Ir al contenido

Usuario:Stella Riedel/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Palomar de Cruz Alta. Pensar el Patrimonio Histórico Construido desde la historia local.[editar]

Resumen.[editar]

Este artículo presenta un panorama del Patrimonio Histórico Construido (PHC) de la localidad de Cruz Alta, provincia de Córdoba. Explica en detalle las características históricas y arquitectónicas de las edificaciones que son objeto de conservación edilicia por parte de las ordenanzas municipales de esa localidad que se sancionaran en el período de años que va desde el 2001 hasta el 2007, y luego una ordenanza del año 2016. Además, añade datos sobre una edificación de origen colonial del ámbito rural considerada un edificio singular desde la óptica de la arquitectura. En la introducción, se expone una breve síntesis de la historia de Cruz Alta, provincia de Córdoba.

En el desarrollo, se explica y expone el contenido de las ordenanzas municipales que declaran Patrimonio Histórico a ciertos edificios de la mencionada localidad y, con el objetivo de ampliar e incluir edificaciones patrimoniales de origen variado, se añaden, además, los datos obtenidos sobre una edificación originaria del ámbito rural conocida con el nombre de El Palomar. También, se alude sintéticamente a las metodologías de las nuevas corrientes historiográficas a la hora de reflexionar sobre las problemáticas de investigación históricas actuales.

Abstract.[editar]

This article shows a view of the cultural heritage of the city of Cruz Alta, providence from Córdoba. Explains in detail the historical and architectural characteristics of the buildings who are object of preservation by the laws of that town and were provided in the years that envolves since 2001 until 2007, and then one of the laws given in 2016.

Besides, includes information of one building that have his start in the colonial period and belongs to the rural geography, and also, is it considerated a singular building from the point of view of the architectural.

==== Introducción. Historia mínima de Cruz Alta. ====

En este apartado, se hace un breve recorrido por algunos de los acontecimientos históricos más importantes del devenir del poblado de Cruz Alta, desde el acto fundacional de la localidad en el siglo XVII, hasta la primera mitad del siglo XX, época en la cual se realizaron las primeras obras de infraestructura relacionadas con las vías de comunicación, tales como la construcción de un puente y la instalación de las vías férreas. En este sentido, en principio, Cruz Alta es considerada una de las poblaciones más antiguas del territorio cordobés, es vista como un portal de acceso a la provincia desde el sudeste. Las fuentes históricas señalan que el primer asentamiento se llevó a cabo por Jacinto Piñero en 1690 cuando instala su estancia, que luego se convertiría en posta. Producto del ataque de los malones, el gobierno de Córdoba se ve obligado a transformar el lugar en posta en el año 1726, para fortalecer la frontera con el indio en el sur de la provincia. Algunos de los grupos aborígenes que se localizaban en la zona eran, por un lado, abipones, mocovíes y guaycurúes, y por otro, pampas, ranqueles, malquesis y quelosis. Varios nombres antecedieron al actual, entre ellos se aludía al lugar como ´´la Cruz Alta´´, ya que era una práctica común en las centurias pasadas el uso de cruces a modo de piadosa conmemoración, o para señalar un camino o bien amojonar una propiedad. La historiadora Estela Barbero señala que el nombre deriva de una ostentosa cruz que se levantara en el actual pueblo de Cruz Alta, a raíz de la súbita muerte, acaecida en las inmediaciones, en el año 1587, de un vecino de la ciudad de Córdoba, de apellido Salvatierra, a quien años más tarde los indios le asesinaran un hijo. En función de tal episodio, sostiene la autora, el nombre del lugar pasó a ser Cruz Alta.

La historia de Cruz Alta también arroja que fue escenario de los acontecimientos vinculados a la revolución de independencia. Es un hecho conocido que quien fuera Virrey, Santiago de Liniers, fue fusilado en Cabeza de Tigre y otro importante referente de la historia nacional, Manuel Belgrano, atravesó su estadía en la localidad gravemente enfermo. El año 1888 resulta de relevancia para la historia de la localidad ya que se instauran las vías del ferrocarril oeste santafesino. El modelo agroexportador de fines del siglo XIX y comienzos del XX había formado el incentivo para su instalación. A su vez, en 1894, por pedido exclusivo de los vecinos ante el Gobierno de la Nación, se solicita la construcción de un puente sobre el río Carcarañá, que uniría a las provincias de Córdoba y Santa Fe, cuya obra se materializaría en el año 1920. La llegada de los inmigrantes italianos, españoles, franceses, alemanes, suizos y belgas, característica propia de esos tiempos, impactó en el crecimiento poblacional y en la organización de las instituciones, las cuales, algunas de ellas, hoy representan el bagaje patrimonial del pueblo.

