Ir al contenido

Usuario:Stellampereiro/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Definición universal de insuficiencia cardíaca.

El 19 de febrero de 2021 La Sociedad Americana de Insuficiencia Cardíaca (HFSA), la Asociación de Insuficiencia Cardíaca de la Sociedad Europea de Cardiología (HFA-ESC) y la Sociedad Japonesa de Insuficiencia Cardíaca (JHFS) publican la nueva Definición y Clasificación de Insuficiencia cardíaca, que estandarizará el lenguaje y las prácticas alrededor de la definición y clasificación de la Insuficiencia Cardiaca (IC). Este documento también fue avalado por la Sociedad Canadiense de IC, la Asociación de IC de la India, La Sociedad Cardiológica de Australia y Nueva Zelanda y la Asociación China de IC.

[1]

En dicho documento, los autores proponen una definición universal de la insuficiencia cardíaca que detalla que la IC es un sindrome clínico con síntomas y/o signos que están causados por una anomalía estructural y/o funcional del corazón, corroborada por niveles elevados de péptidos natriuréticos y/o evidencia objetiva de congestión pulmonar o sistémica.

Los autores comentan que las definiciones actuales son ambiguas y carecen de estandarización[2][3][4][5][6][7][8][9]​, sosteniendo que algunas de ellas se centran en las características diagnósticas del sindrome clínico[4][5][6]​, mientras que otras lo hacen teniendo en cuenta los aspectos hemodinámicos y fisiológicos[3][9]​. Los objetivos del documento fueron: proporcionar una definición universal de la IC clínicamente relevante, sencilla pero con conceptos exhaustivos, que tenga la capacidad de subclasificar y englobar a los estadios dentro de ella, que tenga aplicabilidad a nivel mundial y que conlleve una validez pronóstica y terapéutica, con sensibilidad y especificidad aceptables. [1]

Los objetivos del documento fueron: proporcionar una definición universal de la IC clínicamente relevante, sencilla pero con conceptos exhaustivos, que tenga la capacidad de subclasificar y englobar a los estadios dentro de ella, que tenga aplicabilidad a nivel mundial y que conlleve una validez pronóstica y terapéutica, con sensibilidad y especificidad aceptables. [1]

A partir del documento surge entonces, la definición completa que denota lo siguiente:

"La IC es un síndrome clínico con síntomas y/o signos (Tabla 1) causados por una anomalía estructural y/o funcional (determinada por una FE<50%, un aumento anormal de las cámaras cardíacas, E/E' >15, hipertrofia ventricular moderada/grave o lesión valvular obstructiva o regurgitante moderada/grave) y corroborado por al menos uno de los siguientes:

- niveles elevados de péptidos natriuréticos

- evidencia objetiva de congestión pulmonar o sistémica de causa cardíaca, mediante de diagnóstico, como pueden ser las imágenes (p. ej., mediante RX o presiones de llenado elevadas de llenado por ecocardiografía) o mediciones hemodinámicas (p. ej., cateterismo cardíaco derecho, catéter de AP) en reposo o con provocación (p. ej. ejercicio)"

Tabla 1. Signos y Síntomas de Insuficiencia Cardíaca[1]
SÍNTOMAS DE INSUFICIENCIA CARDÍACA


TÍPICOS

Falta de aliento

Ortopnea

Disnea paroxística nocturna

Tolerancia al ejercicio reducida

Fatiga, cansancio

Hinchazón del tobillos

Incapacidad para hacer ejercicio

Hinchazón de otras partes del cuerpo que no sean los tobillos.

