Ir al contenido

Usuario:Wekun/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Escuela Quechalén
273px
Escudo de la escuela
Localización
Localidad Bandera de Argentina (Rio Cuarto), Argentina
Dirección Anibal Ponce 1262, Barrio Obrero (Rio Cuarto)
Información
Acrónimo Quechalén
Fundación 29 de noviembre de 2008 (15 años)
Estatus Abierto
Género Ambos sexos
anexo La Sagrada Familia
Academia
Estudiantes 100 aprox.

La escuela Quechalén, (que significa estar juntos) funciona como un Anexo del Instituto La Sagrada Familia en el Barrio Obrero de la ciudad de Rio Cuarto, provincia de Córdoba, Argentina.

Historia[editar]

El proyecto de la escuela surge como resultado del proceso de trabajo territorial realizado desde el año 2004 en el barrio Obrero por parte de la Organización Social Ángeles Custodios. Según datos relevados en un primer diagnóstico situacional realizado en el año 2007 un gran número de jóvenes no lograban culminar la escolaridad obligatoria.

Como respuesta a esta problemática y atendiendo la realidad de vida de un número significativo de jóvenes del sector es que se propone en el año 2008 la creación del Ciclo Básico Unificado (CBU) en el barrio a fin de ofrecer una propuesta pedagógica acorde a las características de la población destinataria, caracterizada como de riesgo social y educativo.

Modalidad y Orientación[editar]

Tiene modalidad Rural y la Orientación es en Agro y Ambiente. La práctica tiene como base la Educación Popular y los Derechos Humanos. Se trabaja la Soberanía Alimentaria como eje transversal a lo largo de todo el recorrido escolar, pero es en el ciclo de Especialización donde se llevan a cabo de manera sistemática prácticas de elaboración de diversos productos (dulces caseros, mermeladas, licores, aderezos, escabeches, panificados) y también se aprende a trabajar en la huerta (familiares o comunitarias). Con estas producciones se participa de diversos espacios: Fericambio, Proveduría, y en otras Ferias ocasionales.

Coordinadora[editar]

  • María Cecilia Baigorria

Comunidad educativa[editar]

  • Patricia Adriana Adaro
  • Alberto Arguello Moyano
  • Carolina Bartellini
  • Maria de los Angeles Bartellini
  • Carlos Francisco Bulacio
  • Verónica Susana Cabrera
  • Marcelo Gustavo Cáceres
  • Julieta Celuci
  • Alejandro Da Costa
  • Elida Romina Díaz
  • Noelia Gallego
  • Walter Juncos
  • José Ivulich
  • Leonardo Adrián Luján
  • Marcel Evangelina Luján
  • Yanina Luciana Olivero
  • Rodrigo Oviedo
  • Mariana Peroni
  • Eliana Pontoriero
  • Paola Daniela Schwindt
  • Veronica Sposetti

Enseñanza[editar]

Este proyecto educativo considera que la escuela debe ser un espacio de construcción de ciudadanía democrática, ámbito privilegiado para aprender a convivir en la diversidad, en un marco de respeto y equidad. Los saberes primordiales que preparan para la vida en común, como la capacidad de organizarse, decidir, expresar las propias ideas, aprender a escuchar, a actuar en grupo, a crear, a respetar las reglas de la vida en común se aprenden en su ejercicio.

En la actualidad asisten a la escuela 100 jóvenes de ambos sexos (entre 12 y 19 años) la mayoría de ellos con trayectorias escolares muy problemáticas: expulsiones, repitencia, sobreedad. Los mismos provienen de barrios periféricos de la ciudad de Río Cuarto (Banda norte, 400 viviendas, etc). Sectores caracterizados como de pobreza estructural. Además de concurrir a la escuela, muchos de estos jóvenes trabajan en changas, albañilería o participan de otros proyectos sociales comunitarios.

La principal problemática que viven a diario estos jóvenes es la vulneración de sus derechos: restricción en la libertad de expresión y libre circulación por la ciudad, concurrencia a espacios públicos, abuso policial, dificultad para acceder a empleos, discriminación entre otros.

Además se ha identificado un significativo desconocimiento de los derechos juveniles como así también las herramientas de exigibilidad para poder resguardarlos y/o garantizarlos, naturalizándose muchas de las situaciones de vulneración de derechos. Las representaciones sociales que giran en torno a la juventud específicamente asocian a los jóvenes de los barrios como sujetos “peligrosos” asociando muchas veces “pobreza” como la causa principal de la delincuencia sin incluir otros factores que complejicen el análisis. Estas representaciones limitan las oportunidades de inclusión e integración de este grupo etario en los diferentes espacios sociales.