envían protesta al Consejo Directivo del IVIC, También Núñez, 2006c....) ; y aunque Mendoza presentó las “pruebas” en la que basó su opinión (Mendoza, 2006b), las autoridades del IVIC no se dieron por satisfechas, y optaron por destituirlo de su cargo de jefe del Laboratorio que había creado De acuerdo al Director en ese entonces del IVIC, el físico Máximo García Sucre, Mendoza tenía que hacer frente a los efectos de emitir esa opinión y en consecuencia, si bien tenía derecho, no se escapaba de las sanciones que supuestamente las autoridades consideraban que estaban en la obligación de imponerle. Su destitución era una penalidad “ muy suave” (Cita: Vid. Núñez, 2007.

La alarma epidemiológica En julio del año 2007 la medico Heide Mago, Jefe de la Unidad de Infectología del Centro Hospitalario Enrique Tejera (CHET) en la ciudad industrial de Valencia, fue despedida por la autoridad regional de salud públicai, por haber dado información al públicoii acerca de una situación de existencia de bacterias resistentes ocasionando infecciones que ponía en grave riesgo las dependencias de esa unidad de saludiii. El suministro de esta información, sirvió como alarma, y efectivamente ocasionó que al hacerse público la situación, las autoridades de la ciudad actuasen para dotar al hospital de los instrumentos adecuados para erradicar el problema, luego que la profesional hubiese sido despedida. Previamente la medico Mago en marzo de ese mismo año se había dirigido al subjefe del Hospital indicándole “una serie de recomendaciones hechas por su equipo de trabajo para evitar complicaciones y muertes por infecciones”, ello no dio resultado, (Cita:Vid. Unidad de Infectología recomendó aislar a pacientes en marzo (2007).Esta habría sido la razón por la cual el grupo de infectólogos del estado Carabobo se dirigió abiertamente a las autoridades del estado y a la comunidad en general, alertándolo sobre la situación Cita:Vid. Sociedad Venezolana de Infectología, Capítulo Carabobo, 2007.) Las autoridades regionales de salud indicaron que las noticias era alarmista y que ello podía conducir a situaciones de pánico entre los pacientes y sus familiares, pero no podían negar las muertes ocurridas y aunque tarde reconocieron que ello se debía a infección bacteriana. También hubo expresiones de declarar las declaraciones de los expertos como terrorismo mediático. (Cita: Vid. Fallas estructurales, 2007; Fermín, 2007. ¿Por qué el suministro de información de esta medico, ocasionó su despido? En este punto la médico al dar la información lo hizo en cuanto un experto, y de esta manera el público, obtuvo una información y pudo entender que acontecía en el Hospital; y a la par dio la voz de alarma en un área que era de su competencia.

Referencias[editar]

  1. «Decreto 5384 de la Presidencia de la República». Gaceta Oficial Extraordinaria No. 5841. 22 de junio de 2007. 
  2. PROVEA, 2005. «Derechos Económicos, Sociales Y Culturales. Diagnósticos oficiales sobre la situación del derecho a la alimentación del sector materno infantil evidencian tendencias preocupantes. En Derechos Humanos y Coyuntura, Boletín Electrónico, No 153.». 
  3. Prensa IVIC, 2005. «Alarmas activadas por la anemia (Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas). En Universia.edu.ve (Venezuela).».