Usuario:Wataflake/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Brecha digital como problema cultural[editar]

Brecha cultural[editar]

Una brecha cultural es cualquier diferencia sistemática entre dos culturas que dificulta la comprensión o las relaciones mutuas. Tales diferencias incluyen los valores, el comportamiento, la educación y las costumbres de las respectivas culturas. La brecha digital es cualquier distribución desigual en el acceso, en el uso o en el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación entre grupos sociales.

Características que tiene la brecha que la hacen un problema cultural[editar]

El desplazamiento de los escenarios de socialización: actualmente nos reconocemos y nos relacionamos a través de la televisión y de Internet. Los espacios tradicionales como la plaza, la familia y la escuela han dado paso a estas nuevas tecnologías.

  • El tiempo como experiencia; es decir, vivimos en un tiempo presente en el que estamos interconectados instantáneamente.
  • Fin del espacio como territorio; paralelamente a lo anterior, los espacios ya no son asumidos como locales, sino que como interconectados, haciendo que el aquí y ahora tenga nuevos significados.
  • Surgimiento de realidades particulares debido a la atomización del tejido social.
  • Zonas sin educación en cuanto a tecnología diferenciándose entre zonas urbanas y zonas rurales.

Cómo es en Chile y Latinoamérica[editar]

La brecha digital no puede ser solo medida en cantidades de páginas web, de computadores o celulares por región, sino que también se debe incluir la cantidad de opciones y/o facilidades para acceder a estos bienes y servicios y también la educación del conocimiento de estas para poder apoyar la mejora de la calidad de vida de las personas, comprendiendo que el acceso al internet es perfectamente un Derecho Humano para estos tiempos.

El desarrollo humano no va solo unido al tema económico, sino que también va ligado a la calidad del entorno provocado por las mismas personas. Chile ha sido el primer lugar en tener la menor brecha digital (como concepto general) en América Latina hasta el día de hoy, es el país con menos sectores sin cobertura de internet por ejemplo. En las escuelas rurales se ha disminuido considerablemente la brecha digital en las escuelas rurales del país en términos de conexión, conocimiento y posesión de artefactos digitales.

En América Latina igualmente se ha avanzado mucho en comparación a los inicios de los 2000[1]​, pero hasta el día de hoy la principal batalla es la lucha contra la pobreza, sobre todo en países del caribe, pero con bastante diferencia en densidad telefónica respectos a años anteriores ya que el mundo pide avanzar todos de igual forma en cuanto a conectividad ya que el internet es una herramienta bastante útil a día de hoy por lo que todos los gobiernos han ayudado a disminuir las brechas digitales, pero la comparación entre países altamente desarrollados con los de América Latina sigue siendo bastante.

Ejemplos[editar]

Brecha digital en las escuelas rurales de Chile[editar]

Álvaro Salinas y Jaime Sánchez, del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile[2]​, realizaron un trabajo analizando la brecha digital en las escuelas rurales de Chile. Los resultados arrojaron que la mayoría de las escuelas rurales se caracteriza por un entorno socio-familiar de alta vulnerabilidad económica y escasez de recursos culturales en las familias lo que significa un menor porcentajes de accesibilidad a internet. Una de las encuestas que se le hizo a los alumnos de la escuela rural fue "¿Quién les había enseñado a usar internet?" los datos arrojaron que un 55% aprendió de sus amigos, mientras que un 34% respondió que fueron ayudados por hermanos/mentores de talleres, el 29% aprendió por sí mismo y el 9% en la escuela. Esto demuestra que los profesores cumplen la función de mensajeros, por lo que el conocimiento que ellos tengan contribuyen a que sus estudiantes aprendan a usar la tecnología, generando un progreso para las escuelas rurales. El internet juega un rol fundamental en el progreso de la educación y la comunidad, ya que abre nuevas oportunidades de integración y equidad.

Idioma[editar]

Según estudios de la Universidad De Cambridge[3]​ han resaltado los beneficios que aporta el uso de la tecnología al aprendizaje de lenguas extranjeras y los cursos en línea han proliferado. El aprendizaje en entornos digitales ofrece varias ventajas, la disponibilidad en cualquier momento, es una herramienta ubicua, el formato permite interacción en comunidades, y las metodologías van siendo cada más innovadoras, igualmente esto presenta brechas que difícilmente se puedan solventar

En el ámbito del idioma la brecha enfrenta nuevas dificultades debido a que se debe desarrollar nuevas capacidades en estos entornos digitales. En lenguas extranjeras, en concreto, uno de los principales cambios es que la interacción en línea no tiene por qué ser inmediata y además se pierde la información que aportan el lenguaje no verbal y los gestos, lo cual puede originar problemas en la comunicación.