En la actualidad, el poblado está inserto en la zona agrícola del departamento Marcos Juárez, núcleo entre las provincias de Córdoba y Santa Fe, y su base económica es agroindustrial.

Desarrollo.[editar]

Acorde a lo señalado en el resumen de este artículo, a continuación, se detalla el origen histórico y las características arquitectónicas de los edificios que representan el patrimonio histórico construido de la localidad de Cruz Alta, según las ordenanzas vigentes que así los determinaron. Posteriormente, para dar una visión más amplia del concepto de patrimonio histórico de Cruz Alta se incluye a un edificio singular, considerado icónico de los paisajes rurales conocido con el nombre de El Palomar. Se utilizan como fuentes documentales imágenes fotográficas proporcionadas por distintos agentes. Se usa también una lámina de materialidad elaborada por una estudiante de arquitectura. De este modo, en principio, es importante señalar que en este artículo se acuerda con la idea de que el patrimonio histórico construido integra lo característico del lugar donde se produjo y se lo encuentra, e identifica a los habitantes de ese espacio, conectándolos con los orígenes, el pasado y la historia. Algunos arquitectos señalan que la arquitectura, por la naturaleza de sus materiales, muchas veces sobrevive a la gente que le dio forma, de ahí la importancia de documentar material y simbólicamente a las edificaciones con significación histórica.

Dicho esto, el siguiente análisis de ordenanzas municipales de Cruz Alta da cuenta de que el patrimonio histórico construido, representado en los Monumentos Históricos Municipales, tiene estrecha relación con los procesos históricos provinciales y nacionales, y está compuesto por aquellas edificaciones que marcan momentos fundacionales, de crecimiento social, cultural y demográfico de la localidad. Además de los aspectos arquitectónicos, las ordenanzas cotejadas aluden a los aspectos religiosos, políticos, culturales y sociales que revisten los edificios declarados Monumentos Históricos Municipales de la localidad, atendiendo a los principios de la representatividad social y la integración cultural que escenifican los mismos, y conforme a la urdimbre de conceptos y de culturas correspondiente al momento de creación de cada uno de ellos. En la siguiente tabla se detallan los aspectos principales de los documentos analizados:

Monumento Histórico Municipal I.[editar]

  • Palacio Municipal. Ordenanza N` 451/2001.
  • Aspectos históricos: Su construcción data del año 1937.
  • Aspectos políticos: El edificio municipal ha sido testigo y “contenedor” de gran parte de las decisiones políticas que surcaron los destinos de la comunidad.
  • Aspectos Arquitectónicos: Constituye una de las pocas manifestaciones de la “Arquitectura Racionalista”, y la única en la región aplicada a una construcción sede de la autoridad municipal.

Su impecable construcción lo convierte en un ejemplo de la tecnología de la época.

  • Aspectos sociales y culturales: Es el símbolo de la modernidad que representa el grado de desarrollo que alcanzo el pueblo de Cruz Alta en las décadas del ‘30 al ‘40.

Monumento Histórico Municipal II.[editar]

  • Instituto Santa Juana de Arco. Ordenanza N` 461/2002.
  • Aspectos históricos: Su construcción se inicia en 1925, se inaugura una primera etapa en 1926, y se continúa edificando en el período 1928-1930.

Dada su impronta edificatoria sobre el ejido urbano constituye en sí mismo un verdadero ¨ momento ¨ en el proceso de construcción/transformación del pueblo de Cruz Alta, contribuyendo a caracterizar de un modo particular la imagen urbana.

  • Aspectos sociales y culturales: Las religiosas de origen francés impartían una sólida educación e instrucción intelectual y moral a las numerosas alumnas pertenecientes a la extensa colonia agrícola que lideraba Cruz Alta.
  • Aspectos arquitectónicos: Los conceptos arquitectónicos del academicismo están claramente presentes en su composición en planta, debiendo adaptar las ideas estéticas europeas a un diverso ambiente argentino, combinándola con los usos y hábitos a los que la población de este país estaba acostumbrada.

