Ir al contenido

Usuario:Virginia 1970/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Cova Santa. Vallada[editar]

La Cova Santa de Vallada es un yacimiento arqueológico que funcionó como lugar de inhumación colectiva durante un periodo de transición entre el Eneolítico y el Bronce Valenciano situado cronológicamente entre los primeros siglos del II milenio a.E y el 1700 a. E. También conocido como Horizonte Campaniforme de Transición o HCT.

Localización[editar]

Con unas coordenadas de latitud 38º 53' 18.10” N/ longitud 0º 41' 50” O y una altitud de 360 metros sobre el nivel del mar este yacimiento se encuentra situado en la ladera septentrional de la Serra Grossa, en las inmediaciones de la localidad de Vallada, municipio que pertenece a la comarca de La Costera en la provincia de Valencia y a 76 Km de la capital en dirección sur, a la que se accede a través de la A-7.

Morfología[editar]

La morfología de la cueva fue favorecida por la existencia de una diaclasa de dirección NE-SO que dio como resultado la formación de una sima con dos salas de diferente profundidad y amplitud, siendo de 18 por 8 metros la más grande de ellas y de 2 por 2 metros la menor, a las que se accedía con facilidad a través de una obertura de sección semicircular con un desnivel entre la boca de entrada y el nivel 0 de excavación no mayor de 1.5 metros, aumentando esta diferencia hasta los 2.5 metros tras los trabajos realizados durante el proceso de extracción de materiales.


Prospección[editar]

En el año 1978 la asociación “Pare Presentat” de Vallada contaba con el aval necesario para la realización de los trabajos de prospección en los distintos yacimientos de la zona por parte del S.I.P y con la colaboración entusiasta y desinteresada de jóvenes vecinos de la localidad. Entre los integrantes de la asociación que participaron en las tareas de prospección figuran; Fernando Giner Giner, Hector Garrido Penadés, Francisco Campoamor Vila y José Pelejero Ferrer.

Excavación[editar]

Entre los años 1979 y 1980 el Servei d' Investigació Prehistórica (S.I.P.) procedió a realizar los trabajos de excavación del yacimiento con carácter de urgencia de la mano de Bernat Martí Oliver, que ostentaba en aquellas fechas el cargo de director del Museo de Prehistoria de Valencia, tras el hallazgo de restos susceptibles de ser valorados y la puesta en conocimiento a las autoridades competentes por parte de la asociación "Pare Presentat" pues existía el riesgo inminente de perder parte de la información debido al acceso libre y continuado de visitantes.

Para llevar a cabo los trabajos de excavación se procedió a dividir el yacimiento en tres sectores denominados como A', B', y C' con niveles; superior, medio e inferior y un nivel 0 general, dando como resultado el hallazgo de un enterramiento múltiple con un número total de siete individuos en el sector A' y de dos individuos en el sector B', cada uno de ellos con sus respectivos ajuares. Sin embargo los materiales recuperados en el sector C' cubrían un amplio espectro cronológico por extravasación de materiales desde los sectores A'- B' y por contener restos de época ibérica y medieval.

Equipo[editar]

Formaban parte del equipo de excavación dirigido por Bernat Martí Oliver; el Doctor Francisco Ruíz Perales (que contribuyó a la identificación de los restos humanos) Agustín Ferrer Clarí (que realizó la planimetría del yacimiento) y Manuel Pérez Ripoll e Inocencio Sarrión Montañana (que estudiaron la fauna del mismo).

Hallazgos[editar]

Sector A. Restos humanos[editar]

Número 1 Adulto. Muy fragmentado. Amontonado y mezclado con número 2.

2 fragmentos de mandíbula inferior, 1 fémur, 1 cúbito, 1 tibia, fragmentos de clavícula, etc.

Número 2 Niño. Muy fragmentado. Amontonado y mezclado con número 1.