Bendopnea


MENOS TÍPICOS

Tos nocturna

Sibilancias

Sensación de hinchazón

Saciedad posprandial

Pérdida de apetito

Disminución de la función cognitiva, confusión (especialmente en los ancianos)

Depresión

Mareos, síncope


SIGNOS DE INSUFICIENCIA CARDÍACA


MAS ESPECÍFICOS

Presión venosa yugular elevada

Sonido del tercer corazón

Galope con tercer y cuarto cardíacos

Cardiomegalia, choque de punta desplazado lateralmente

Reflujo hepatoyugular

Respiración de Cheyne-Stokes en insuficiencia cardíaca avanzada


MENOS ESPECÍFICOS

Edema periférico (tobillo, sacro, escrotal)

Rales pulmonares

Aumento de peso involuntario (> 2 kg / semana)

Pérdida de peso (en insuficiencia cardíaca avanzada) con atrofia muscular y caquexia

Soplo cardiaco

Reducción de la entrada de aire y matidez a la percusión en las bases pulmonares que sugieren derrame pleural

Taquicardia, pulso irregular

Taquipnea

Hepatomegalia / ascitis

Extremidades frías

Oliguria

Presión de pulso estrecha


Según los autores, se tiene que tener en cuenta no sólo los signos y síntomas sino la presencia de péptidos natriuréticos elevados o pruebas objetivas de congestión mediante diferentes modalidades de diagnostico. Uno de los ejemplos que utilizan es que si un paciente presenta edema periférico o ascitis, estos deben ser corroborados con la presencia de presiones de llenado cardiacas elevadas del corazón derecho, o si presenta estertores con la presencia de presiones elevadas de llenado cardíaco izquierdo; o con péptidos natriuréticos elevados. De la misma forma remarcan que la estimación de una elevación de la presión venosa yugular elevada por un clínico experimentado podría ser aceptada como evidencia objetiva. [1]


En cuanto a la clasificación de la IC según la fracción de eyección del ventrículo izquierdo, se basa en que la fracción de eyección define a un grupo de pacientes que responden al tratamiento para prolongar la vida, mejorar la calidad de vida y disminuir las internaciones en base a ensayos aleatorizados y controlados. [4][5][10][11][12][13][14][15]

Se pueden observar pequeñas diferencias en los números de corte de los tres componentes de la clasificación anterior, agregando un cuarto componente: la IC con Fracción de eyección (FE) mejorada (ICFEmp)[1]


IC con FE reducida (ICFEr): IC con FEVI ≤ 40%.

IC con FE levemente reducida (ICFElr): IC con FEVI del 41-49%.

IC con FE preservada (ICpFEp): IC con FEVI > 50%.

IC con FE mejorada (ICFEm): IC con una FEVI basal ≤ 40%, un aumento ≥ 10 puntos de aumento respecto a la FEVI basal, y una segunda medición de la FEVI > 40%.

Si bien la FE del ventrículo izquierdo proporciona información pronóstica, por sí sola, no justifica su uso para definir la IC. Es por ello que se definieron las categorías que involucran grupos en los que el tratamiento difiere. También se reconoce la necesidad de identificar estrategias de tratamiento eficaces en pacientes con FE levemente reducida.[1]


Así mismo, se revisaron las etapas o estadios en el continuo de la insuficiencia cardíaca por lo que se modificaron algunas otras definiciones[4][5][16]​ con el fin de mejorar la comprensión y adopción de estas definiciones por médicos, pacientes y comunidad, evitando así, el estigma de la IC antes de la manifestación sintomática.[1]​ :

Estadio A o EN RIESGO DE IC: Pacientes con riesgo pero sin síntomas o signos actuales o previos de IC y sin cambios estructurales cardíacos o biomarcadores elevados de enfermedad cardíaca. Este estadio incluye a los pacientes con factores de riesgo de desarrollarla.

Estadio B o PREINSUFICIENCIA CARDÍACA: Pacientes sin síntomas o signos de IC actuales, pero con evidencia de cardiopatía estructural y/o niveles elevados de péptidos natriuréticos.

Estadio C o INSUFICIENCIA CARDÍACA: Incluye a pacientes con síntomas y/o signos actuales o previos de IC causados por una anomalía estructural y/o funcional cardíaca.

Estadio D o IC AVANZADA: Síntomas y/o signos graves de IC en reposo, hospitalizaciones recurrentes a pesar del tratamiento medico optimo, refractaria o intolerante a tratamiento medico optimo, que requiere terapias avanzadas como la consideración de trasplante, soporte circulatorio mecánico o cuidados paliativos.


