Ir al contenido

Usuario:YaBastaDeEstupideces/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Polinizadores nativos en chile

Los polinizadores son los animales que ayudan al esparcimiento del polen a través de su cuerpo, movilizando granos de polen de una antera a un estigma, para que este sea fecundado en el ovulo de la flor, ayudando así, a la regeneración y mantención de ecosistemas a la agricultura y la vida misma. La polinización pueden llevarla a cabo cabo los polinizadores abióticos, como el agua y el viento, pero gran parte de la polinización la realizan los animales polinizadores, llamados "zoopolinizadores". Aproximadamente el 90% de la flora silvestre depende de la zoo polinización, sin embargo, no solo la naturaleza depende esto, también las personas, hogares y la economía. Respecto a esto, el 35% de la producción agrícola mundial depende de este servicio. En el caso de Chile, la zoo polinización impacta en rendimiento y calidad de la cosecha en un 75% de los cultivos frutícolas, 48% las hortícolas y 36% los semilleros. Aparte de la generación de alimentos, estos contribuyen a la producción de medicamentos fibras y biocombustibles [1]

A lo largo de la historia, nos podemos encontrar con una gran información taxonómica, histórica, funcional y genética respecto a mamíferos y aves, pero en lo que respecta a los insectos, nos topamos con grandes sesgos de información, sobre todo si nos orientamos hacia los polinizadores, y Chile no es una excepción, de hecho, hay un gran vacío de información respecto a estos individuos, respecto a su comportamiento a lo largo del tiempo, cantidad de especies existentes, trayectoria y taxonomía. Ya que el análisis de la información disponible sobre la distribución de los invertebrados ha evidenciado, que la estructura espacial y ambiental de dichos datos poseen sesgos debidos a las preferencias y desequilibrios en el esfuerzo de colecta realizado por los especialistas [2]​ En este informe haremos una breve descripción de ciertas especies polinizadoras nativas o endémicas de Chile, siendo diferenciadas según la zona en la que se encuentre mayoritariamente. Con el fin de poder identificarlas, y generar consciencia de las diversidad de polinizadores que existen a nivel nacional.

¿Qué tipos de polinizadores existen?[editar]

En Chile nos podemos encontrar con diversos tipos de animales que efectúan esta labor, tal como los murciélagos, reptiles y roedores. Dentro del grupo de los insectos se encuentran Coleópteros (pololo, escarabajo) dípteros (mosca, tábano, zancudo, moscardón) Himenópteros (abeja, avispa, hormiga, hormigón, abejorro) y lepidoptera (mariposa, polilla) (Lazo Araya, 2015). Siendo los himenópteros los polinizadores más abundantes en Chile. Cabe recalcar, que dentro de los invertebrados chilenos, los insectos alcanzan un 49% de endemismo.[3]

Fuente de alimento[editar]

Estos zoopolinizadores se acercan a las flores para extraer su néctar o polen, del cual se alimentan ellos y sus crías. También pueden recolectar aceites, fragancias u otras sustancias producidas por las flores. En el caso de los insectos polinizadores, algunos han desarrollado adaptaciones singulares para cumplir con esta función, lo que específicamente en las abejas, se traduce en las estructuras especiales que poseen para ello, como corbículas tibiales o escopas abdominales, y pelos ramificados para colectar polen. [4]

Principales amenazas[editar]

La biodiversidad de polinizadores no sólo depende de la abundancia de flores, sino también de la disponibilidad de otras opciones de alimento y nidificación, la modificación de la superficie terrestre, mayormente conocido como fragmentación del hábitat, es la culpable que estas opciones de alimento y nidificación se les dificulte demasiado encontrarlas. También influye el uso de productos agroquímicos como fungicidas eliminan su flora microbiana y los herbicidas contribuyen a la reducción de recursos florales. [5]

Algunos polinizadores en Chile[editar]

Zona Norte:[editar]

Extrayendo polen de una posible (Brassica campestris)
Sirphido, (Toxomerus calceolatus)

Sirphido, (Toxomerus calceolatus)

En la región de Coquimbo son importantes controladores biológicos ya que sus larvas depredan a pulgones y amenazas para las plantaciones de lechuga, sin embargo los adultos necesitan de polen y néctar para su alimentación, madurez sexual y mantención. Se cultiva principalmente Lobularia maritima (L.) Desv. (Brassicales: Brassicaceae), conocida como “Aliso marítimo” por su adaptación a las caracteristicas de esta mosca floricola y su bajo requerimiento hidrico. [6]


Avispa alfarera, (hypodynerus anae)

