Ir al contenido

Usuario:Valentinaypablo/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Historia

Placa a George Stearn en Escuela Normal de Paraná

George Albert Stearns (Hampton Falls, New Hampshire, Estados Unidos de América. 30 de marzo de 1843 – Londres, Reino Unido 16 de marzo de 1916) fue un pedagogo norteamericano, fundador y director de la primera Escuela Normal Argentina en 1871, ubicada en Paraná, Entre Ríos. Egresado en Artes de la Universidad de Harvard, viajó al país en 1870 acompañado por docentes y pedagogos norteamericanos.[1]

Trayectoria[editar]

A principios de 1870, George Albert Stearns viajó a Argentina acompañado por su esposa, Julia Adelaide Hope de Stearns, su hijo y un grupo de intelectuales normalistas invitado por  Domingo Faustino Sarmiento, quien tenía interés por implementar el normalismo en el país. Estuvieron varios meses en Buenos Aires trabajando junto a dirigentes de Educación, en los planes de estudio para la Escuela Normal.[1]

En 1871 desembarcó junto a su familia en Paraná y fundó la primera Escuela Normal en Argentina, siguiendo el modelo educativo implementado en Estados Unidos por la vanguardia pedagógica de Massachusetts, liderada por Horace Mann.[1]

Este modelo educativo se basaba en la acción conjunta de tres factores[2]​: la incorporación de políticas de alfabetización, el diseño del sistema escolar y la formación profesional del magisterio. Del proyecto argentino participaron también docentes normalistas, la mayoría mujeres, con el objeto de fortalecer el plan educacional de Sarmiento.

Los comienzos de la Escuela Normal de Paraná fueron complejos debido a las condiciones políticas, edilicias y de mobiliario educativo. Stearns tuvo que afrontar insuficiencia presupuestaria, ausencia de materiales pedagógicos y atraso en el pago de sueldos docentes y en las becas otorgadas a estudiantes .  [2]

Su intervención como pedagogo y responsable del ambicioso proyecto de Sarmiento por expandir la cultura escrita resultó revolucionaria en Argentina. Por un lado implementó una nueva metodología didáctica que legitimaba la intervención docente en el aprendizaje, constituía el vínculo pedagógico y garantizaba el éxito de la enseñanza. Y por el otro, posibilitó conformar una identidad nacional y cultural, caracterizada tanto por una escolaridad laica como por la importancia que le prestaba a la lectura como modo de acceso a los derechos políticos y a la condición de ciudadanía.[2]

El proyecto educativo que implementó Stearns en Paraná, buscó cambiar el concepto tradicional heredado de la concepción pedagógica española, que entendía a la educación como la memorización y repetición de conceptos, y reemplazarlo por un nuevo modelo que consideraba que para aprender es necesario comprender  e investigar.

Con el fin de reemplazar al plantel de docentes nativos que habían renunciado, ya que no concordaban con la propuesta pedagógica del normalismo, en 1873, Stearns decidió capacitar a los estudiantes de la Escuela Normal y ponerlos al frente del dictado de clases  bajo la supervisión de las maestras norteamericanas.[3]

Debido a una lucha política y económica, el proyecto del normalismo en Entre Ríos se veía frustrado. Los pagos a las becas y sueldos docentes no cumplian con las promesas dadas. En agosto de 1876 Stearns envía una carta al Ministro de Educación, Nicolás Avellaneda, informando su pronta renuncia y cierre de la Escuela Normal de Paraná.[3]

Tras la renuncia de George Stearns, José María Torres asume como el nuevo director de la Escuela Normal de Paraná, continuando con el modelo educativo vigente, aunque incorporando el método ecléctico.[4]

Placa a la mujer de Stearns en el Cementerio de Paraná
  1. a b c Luiggi, Alice Houston (1959). «8». En Alice Houston Luiggi, Alberto Palcos y J. Fred Rippy, ed. Sesenta y cinco valientes. Sarmiento y las maestras norteamericanas. Buenos Aires: Agora. p. 91. 
  2. a b c de Miguel, Adriana (2012). «2». En CUCUZZA, E.R (dir) y SPREGELBURD, R. (coord.), ed. Escenas de lectura escolar: la intervención pedagógica normalista en la construcción de la cultura letrada en Argentina. Editoras del Calderón Argentina. p. 7. 
  3. a b de Miguel, Adriana (2012). «2». En CUCUZZA, E.R (dir) y SPREGELBURD, R. (coord.), ed. Escenas de lectura escolar: la intervención pedagógica normalista en la construcción de la cultura letrada en Argentina. Buenos Aires: Editoras del Calderón Argentina. p. 8. 
  4. de Miguel, Adriana (2012). «3». En CUCUZZA, E.R (dir) y SPREGELBURD, R. (coord.), ed. Escenas de lectura escolar: la intervención pedagógica normalista en la construcción de la cultura letrada en Argentina. Buenos Aires: Editoras del Calderón Argentina. p. 10.