Ir al contenido

Usuario:Taragui/Campo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Taragui chamigo. Le dí un vistazo a Campo_(sociología) y también incluí campo (sociología) en la página de desambiguación de campo.

“En la sociología de Pierre Bourdieu, un campo es un sistema de relaciones sociales, definido por la posesión y producción de una forma específica de capital".

Observaciones:

Primera: Usar aquí el término sistema para definir “campo” puede resultar confuso, sobre todo si hay un link al término sociológico de sistema, porque Bourdieu desarrolla el concepto de campo, entre otras cosas para dar forma a una noción diferente de la que implica la idea de “sistema” del funcionalismo. La idea de PB cuando piensa en “campo” es más abierta, más compleja, más histórica, y más ligada a los sujetos actuantes, a los agentes, más objetiva, más relacional. Por supuesto que PB usa y acepta el concepto de “sistema”, pero siempre en un contexto en el que le quita sus connotaciones puramente funcionalistas. Sociológicamente la idea de “campo” de PB es distinta de la idea de “sistema”. Yo al menos sacaría el link, porque creo que confunde.

Para PB la idea de “campo” está más vinculada al origen etimológico de la palabra: espacio, lugar, ámbito. PB usa a menudo la palabra “espacio” para definir campo. Cuando PB usa el concepto de “campo” tiene en mente el rol que cumple el “campo de juego” en un juego. El “lugar” en el que se lucha, el “terreno” de lucha.

Segunda: un campo es un lugar donde hay luchas. Esta idea es muy fuerte para PB. Las luchas y los conflictos es lo que hace histórico al campo y le dan su característica de estar en cambio permanente. Esto hace a PB diferente del funcionalismo.

No estoy seguro de que el campo esté definido por la posesión y producción de una forma específica de capital. Para PB las diversas formas de capital están presentes en todos los campos.

Más bien me parece que lo que define el campo es el interés.

Dice PB: “Hay tantos intereses como campos, como espacios de juego históricamente constituidos con sus instituciones específicas y sus leyes de funcionamiento propias; la existencia de un campo especializado y relativamente autónomo es correlativa de la existencia de compromisos y de intereses específicos…”

Tercera: Aquí hay algunas definiciones textuales de PB sobre campo para ver.

“…espacios estructurados de posiciones (o de puestos), cuyas propiedades dependen de su posición en esos espacios y pueden ser analizadas independientemente de las características de sus ocupantes”

“…un sistema de líneas de fuerza: esto es, los agentes o sistemas de agentes que forman parte de él pueden describirse como fuerzas que, al surgir, se oponen y se agregan, confiriéndole su estructura específica en un momento dado del tiempo”.

“La estructura del campo es un estado de relaciones de fuerza entre los agentes o las instituciones comprometidas en la lucha o, si se prefiere, de la distribución de capital específico que, acumulado en el curso de las luchas anteriores, orienta las estrategias ulteriores.” Esta estructura, que está en el principio de las estrategias destinadas a transformarla, es ella misma un juego: las luchas en las que el campo es el lugar tienen por desafío el monopolio de la violencia legítima (autoridad específica) que es la característica del campo considerado; es decir, en definitiva, la conservación o la subversión de la estructura del capital específico”.

“Un campo podría definirse como una red o configuración de relaciones objetivas entre posiciones. Estas posiciones se definen objetivamente en su existencia y en las determinaciones que imponen a sus ocupantes, ya sean agentes o instituciones, por su situación (situs) actual y potencial en la estructura de la distribución de las diferentes especies de poder (o de capital) cuya posesión implica el acceso a las ganancias especificas que están en juego dentro del campo -y de paso, por sus relaciones objetivas con las demás posiciones (dominación, subordinación, homología, etc.)”.

Cuarta: Finalmente, si vas a hablar de “capital”, es muy importante aclarar que se trata del concepto muy particular de PB sobre capital, que no se reduce sólo al capital económico.

"El conjunto estructurado de los campos, que incluye sus influencias recíprocas y las relaciones de dominación entre ellos, define la estructura social.”

La idea que sugiere el texto “define la estructura social” es algo estático. PB era muy histórico, muy genético: yo agregaría “en cada momento”. La frase final podría quedar: El conjunto estructurado de los campos, que incluye sus influencias recíprocas, y las relaciones de dominación entre ellos, define la estructura social en cada momento.”

La frase “campo como lucha” me parece que no es correcta. “El campo como espacio delimitado de lucha” me parece mejor.

"La noción de campo está fundada sobre la teoría marxista de que la sociedad está definida por la lucha de clases;..."

La formulación de esta frase no me parece feliz. La noción de campo es muy original como para decir que está fundada en la teoría marxista de la lucha de clases. Por otra parte, PB no recurría solo a Marx, sino a múltiples pensadores y sociólogos, marxistas y no marxistas (Weber, por ejemplo). Si algo buscó PB es superar ese tipo de barreras.

"…aunque se aparta en numerosos puntos cruciales del marxismo,..."