Múltiples fragmentos de vértebras, delgados restos de cráneo, dentadura de leche, finos fragmentos de costillas, 1 húmero (13 cm.) 1 fémur (17 cm) 1 diáfisis posiblemente del peroné.

Número 3 Adulto. Completo. El mejor estudiado.
Número 4 Adulto. Partes completas. Apto para el estudio.

Disposición de brazo, axis, pelvis y fémur en disposición fetal o flexionada, ocupando una superficie entre 1'10 cm y 1'20 cm.

Número 5 Niño. Muy fragmentado. Junto a número 7.

Restos de cráneo y dientes.

Número 6 Adulto joven. Muy fragmentado.

Molares con escaso desgaste, recomposición de 1 cúbito, 1 radio, 1 húmero (27 cm) 1 fémur (38 cm) algunas vértebras y 1 clavícula.


Número 7 Niño. Muy fragmentado. Junto a número 5.

Restos de cráneo y dientes.

Sector A. Restos de fauna[editar]

Ovis aries 5 fragmentos.
Ovis hircus 2 fragmentos.
Bos taurus Hemimandíbula derecha y fragmentos de vértebras.

Sector A. Materiales arqueológicos. Ajuares[editar]

Sílex 1 fragmento distal de hojita sin retocar, 1 fragmento medial y distal de hojita sin retocar, 1 lasca con retoque bifacial invasor, 5 puntas de flecha con pedúnculo y aletas incipientes con retoque plano, cubriente y bifacial.
Piedra 1 Hacha pulida. Material semejante a la obsidiana.
Concha 7 dentalium, s.p. cuentas de collar. 1 Thais haemastoma muy pulida. Colgante con perforación central y en ápice. 15 colgantes realizados sobre fragmentos de Acanthocardia tuberculata y de Glycimeris Gaditanus con perforación y diversas morfologías; triangulares, ovalados, segmentos de círculo, etc.
Hueso 2 colgantes en forma rectangular con perforación en uno de sus extremos. 1 gran colgante fabricado sobre colmillo de Sus Scrofa.1 colgante fabricado sobre un incisivo con perforación superior. 1 Botón en V. 1 botón en forma cuadrada con 2 perforaciones y muy desgastado.
Cerámica 1 cuenco hemisférico de pequeñas dimensiones hecho a mano y sin decoración. 1 Vaso globular con cuello corto y ligeramente exvasado, hecho a mano y sin decoración. Varios fragmentos de cerámica atípicos y sin decoración.

Sector B. Restos humanos[editar]

Número 8 Cráneo. Muy fragmentado. Multitud de fragmentos óseos.
Número 9 Cráneo. Varias costillas, 1 articulación de brazo, 1 húmero y restos varios.

Hallado en la parte norte de la cueva.

Sector B. Restos de fauna[editar]

Ovicápridos Escasos y muy fragmentados. Relacionados con los encontrados en el sector A.

Sector B. Materiales arqueológicos. Ajuares[editar]

Sílex 1 Fragmento medial y distal de hoja. Retoque directo, oblicuo y continuo en el borde izquierdo. 1 fragmento medial y distal de hoja. Retoque directo, oblicuo, invasor en el borde izquierdo y parte distal e invasor en el borde derecho. 1 perforador sobre hoja con retoque directo, abrupto y oblicuo bilateral. 3 puntas de flecha foliáceas. Retoque plano, cubriente y bifacial.
Piedra 1 Hacha pulida de color verde y gris moteada de negro. Semejante al granito. 1 hacha, parcialmente descompuesta, de color negruzco, semejante al pórfido.
Concha 6 Dentalium s.p. Cuentas de collar.
Hueso 1 Punzón roto en la parte distal fabricado sobre metapodio de ovicáprido.
Cerámica 1 Vaso con asa anular vertical. Hecho a mano y sin decoración. 1 Cuenco hemisférico hecho a mano y sin decoración. 1 pequeño vaso carenado hecho a mano y sin decoración. 1 Cuenco en forma de casquete hecho a mano y sin decoración. Diversos fragmentos atípicos hechos a mano y sin decoración.
Metal 1 punta de jabalina del tipo Palmela de hoja ovalada, largo pedúnculo de sección rectangular. Cobre.

