Usuario:WikiMZC/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Época prehispánica[editar]

Localizada en la región del Semidesierto Queretano, existen varias evidencias que apuntan a que desde hace aproximadamente 7,000 años la región estuvo habitada por grupos humanos nómadas que se dedicaban a la recolección de alimentos y la cacería. Se sabe que estos grupos de cazadores-recolectores vivieron períodos de confrontación con grupos mesoamericanos durante el Horizonte Preclásico, desde el año 1,500 a. C. Durante estos conflictos había una contante retracción o ensanchamiento sus áreas de influencia.

Cuando llegaron los conquistadores españoles en el siglo XVI durante el Periodo Post-clásico, la frontera de los Chichimecas, quienes se encontraban en continua guerra con el señorío Otomí de Xilotepec -tributario de los Aztecas-, se ubicaba en el Río San Juan.[1]

Época colonial[editar]

Con el descubrimiento de las minas de Maconí a finales del siglo XVI, las regiones del Semidesierto Queretano y el Cerro Gordo (más tarde conocidas en conjunto como Sierra Gorda) fueron agregadas a la Provincia de Xilotepec y Huichapan. Estas regiones estuvieron habitadas por indígenas seminómadas conocidos como Chichimecas Jonaces.

Años más tarde, en 1599, fueron descubiertas las minas de Escanela en la Sierra Gorda, ya para 1609 habían sido erigidas en una Alcaldía mayor, por lo que se separaron de las minas de Xichú, las cuales estaban ubicadas en una zona habitada por Chichimecas Pames que fueron congregados en la misión de Jalpan, quedando las minas de Maconí como jurisdicción de Huichipan.

El gobierno virreinal de la Nueva España empezó a conceder diferentes mercedes de tierras al pie del Cerro gordo entre los años 1614 y 1617. Estos terrenos se ubicaban entre los caminos que conectaban a los pueblos de Huichapan y Tecozautla con el pueblo de San Pedro Tolimán y las minas de Maconí y Escanela. Los chichimecas se opusieron fuertemente a la presencia de españoles en su territorio, iniciando una guerra que motivó enormes campañas de pacificación de parte de los militares españoles y los misioneros Franciscanos de Tecozautla y Huichipan.

El Virrey Lope Diez de Armendariz apoyó fuertemente la pacificación, y en 1639 encargó al Capitán Alonso de Tovar Guzmán la congregación de los indígenas. Alonso de Tovar Guzmán fundó una villa de españoles nombrada Cadereyta el 29 de junio de 1640 en la memoria del Virrey Marqués de Cadereyta, debido a que fue el principal promotor de la campaña. El Capitán Alonso de Tovar Guzmán encabezó también a un grupo de colonos españoles e indígenas provenientes de la Provincia de Xilotepec y Huichapan, quienes ayudaron a integrar tanto a la región del Cerro Gordo como a las minas de Maconí al sistema virreinal entre los siglos XVII y XVIII.

Siglo XIX[editar]

Al crearse el Estado de Querétaro en 1824, la importancia cultural, histórica y política de Cadereyta quedó manifestada, además de que el Partido de Cadereyta fue añadido al nuevo Estado de la federación mexicana, quedando como un Distrito Político. El Partido de Cadereyta aportó más de la mitad del territorio estatal que actualmente tienen los Municipios de Cadereyta de Montes, Ezequiel Montes, San Joaquín, Pinal de Amoles, Peñamiller, Arroyo Seco, Jalpan y Landa de Matamoros, así como al municipio de Pacula, en Hidalgo.

En 1861 la Villa de Cadereyta fue declarada ciudad, y para 1873 el Distrito y Prefectura de Cadereyta se había reorganizado y dividido en cuatro Ayuntamientos: la Cabecera, Vizarrón, El Doctor y Bernal. Estos tres últimos estuvieron categorizados como Sub-prefecturas hasta 1915, cuando Venustiano Carranza, Jefe del Ejército Constitucionalista Revolucionario, decretó la supresión de los Distritos e instituyó el sistema de Municipio Libre para todo el país.