  1. a b c d e f g h Bozkurt, Biykem; Coats, Andrew J.S; Tsutsui, Hiroyuki; Abdelhamid, Ca Magdy; Adamopoulos, Stamatis; Albert, Nancy; Anker, Stefan D.; Atherton, John; Böhm, Michael; Butler, Javed; Drazner, Mark H.; Felker, G. Michael; Filippatos, Gerasimos; Fiuzat, Mona; Fonarow, Gragg C.; Gomez-Mesa, Juan Esteban; Heidenreich, Paul; Imamura, Teruhiko; Jankowska, Ewa A.; Januzzi, James; Khazanie, Prateeti; Kinugawa, Koichiro; Lam, Carolyn S.P.; Matsue, Yuya; Metra, Marco; Ohtani, Tomohito; Piepoli, Massimo Francesco; Ponikowski, Piotr; Rosano,, Giuseppe M.C.; Sakata, Yasushi; Seferović, Petar; Starling, Randall C.; Teerlink, John R.; Vardeny, Orly; Yamamoto, Kazuhiro; Ynacy, Clyde; Zhang, Jian; Zieroth, Shelley (19 february 2021). «Universal definition and classification of heart failure: A report of the Heart Failure Society of America, Heart Failure Association of the European Society of Cardiology, Japanese Heart Failure Society and Writing Committee of the Universal Definition of Heart Failure». European Journal of Heart Failure (en ingles). Wiley online Library. Consultado el 24 de abril de 2021. 
  2. Braunwald, Eugene (2013-02-XX). «Heart Failure». JACC: Heart Failure (en inglés) 1 (1): 1-20. doi:10.1016/j.jchf.2012.10.002. Consultado el 24 de abril de 2021. 
  3. a b Wagner, S. (1 de mayo de 1977). «Heart failure. A proposed definition and classification». Archives of Internal Medicine 137 (5): 675-678. doi:10.1001/archinte.137.5.675. Consultado el 24 de abril de 2021. 
  4. a b c d Yancy, Clyde W.; Jessup, Mariell; Bozkurt, Biykem; Butler, Javed; Casey, Donald E.; Drazner, Mark H.; Fonarow, Gregg C.; Geraci, Stephen A. et al. (15 de octubre de 2013). «2013 ACCF/AHA Guideline for the Management of Heart Failure: A Report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines». Circulation (en inglés) 128 (16). ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0b013e31829e8776. Consultado el 24 de abril de 2021. 
  5. a b c d Ponikowski, Piotr; Voors, Adriaan A.; Anker, Stefan D.; Bueno, Héctor; Cleland, John G. F.; Coats, Andrew J. S.; Falk, Volkmar; González-Juanatey, José Ramón et al. (2016-08-XX). «2016 ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure: The Task Force for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure of the European Society of Cardiology (ESC). Developed with the spec». European Journal of Heart Failure (en inglés) 18 (8): 891-975. doi:10.1002/ejhf.592. Consultado el 24 de abril de 2021. 
  6. a b Tsutsui, Hiroyuki; Isobe, Mitsuaki; Ito, Hiroshi; Ito, Hiroshi; Okumura, Ken; Ono, Minoru; Kitakaze, Masafumi; Kinugawa, Koichiro et al. (25 de septiembre de 2019). «JCS 2017/JHFS 2017 Guideline on Diagnosis and Treatment of Acute and Chronic Heart Failure ― Digest Version ―». Circulation Journal (en inglés) 83 (10): 2084-2184. ISSN 1346-9843. doi:10.1253/circj.CJ-19-0342. Consultado el 24 de abril de 2021. 
  7. Tan, Lip-Bun; Williams, Simon G; Tan, David KH; Cohen-Solal, Alain (2010-02-XX). «So many definitions of heart failure: are they all universally valid? A critical appraisal». Expert Review of Cardiovascular Therapy (en inglés) 8 (2): 217-228. ISSN 1477-9072. doi:10.1586/erc.09.187. Consultado el 24 de abril de 2021. 