Sector C. Restos humanos[editar]

Restos 1 axis, 1 vértebra dorsal, 2 fragmentos de cráneo, 1 metacarpo y varias piezas dentarias.

Materiales recogidos en superficie sin proceder a la excavación del sector C

Sector C. Restos de fauna[editar]

Ovicápridos Múltiples muestras.

Sector C. Materiales arqueológicos[editar]

Sílex Placa tabular con retoque bifacial y continuo. Eneolítico.
Cerámica a mano 1 Fragmento de borde con incisiones transversales en el labio. 1 Fragmento de cuerpo decorado con tiangulaciones. Varios fragmentos de cuencos y vasos con cuello exvasado y sin decoración (algunos con mamelones incipientes). 1 Fragmento de cuerpo y pie que presenta improntas de cestería. A destacar 1 Fragmento de Vaso estilo Campaniforme con decoración incisa y pseudoexcisa.
Cerámica a torno Abundantes fragmentos con decoración geométrica. Época Ibérica.

Fragmentos de vasos globulares, cuellos y bordes de cabeza de ánade, platos hondos con pie anillado decorados con bandas y filetes de color marrón y rojizos en ambas superficies, platitos de ala y pie anillado decorados con bandas marrones, partes de cuerpos decoradas con bandas y circunferencias, etc.

Fusayolas 4 Fusayolas con decoración puntillada en la mitad superior.
Fíbulas 1 Fíbula anular hispánica

Horizonte Campaniforme de Transición[editar]

Con una cronología largamente discutida por los investigadores se acepta como válida una horquilla temporal de arranca desde los últimos siglos del II milenio a. E. hasta el 1700 a. E. Un período que se sitúa culturalmente entre el fin del Neolítico II B, u horizonte precampaniforme, dividido a su vez en II B I o Ereta I ( 2800-2500 a.E.) II B II o Ereta II (2500-2200/ 2100 a.E.) hasta los inicios del Bronce Antiguo o Inicial, según periodización de J. Bernabeu, correspondiéndose con el Neolítico II C u Horizonte Campaniforme de Transición.

HCT en Cova Santa[editar]

Podemos observar los rasgos que definen este horizonte de transición en Cova Santa, como son una continuidad en el uso de cuevas como lugares de inhumación a través de enterramientos colectivos propios del Neolítico frente a los enterramientos individuales en cistas que se generalizarán a partir del Bronce Inicial, así como el hallazgo decreciente de útiles líticos, manteniéndose en cambio la fabricación de hachas y hazuelas pulidas, la presencia de adornos de cobre y de puntas de Palmela o de puñales de lengüeta y la aparición de botones con perforación en V.

Bibliografía[editar]

BERNABEU, J.(1984): “El Vaso Campaniforme en el País Valenciano”. Trabajos varios del S.I.P. Nº 80. Valencia.

FERNÁNDEZ, A. M,;HERNANDO, A.; MAS, M; MENÉNDEZ, M.; MINGO,A.; MUÑOZ, A.M. y SAN NICOLÁS, M.P. (2007): Prehistoria y Protohistoria de la Península Ibérica. Universidad de Educación a distancia. Madrid.

GARRIDO, H. y PELEJERO, J.A.(2009):Vallada, una antigua villa que mira al futuro. Ajuntament de Vallada. Valencia.

MARTÍ, J.( 1981): “La Cova Santa (Vallada, Valencia)” Archivo de Prehistoria Levantina 16, 1981, 159-193.

Enlaces Externos[editar]

https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_de_Prehistoria_de_Valencia

http://www.vallada.es/es

www.valenciaturisme.org › Inicio › Comarcas

https://es.wikipedia.org/wiki/Prehistoria_en_la_Comunidad_Valenciana