Esta frase da la idea de un cuerpo oficial de teoría marxista, del que los pensadores “se apartan” o se “acercan” más o menos. No me parece adecuado para una enciclopedia, al menos sin indicar quien o quienes son los que establecen ese grado de acercamiento/alejamiento.

"Bourdieu conserva el principio de que las divisiones sociales no son posiciones contínuas sobre una gradación numérica —en que los ricos se distinguirían de los pobres simplemente por poseer una mayor cantidad de dinero— sino relaciones estructuradas entre distintos roles en las actividades de producción, distribución y consumo, que se determinan mutuamente. La forma específica de esas determinaciones está dada por las reglas o principios del campo."


El párrafo es muy correcto. Solo haría la siguiente pequeñas observaciones:

  • No diría “Bourdieu conserva”, sino “utiliza”. Bourdieu no partía de un conjunto de ideas que se podían conservar o eliminar. PB, como todo pensador original, más bien recurría a los grandes pensadores para encontrar herramientas útiles de comprensión.
  • Utilizaría en este párrafo el término “objetivo”, para referirme a los determinantes de clase y posición.
  • Para PB las divisiones sociales no solo se estructuran por los roles en las actividades de producción, distribución y consumo, que se determinan mutuamente, en su sentido de actividad económica, sino también por la actividad simbólico/cultural. En este sentido PB está muy cercano a Gramsci y el mayo francés.

"De acuerdo a estas reglas se desarrolla la actividad en el campo, que funciona como un mercado en que los participantes compiten por los beneficios específicos del campo."

Esta frase no me parece que se ajuste al pensamiento de PB. Tal como está redactada parece que PB redujera la actividad social al mercado y la competencia. Más bien PB era un crítico de la idea de “mercado”, a la que criticaba por su noción de equilibrio. PB más bien quería que la noción de “campo económico” sustituyera la noción de “mercado”. Por otra parte PB era un gran activista y defensor de la solidaridad; por lo tanto describir sus ideas como que la vida social es un mercado en donde todos compiten, me parece que distorsiona su verdadero pensamiento.

"Esta competencia define las relaciones objetivas entre los participantes, que están determinadas por el volumen de capital que éstos aportan, por la trayectoria que han recorrido en el interior del campo y por su capacidad para aplicar las reglas del campo. La capacidad de los individuos de hacer uso efectivo de los recursos con los que cuentan es una función de la adaptación de su habitus al campo en cuestión; el habitus, otra noción clave de la sociología de Bourdieu, es el sistema subjetivo de expectativas y predisposiciones adquirido a través de las experiencias previas del sujeto.

El capital operativo en cada campo es el conjunto de todo aquello que puede ser utilizado para obtener una ventaja en el mismo; el capital, en consecuencia, es un producto del campo, y no existe fuera de él. Las distintas especies de capital obran efectos en campos distintos; los campos están definidos por las relaciones de fuerza que el capital ejerce, y por las acciones de los sujetos para conservar y adquirir capital."

Acá me parece que habría que aclarar más que para PB el capital no era solo el capital-dinero, de la idea tradicional de capital, sino que incluye otros elementos no económicos como el capital simbólico, el capital cultural, el capital relacional, etc.

"Sistema, red e institución"

Este punto me gusta. Pero me parece que no pone acento en el enfoque dinámico e histórico esencial en PB. De ese modo, su comparación con el estructuralismo y la Gestalt, dan a entender una aproximación a pensamientos muy estáticos de los que PB siempre se trató de apartar.

Precisamente la invención de la idea de “campo”, buscaba la incorporación de la dinámica, y el cambio permanente, en las tradicionales ideas de sistema y estructura.

10

[editar]

"Capital simbólico"

Este punto no me gusta y no me parece claro. Y es clave en el pensamiento de PB.

11

[editar]

Te mando una lista de libros de PB en español. Creo que está completa

Bibliografía en español

• Cosas dichas, (1988) editorial Gedisa. • La distinción, (1998) editorial Taurus. • El oficio de sociólogo: presupuestos epistemológicos, (2001) siglo XXI de España editores. • La ontología política de Martín Heidegger, (1991) ediciones Piadós Ibérica. • ¿Qué significa hablar? (1985) ediciones Akal. • Razones prácticas: sobre la teoría de la acción, (1997) editorial Anagrama. • Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario, (2002) editorial Anagrama. • El sentido práctico, (1991) ediciones Taurus. • Sobre la televisión, (2000) editorial Anagrama. • Argelia entra en la historia, (1965) agotado, editorial Nova Terra. • Los estudiantes y la cultura, (1969) agotado, editorial Labor. • Mitosociología, (1975) agotado, editorial Fontanella. • La reproducción, la (1981) agotado, editorial Laia. • Contrafuegos: reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal, (2000) editorial Anagrama. • Meditaciones pascalinas, (1999) editorial Anagrama. • La miseria del mundo, (1999) ediciones Akal. • La dominación masculina, (2000) editorial Anagrama. • Poder, derecho y clases sociales, (2001) editorial Desclée de Brouwer. • Contrafuegos 2: por un movimiento social europeo, (2001) editorial Anagrama.

Chau mi amigo --pepe (discusión) 05:00 26 mar 2006 (CEST)