  8. Harris, Peter (1994-06-XX). «The problem of defining heart failure». Cardiovascular Drugs and Therapy (en inglés) 8 (3): 447-452. ISSN 0920-3206. doi:10.1007/BF00877921. Consultado el 24 de abril de 2021. 
  9. a b Denolin, H.; Kuhn, H.; Krayenbuehl, H.; Loogen, F.; Reale, A. (1983-07-XX). «The defintion of heart failure». European Heart Journal (en inglés) 4 (7): 445-448. ISSN 1522-9645. doi:10.1093/oxfordjournals.eurheartj.a061500. Consultado el 24 de abril de 2021. 
  10. Sabbah, Hani N. (2017-04-XX). «Silent disease progression in clinically stable heart failure: Silent disease progression in clinically stable heart failure». European Journal of Heart Failure (en inglés) 19 (4): 469-478. PMC 5396296. PMID 27976514. doi:10.1002/ejhf.705. Consultado el 24 de abril de 2021. 
  11. Seid, Mohammed Assen; Abdela, Ousman Abubeker; Zeleke, Ejigu Gebeye (7 de febrero de 2019). «Adherence to self-care recommendations and associated factors among adult heart failure patients. From the patients’ point of view». En Pakpour, Amir H., ed. PLOS ONE (en inglés) 14 (2): e0211768. ISSN 1932-6203. PMC 6366768. PMID 30730931. doi:10.1371/journal.pone.0211768. Consultado el 24 de abril de 2021. 
  12. Berg, David D.; Wiviott, Stephen D.; Scirica, Benjamin M.; Gurmu, Yared; Mosenzon, Ofri; Murphy, Sabina A.; Bhatt, Deepak L.; Leiter, Lawrence A. et al. (5 de noviembre de 2019). «Heart Failure Risk Stratification and Efficacy of Sodium-Glucose Cotransporter-2 Inhibitors in Patients With Type 2 Diabetes Mellitus». Circulation (en inglés) 140 (19): 1569-1577. ISSN 0009-7322. PMC 6829059. PMID 31474116. doi:10.1161/CIRCULATIONAHA.119.042685. Consultado el 24 de abril de 2021. 
  13. Pocock, Stuart J.; Ariti, Cono A.; McMurray, John J.V.; Maggioni, Aldo; Køber, Lars; Squire, Iain B.; Swedberg, Karl; Dobson, Joanna et al. (14 de mayo de 2013). «Predicting survival in heart failure: a risk score based on 39 372 patients from 30 studies». European Heart Journal (en inglés) 34 (19): 1404-1413. ISSN 1522-9645. doi:10.1093/eurheartj/ehs337. Consultado el 24 de abril de 2021. 
  14. Nohria, Anju (6 de febrero de 2002). «Medical Management of Advanced Heart Failure». JAMA (en inglés) 287 (5): 628. ISSN 0098-7484. doi:10.1001/jama.287.5.628. Consultado el 24 de abril de 2021. 
  15. Greene, Stephen J.; Fonarow, Gregg C.; Butler, Javed (2020-06-XX). «Risk Profiles in Heart Failure: Baseline, Residual, Worsening, and Advanced Heart Failure Risk». Circulation: Heart Failure (en inglés) 13 (6). ISSN 1941-3289. doi:10.1161/CIRCHEARTFAILURE.120.007132. Consultado el 24 de abril de 2021. 
  16. Committee Members; Hunt, Sharon A.; Baker, David W.; Chin, Marshall H.; Cinquegrani, Michael P.; Feldmanmd, Arthur M.; Francis, Gary S.; Ganiats, Theodore G. et al. (11 de diciembre de 2001). «ACC/AHA Guidelines for the Evaluation and Management of Chronic Heart Failure in the Adult: Executive Summary A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines (Committee to Revise the 1995 Guidelines for the Evaluation and Management of Heart Failure)». Circulation (en inglés) 104 (24): 2996-3007. ISSN 0009-7322. doi:10.1161/hc4901.102568. Consultado el 24 de abril de 2021.