Esta avispa habita en los valles costeros del extremo norte de Chile desde donde se distribuye hasta Ecuador. Construye nidos de barro sobre ramas, postes y rocas donde almacena las presas en particular lapidópteros geométridos que sirven de alimento a sus larvas. [7]​Es probable que construya nidos de barro sobre árboles, arbustos, rocas, paredes, etc. Los adultos se alimentan de néctar, frecuentando flores compuestas y baccharis.[8]



Esfíngido (Hyles annei)

Puede ser confundida con un colibrí por su rápido aleteo, permanece estática, suspendida en el aire, mientras extrae néctar de las flores con su lengua. No se sabe cuáles son sus plantas hospederas nativas, pero se sospecha que es polinizador del cactus Echinops chiloensis. Vuela de noche, pero es común verla al atardecer libando entre las flores. Se le ve volar casi todo el año entre el norte grande y Rancagua, a excepción de las zonas donde se produce el fenómeno del “desierto florido”. En estas zonas aparecen solo cuando el desierto florece.[9]


(copestylum scutellatum )

Estudios en desarrollo lo proponen como polinizador de árboles frutales como Prunus spp. y Malus spp. cuando están rodeados de vegetación nativa. No forma nidos. Las larvas se desarrollan principalmente en cactáceas de diferentes especies.[10]



Excabador de petroleo (Centris tamarugalis Toro & Chiappa, 1989)

Centris tamarugalis poliniza especies de Prosopis alba, Prosopis flexuosa y Prosopis atacamensis, (Chiappa et. al. 1997). Las enormes poblaciones de C. tamarugalis encontradas en la Pampa del Tamarugal, juegan un rol ecológico y económico considerable, por ser responsables primarios de la producción de semillas. En la floración de primavera, al mismo tiempo que por estar entre los herbívoros más numerosos, son la base de alimentación de varios depredadores y parásitos que forman parte del ecosistema de la Pampa. [11]

Zona Centro:[editar]

Archivo:Pololo comun.jpg
Astylus trifasciatus, insecto polinizador del orden coleoptera.

Pololo común

Nombre científico: Astylus trifasciatus.


Es un tipo de coleóptero perteneciente al orden Coleoptera, más conocidos como escarabajos. Son vistos como los tesoros vivos de la madera muerta ya que ayudan a su descomposición y por lo tanto a la reincorporación de los nutrientes al ecosistema, siendo completamente indispensables en los bosques en donde habitan. Son fáciles de reconocer por sus duras alas. (Diario Uchile Radio Universidad de Chile, 2013)[12]​.

Es un insecto endémico de Chile, de la familia Melyridae. Tiene un color rojizo, manchas negras y pilosidad característico. Es completamente inofensivo[13]​.


Mosca florícola jardinería

Allograpta hortensis.

Pertenece al orden Diptera, a la familia Syrphidae y al grupo denominado moscas florícolas, que son unos de los polinizadores más importantes a nivel mundial por su multifunción de polinización y control de plagas, pues sus larvas se alimentan de pulgones, mosquitos blancas y chanchos blancos.

Sin embargo hay muchos tipos de Allograpta, así que hay que tener cuidado al identificarlas. Se diferencian por las formas de sus manchas ubicadas en su abdomen, por ejemplo en el caso de la Allograpta hortensis es fácil reconocerla por sus manchas oblicuas en su abdomen.

Suelen visitar tanto plantas nativas como exoticas, tales como el Queule (Gomortega keule), Oreja de zorro (Aristolochia chilensis) y Avellano (Gevuina avellana). (Víctor Monzón, Luisa Ruz, Rodrigo Barahona, Vanessa Durán, Cristian Villagra, Patricia Henríquez-Piskulich y Patricia Estrada, 2020)(pág.16 y 17)[14]


Hesperia del pasto Pertenece a la familia Hesperiidae, del orden Lepidoptera.

Frecuenta praderas, jardines, matorrales y bosques. Es fácil reconocerla por el patrón dorsal y ventral de sus manchas color café en sus alas, sus alas son pequeñas respecto a su cuerpo y en su abdomen tiene pilosidad color castaño claro. Las plantas que suele visitar son las siguientes, Cardo negro (Carduus pycnocephallus), Chocho (Lupinus arboreus) y Chaetanthera apiculata.