Otro aspecto negativo del aprendizaje en línea puede ser el sentimiento de aislamiento o soledad, algo que se enfatiza en el caso de las lenguas extranjeras, ya que su razón de ser es la comunicación, inherentemente social.

El aprendizaje de lenguas extranjeras resulta una experiencia más gratificante cuando lo hacemos cara a cara, con interacción directa y en tiempo real y además requiere la adquisición de nuevas competencias por parte de estudiantes y docentes.

Esto requiere un esfuerzo añadido, pero en ciertas circunstancias en que carecemos de tiempo, o a causa de limitaciones geográficas, económicas o de cualquier otro tipo

Rango etario[editar]

En un informe de la subsecretaría de comunicaciones de Chile (SUBTEL) en 2017 indicó que al menos el 70% de las personas mayores de 60 años ingresaron a internet al menos una vez, pero que sobre los 66 años solo un 3,2% hizo un uso integral de internet, aunque informan que un 15,7% utilizó internet con fines informativos frente a los que usaron internet con fines sociales en un 9%.

La población en Chile con más de 60 años tienen bajo conocimiento sobre el internet y el uso de computadoras y/o celulares[4]​, quedando demostrado en que en este rango etario un 32% no sabe ocupar computadores o smartphones y un 42,4% no sabe utilizar internet. Esto termina siendo una brecha en cuanto a edad se refiere, pero va acompañada del saber acceder a internet, convirtiéndose en una brecha cognitiva al mismo tiempo.

La única solución para solucionar esta mejorar los índices en esta brecha es alfabetizar a las personas, no solo mayores de 60 años, sino a toda persona que no entienda cómo acceder y ocupar internet, que por lo general son personas que no corresponden al grupo de “nativos digitales” y deban pasar a contextualizarse y complementarse con la tecnología, ya que estos tiempos te llevan a eso, con poder hacer trámites online sin tener la necesidad de salir de la casa y ahorrar tiempo, cosa que como efecto de la pandemia en el país fue a flote y todos los permisos que había que sacar era a través página web.

Según índices de la revista CEPAL en América Latina en 2015[5]​, hay solo dos países que pasan el 10% en personas sobre 60 años que ocupan internet, siendo Uruguay y Chile con un 24,5% y 22,6% respectivamente, dando cuenta de la nula enseñanza y motivación por parte de los gobiernos de América para bajar los porcentajes de esta brecha en específico en una sociedad que está cada día más tecnológica.

Máquinas en lugar de personas[editar]

Con el avance de la tecnología y la creación de máquinas se han estado reemplazando a los humanos, con el objetivo de pagar menos sueldos.

Ejemplos que vemos en supermercados, donde hay cajas en donde cada persona se atiende por sí sola, en donde se va con los productos, se escanean las cosas que llevaste y cuando estás listo con eso, viene una persona encargada de ayudarte para poder pagar lo que llevas.

También existen máquinas expendedoras que exprimen frutas para hacerlas jugo o hasta máquinas que hacen pizzas, en donde amasan la masa, le colocan el queso y el resto de los ingredientes y hasta te la entregan dentro de una caja cerrada herméticamente.

Existen “robots recepcionistas” en los edificios y hoteles, que te ayudan con tus maletas o equipajes y llevárselas al departamento o cuarto de hotel que pediste. También existen robots que sirven como conserjes pero no atienden ni se relacionan como lo haría una persona, aunque en países como Japón se está trabajando en eso.

Véase también[editar]

Brecha digital

Brecha digital por continente, área y país

Referencias[editar]

  1. Serrano, Arturo. La brecha digital: Mitos y realidades. 
  2. «La superación de la Brecha Digital en las Escuelas Rurales de Chile». La superación de la Brecha Digital en las Escuelas Rurales de Chile. 
  3. «A systematic review of CALL in English as a second language: Focus on primary and secondary education». 
  4. «Acceso a la justicia y brecha digital en los adultos mayores. Informe sintético sobre la cuestión en Chile». 
  5. «Las personas mayores de América Latina en la era digital: superación de la brecha digital».