Siglo XX[editar]

El 11 de mayo de 1904 Cadereyta añadió a su nombre el apellido "de Montes", acto en memoria del Lic. Ezequiel Montes, quien fue un personaje ilustre originario de del lugar, nombrándose así la ciudad y Distrito de Cadereyta de Montes. Varias décadas más tarde, en 1941, fue cuando el Municipio de Cadereyta de Montes recibió su ultima actualización territorial, quedando con su extensión actual de nueve Delegaciones Municipales: Vizarrón, El Doctor, Maconí, La Esperanza, Higuerillas, Bella Vista del Río, Boyé, El Palmar y Pathé.


Tequisquiapan es un pequeño pueblo localizado en México considerado como Pueblo Mágico, situado en el Estado de Querétaro y cabecera del municipio homónimo. Forma parte de la Zona Metropolitana de San Juan del Río5​6​ y está a 60 km al oriente de la ciudad de Santiago de Querétaro, capital del Estado. Fue fundado en 1551 y se encuentra en una antigua zona de aguas termales. Es parte de la región del Bajío.

Historia[editar]

Esta población fue fundada en el año 1551 por cédulas Reales de Carlos V y firmada por el Virrey de la Nueva España D. Luis de Velasco. Fue dada a conocer por el conquistador indígena Don Nicolás de San Luis Montañez el veinticuatro de julio del mismo año, acompañado de sus caudillos y capitanes D. Alonso de Guzmán, D. Alonso de Granados, D. Ángel de Villafaña y el padre D. Juan Bautista. Se congregaron al despuntar el alba los indios Chichimecas y Otomíes en el lugar señalado para la fundación; se plantó una cruz y se formó con un montón de piedras y cubierto con yerbas y flores, un altar, donde el Padre Juan Bautista celebró el santo sacrificio de la misa.

La parroquia de Santa María de la Asunción data del siglo XVII en la primera etapa, la segunda etapa se terminó en 1874, en la tercera etapa se construyó la meda naranja, que fue dirigida por el Arq. Antonio Olguín, y se terminó en 1921; dicha obra se realizó gracias a las faenas gratuitas de los hombres de Tequisquiapan.[2]

Tequisquiapan cuenta con un decreto presidencial firmado por don Venustiano Carranza, que lo ubica como "Centro Geográfico de la República Mexicana", por eso cuenta con un monumento que rememora este hecho.

El 17 de octubre de 2012, fue declarado por la Secretaría de Turismo Federal como el 4.º Pueblo Mágico del Estado de Querétaro y el número 61 del país.

Comercio[editar]

Tequisquiapan alberga alrededor de 54,929 habitantes. En el marco de referencia social de las 17 Comunidades y Cabecera Municipal que integran a Tequisquiapan, las industrias artesanal, ganadera, agricultora, viticultora, minera, turística y comercial son las principales actividades económicas que aquí se desarrollan. Las fiestas Patronales de la Cabecera Municipal, tales como el 15 de agosto, fecha en que se venera a la Virgen de la Asunción, así como la Feria del Queso y el Vino y el resurgimiento de la Feria del Toro Bravo, han dado la pauta para que incremente tanto el turismo como la economía del lugar.

Turismo[editar]

El Parque Recreativo ‘La Pila” y el Santuario de Aves Migratorias y Parque "La Palapa" son lugares de esparcimiento en el municipio; mientras que el Centro Geográfico del País, llamado así por decreto presidencial de Venustiano Carranza, y las Capillas de Indios, como la Cruz Verde; Los Mejía y Santa María Magdalena; entre otras, son capaces de captar la atención de los transeúntes por su belleza arquitectónica. Otros sitios de interés turístico son la Parroquia Santa María de la Asunción, Estación Bernal, las Presas Centenario y Paso de Tablas, el Río San Juan y el Salitrillo, entre otros espacios que enmarcan Tequisquiapan.

  1. «Querétaro - Cadereyta de Montes». www.inafed.gob.mx. Consultado el 17 de octubre de 2020. 
  2. Jiménez Jiménez, Lauro (2018). Historia de la tenencia de la tierra y organización política en México. El Ejido de Santa Rosa Jáuregui, Querétaro. LXIII Legislatura de la H. Cámara de Diputados. Consultado el 02-10-2020.