(Víctor Monzón, Luisa Ruz, Rodrigo Barahona, Vanessa Durán, Cristian Villagra, Patricia Henríquez-Piskulich y Patricia Estrada, 2020)(pág.56 y 57)[15]

Zona Sur:[editar]

Abeja Joya o Verde (Corynura chloris)

Es una abeja nativa de Chile (Región de Coquimbo hasta la Los Lagos) y también se encuentra al sur de argentina, esta destaca por ser pequeña y su color verde metálico además de ser solitaria, pertenece a la familia Halictidae y suele hacer sus nidos en suelos arcillosos. Esta abeja es una polinizadora de todo tipo de flor nativa.[16]


Abeja del Notro (Diphaglossa gayi)

Es una abeja nativa de Chile (Región de Coquimbo hasta Los Lagos y escasos avistamientos en la zona central), se destaca por ser una abeja de gran tamaño y su color anaranjado, son de vuelo rápido y zigzagueante, pertenece a la familia Colletidae y suele hacer sus nidos en zonas húmedas y arcillosas. Es una abeja polinizadora del notro.[17]



abejorro colorado o chileno (Bombus dahlbomii)

Es un abejorro nativo de Chile se considera de centro/sur ( Región del Coquimbo hasta la Region de Magallanes), es un abejorro de gran tamaño caracterizado por ser abundante de color anaranjado con las extremidades negras, pertenece a la familia Apidae, esta en amenaza por especie introducida. Es un abejorro polinizador de distintas familias de la planta (Fabaceae, Myrtaceae, Alstroemeriaceae, Eucryphiaceae, Loranthaceae, Onagraceae y Rosaceae).[18]


Svastrides melanura

Es una abeja nativa de Chile (Región de Valparaíso hasta Los Lagos) y Argentina se considera una abeja de centro/sur, es de tamaño mediano presenta pilosidad negra, blanquecina, las hembras presentan banda transversal, pertenece a la familia Apidae. Es poliléctica.[19]


Referencias[editar]

  1. Jaime Rovira, Marianne Katunaric, Petra Wallem, Sofía Flores y Macarena Maldonado, ed. (2020). Guía de Bolsillo: Insectos Polinizadores Nativos de la Zona Central de Chile. Santiago, Chile: Ministerio del Medio Ambiente. p. 5. 
  2. «Guía de campo Insectos de Chile - Nativos, introducidos y con problemas de conservación.». Curriculum Nacional. MINEDUC. Chile. 
  3. Lazo Araya, Waldo (3 de agosto de 2015). «Insectos de Chile». Universidad de Chile (en inglés). doi:10.34720/6p9z-7g11. 
  4. Jaime Rovira, Marianne Katunaric, Petra Wallem, Sofía Flores y Macarena Maldonado, ed. (2020). Guía de Bolsillo: Insectos Polinizadores Nativos de la Zona Central de Chile. Santiago, Chile: Ministerio del Medio Ambiente. p. 5. 
  5. Ignasi Bartomeus y Jordi Bosch, ed. (1-10-2018). Pérdida de polinizadores: evidencias, causas y consecuencias. España. 
  6. Salas, Claudio; Portilla, Manuel. Manejo del hábitat para aumentar poblaciones de moscas de las flores (sírfidos) en cultivos comerciales de lechuga. pp. 19-20. 
  7. Herreros de Lartundo, Jorge (2014). Jaime Hernández Palma Cristián Estades Marfán Luis Faúndez Yancas, ed. Biodiversidad terrestre de la región de Arica y Parinacota. Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza Universidad de Chile. p. 263. ISBN 978-956-19-0847-5. 
  8. Insectos de Chile nativos, introducidos y con problemas de conservación, Guía de Campo.. Concepción, Chile. 2012. p. 127. 
  9. Ugarte Peña, Alfredo (2015). María de los Angeles Medina, ed. Pequeña guía de campo mariposas Chile. Santiago. p. 99. 
  10. Jaime Rovira, Marianne Katunaric, Petra Wallem, Sofía Flores y Macarena Maldonado, ed. (2020). Guía de Bolsillo: Insectos Polinizadores Nativos de la Zona Central de Chile. Santiago, Chile: Ministerio del Medio Ambiente. p. 26. 
  11. Viviane Jerez Rodriguez (18 de noviembre de 2014). «Clasificación de especies». mm.gob.cl. 
  12. «Primer estudio sobre el “Pololo”: Insecto clave en la conservación de los bosques». 
  13. «Chochito, un polinizador por excelencia». 
  14. «Proyecto GEF Montaña presenta guía de insectos polinizadores nativos». Ministerio del Medio Ambiente. 20 de mayo de 2020. Consultado el 05-12-2022. 
  15. «Proyecto GEF Montaña presenta guía de insectos polinizadores nativos». Ministerio del Medio Ambiente. 20 de mayo de 2020. Consultado el 05-12-2022. 
  16. Denisse Mardones (19 de mayo de 2020). «Abejas silvestres y su importancia en la polinización de nuestra flora nativa». WWF. 
  17. Denisse Mardones (19 de mayo de 2020). «Abejas silvestres y su importancia en la polinización de nuestra flora nativa». WWF. 
  18. Mario Ramos (02/11/2021). «El abejorro colorado». Museo de Historia Natural de Concepción. 
  19. «Galería | Fundación Abejas de Chile».