Usuario:YNatalia21/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

“Ser pilo paga” es un programa del gobierno nacional de Colombia en convenio con el ICETEX, que tiene el objetivo de fomentar la excelencia y la calidad en la educación superior a estudiantes con menos recursos económicos.

El programa fue implementado a partir del 2014 por la ministra de educación Gina Parody, sustentada en el “Acuerdo por lo Superior 2034”, política pública para la excelencia de la educación Superior en Colombia, donde el lineamiento Educación inclusiva: acceso, permanencia y evaluación, establece:

  • Contar con una educación superior incluyente y flexible para atender los requerimientos educativos de quienes acceden al sistema de educación superior.

De esta manera junto con el Gobierno Nacional, se otorgaron 10 mil créditos condenables a los mejores ICFES de país, que solo se podían solicitar para programas de educación superior acreditadas en alta calidad o en proceso de renovación de acreditación.

Requisitos[editar]

  • Haber presentado las pruebas SABER 11 en agosto de este año y haber obtenido 310 puntos o más.
  • Ser beneficiario del Sisbén con puntaje igual o inferior a 57.21
  • Presentarse y haber sido aceptado en una de las 33 universidades acreditadas de Alta Calidad.
  • Graduarse en la profesión escogida como beneficiario de la beca.[1]

Beneficios[editar]

  • Crédito 100% condonable cuando el estudiante se gradúe del programa académico.
  • Financiación del 100% del valor de la matrícula durante todo el periodo de estudios.
  • Subsidio de sostenimiento.
  • No se requiere un codeudor que respalde el crédito.[2]

El estudiante que obtenga el crédito podrá:

  • Aplazar máximo dos veces por razones de fuerza mayor como la prestación del servicio militar obligatorio o motivos de salud. Los recursos sonn reservados por el MEN y el ICETEX, previa notificación de la Institución al ICETEX.
  • Cambiar de programa académico dentro de los cuatro primeros semestres del programa inicial, solo por una vez, siempre y cuando el valor del nuevo programa no exceda el 20% del valor del programa inicial o de excederlo el beneficiario deberá financiar la diferencia; los periodos académicos adicionales que conlleve el cambio de programa deberán ser financiados con recursos propios del estudiante.
  • Cambiar de Institución de Educación Superior dentro de los cuatro primeros semestres del programa inicial, solo por una vez.[3]

Suspensión del crédito[editar]

El crédito no se suspende en tanto el beneficiario curse sus estudios, no realice más de dos aplazamientos y no realice más de un cambio de programa curricular en los primeros cuatro semestres.

Sin embargo, si el beneficiario pierde la calidad de estudiante en la Institución de Educación Superior y no es admitido en otra Institución o ya no puede solicitar esta admisión por haber agotado el recurso previamente, incurrirá en las causales de suspensión definitiva de los desembolsos contempladas en el Reglamento Operativo a saber:

  1. Finalización de los periodos para los cuales se concedió el crédito condonable.
  2. Abandono injustificado del programa de estudios.
  3. Adulteración de documentos o la presentación de información falsa.
  4. No tramitar la renovación del crédito.
  5. Suspender el crédito condonable por más de dos periodos académicos consecutivos
  6. Suspensión definitiva de los estudios.
  7. Expresa voluntad del beneficiario
  8. Incumplimiento por parte del beneficiario de cualquiera de las obligaciones, según lo establecido en el presente reglamento.
  9. Muerte o invalidez física o mental total y permanente que impida la realización de los estudios por parte del beneficiario.

Seguidamente el beneficiario asumirá los efectos de la suspensión, declarados mediante acta de la Junta Administradora del Fondo de Administración "Ser Pilo Paga" y salvo los numerales 1) y 2, tendrá como consecuencia la exigibilidad inmediata de la obligación.

  • El crédito condonable cubre la totalidad del pensum de la carrera elegida, siempre y cuando el Pilo no pierda ninguna materia. En caso de perderla, podrá inscribirla nuevamente en los siguientes semestres y el ICETEX realizará el desembolso correspondiente al semestre en el que se encuentra el beneficiario, sin embargo a final de carrera, habrá una materia pendiente (o los créditos que a ella corresponden) que deberán ser cubiertos con recursos propios del beneficiario.[3]

Controversias y críticas[editar]

El programa ha sido lo suficientemente popular para generar numerosos debates de diversa índole, entre ellos uno de los mas mencionados es el publicado por el espectador[4]​, en el que se menciona:

Del total de alumnos beneficiarios del programa en el 2015, el 85% de los jóvenes “pilos” se matricularon en universidades privadas con acreditación institucional, entre las cuales se distribuyeron buena parte de los $155.000 millones destinados para el programa., motivo por el cual se considera:

Tratamiento inequitativo con la universidad pública y con sus estudiantes[editar]

Mientras que para las públicas, el costo promedio proyectado para todo el programa es de $5.500.000, para las privadas es de $11.500.000[1], lo que significa que con la inversión realizada en “Ser pilo Paga” se podrían financiar alrededor de 30.000 estudiantes adicionales en las universidades que hacen parte del Sistema Universitario Estatal - SUE -. No obstante, pocas de estas cuentan con acreditación institucional, en parte por la des financiación de la que han sido objeto y por la ausencia histórica de una política pública para su fortalecimiento.

Por otro lado, el valor del programa para 40.000 estudiantes "pilos" para las cuatro cohortes equivale al total de las transferencias que la Nación hace a las universidades públicas en una vigencia: dinero con el que se financia la formación de más de medio millón de estudiantes. Esta cifra supone también una significativa desproporción.

Centralización de la educación[editar]

Las universidades con más estudiantes matriculados de SPP (Salle, Norte, Bolivariana, Andes, Javeriana), de continuar con la tendencia registrada en 2015, recibirán anualmente ingresos superiores al total de las transferencias anuales que la Nación hace a cada una de las siguientes universidades:  Magdalena, Sucre, Amazonía, Surcolombiana, Francisco de Paula Santander, Guajira, Pacífico, Colegio Mayor de Cundinamarca, Tecnológica de Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Llanos, Pamplona, Quindío y Distrital.

Un impacto de esta naturaleza contribuiría a acentuar el centralismo, así como a “fortalecer a las fuertes y debilitar a las débiles”, que usualmente son las universidades públicas ubicadas en las regiones más desfavorecidas del país.

Tendencia privatizadora[editar]

El incremento de las transferencias de la Nación destinadas al Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex) por efectos de “Ser Pilo Paga”, inclina aún más la balanza hacia la privatización de la educación superior en Colombia. El país avanza hacia un esquema de inversión proporcional del Estado en las universidades públicas y en las privadas. Las primeras, vía Icetex, y las segundas, vía transferencias de la Nación. En el centro, los hogares más pobres (estratos 1, 2 y 3) son los que sostienen en gran medida el costo de estudiar en Colombia. SPP al menos, libera a los beneficiarios exitosos de esta onerosa obligación.

Dados los millonarios recursos que reciben las universidades privadas acreditadas, surge la pregunta sobre la contrapartida que el Estado colombiano exige a cambio. En el caso de “Ser Pilo Paga”, Icetex paga la tarifa plena de la matrícula, y reconoce anualmente incrementos muy superiores al IPC. Las universidades, por su parte, “aportan” acompañamiento, tutorías y programas de bienestar a los "pilos"; no obstante, “Ser Pilo Paga” no exige en contrapartida tarifas diferenciales que permitan hacer más efectiva la inversión, tanto en costos como en beneficiarios. Tenía razón el rector de una de las universidades líderes, cuando comentó: “Difícil encontrar mecanismos tan claros y efectivos que tengan una rentabilidad social y financiera tan alta y evidente”.

Propaganda oficial y demagogia[editar]

De acuerdo con cifras del ICFES (2009), el 35% de los bachilleres pertenecen al estrato 1, el 38% al estrato 2 y el 20% al estrato 3.  En términos reales es una cifra cercana a los 482.000 jóvenes graduados por año pertenecientes a estos estratos. En este universo, 10.000 becas al año no representan mayor cosa.

Sin duda, para la trayectoria de vida de algunos de los jóvenes beneficiarios, el programa transformará sus vidas. Pero desde el punto de vista de la política pública, los alcances de “Ser Pilo Paga” son excesivamente limitados y su sostenibilidad cuestionable. Hace falta que el MEN desarrolle estrategias ambiciosas que garanticen el derecho a la educación a todos los colombianos, un bien costoso que solamente el Estado puede subsidiar. Esto lo han entendido los países con alto grado desarrollo de su sistema educativo que apuestan a fortalecer la universidad pública, la oferta regional y el subsidio a los jóvenes en condiciones socio-económicas precarias.[4]

Referencias[editar]

  1. «Preguntas frecuentes». Consultado el 28 de marzo de 2016. 
  2. «Ser Pilo Paga 2014». Consultado el 28 de marzo de 2016. 
  3. a b «Colombia Aprende, la red del conocimiento». Consultado el 28 de marzo de 2016. 
  4. a b Asmar Amador María Patricia, Gómez Campo Víctor Manuel (1/02/2016). «Los alcances del ‘Ser Pilo Paga’ son excesivamente limitados». El Espectador. Consultado el 28 de marzo de 2016. 

Enlaces externos[editar]

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-propertyname-3202.html

http://www.icetex.gov.co/dnnpro5/CR%C3%89DITOEDUCATIVO/Pregrado/SerPiloPaga2014/tabid/330/default.aspx

http://www.urnadecristal.gov.co/gestion-gobierno/todo-lo-que-debes-saber-sobre-ser-pilo-paga-