Esa urdimbre de conceptos y de culturas de la gran masa inmigratoria que llegó a Cruz Alta, en su mayoría italianos y franceses, se manifiesta arquitectónicamente en la edificación, especialmente en la fachada ecléctica que combina libremente elementos de las distintas arquitecturas. Es una de las construcciones arquitectónicas de mayor envergadura en la región, constituyéndose en ejemplo de una propuesta de urbanización típica de la arquitectura de principios del siglo XX en la Argentina, inspirada en el proceso de transformación urbana de París de fines del siglo XIX.

Monumento Histórico Municipal III.[editar]

  • Iglesia. Ordenanza N` 486/2003.
  • Aspectos históricos: Su construcción data del año 1886.

Fue modificada en varias ocasiones (1901, 1ra. mitad del siglo XX), situación que configuro su forma actual.

  • Aspectos religiosos: Como “casa de Dios” y “Puerta de cielo” es el lugar desde donde la Santa Iglesia Católica Apostólica y Romana ha guiado y guía a la feligresía cruzalteña en su peregrinar terreno hacia la vida eterna bajo la protección de Nuestra Señora del Rosario.
  • Aspectos sociales y culturales: La Iglesia Parroquial ha sido “testigo y partícipe” de los diversos procesos de construcción y transformación social, y del desarrollo de este pueblo de Cruz Alta, viviéndolo paso a paso desde sus orígenes.
  • Aspectos Arquitectónicos: Diversos conceptos arquitectónicos de las distintas épocas que abarca su proceso de construcción están representados conjuntamente en su arquitectura.

No se enmarca en ninguna corriente específica. La composición derivada del clasicismo; la arquitectura colonial; el arte pictórico inspirado en el renacimiento; las reminiscencias barrocas; la gran impronta de la arquitectura italianizante; el acento art-deco y un notable esfuerzo por aproximarse a la arquitectura del liberalismo en la Argentina, se funden a lo largo de sus años de historia en un conjunto que es único y propio. Constituye una de las manifestaciones locales de una arquitectura con elementos únicos e irrepetibles, confeccionados por artesanos de Cruz Alta, del país y del exterior, de un altísimo nivel artístico y con un gran sentido patrimonial.

Monumento Histórico Municipal IV.[editar]

  • Escuela Arteaga. Ordenanza N` 543/2005.
  • Aspectos históricos: Su construcción data de 1890.

Fue el primer establecimiento de enseñanza oficial en Cruz Alta y en la zona.

  • Aspectos sociales y culturales. Se formaron alumnos que pertenecían a los poblados vecinos y a la colonia agrícola Juárez Celman.

Con ella nace un rol regional en la educación que la localidad fue desarrollando con el correr del tiempo y que aún hoy es representativo de su identidad cultural.

  • Aspectos arquitectónicos: Al igual que la Iglesia ocupa uno de los frentes de la plaza mayor reservados para la edificación pública representativa en el plano del trazado original de Cruz Alta (1886).

Los conceptos arquitectónicos del academicismo están presentes en su composición en planta, debiendo adaptar las ideas estéticas europeas a un diverso ambiente argentino.

Monumento Histórico Municipal V.[editar]

  • Plaza San Martín. Ordenanza N` 563/2006.
  • Aspectos históricos: Adquiere carácter de plaza fundacional, referenciada en el urbanismo indiano.

Conserva hasta hoy su diseño original de principios del siglo XX. Recién en 1916 lleva el nombre de “Plaza San Martín”, inaugurándose oficialmente en 1917.

  • Aspectos sociales y culturales: Hacia fines de los años ‘20 se incorporan la actual vegetación que la caracteriza que provenían del vivero municipal.
  • Aspectos arquitectónicos: Los conceptos arquitectónicos del academicismo están claramente presentes en su composición, con elementos y recursos que definen axialmente el espacio, alineando su eje compositivo principal con los accesos a la Iglesia y a la Escuela Arteaga, primeros edificios públicos.

Es una composición arquitectónica del espacio público local más antigua, materializando un modelo de concepción de ciudad y de territorio como unidad agro-productiva que se prolongó y que caracterizo todo el siglo XIX. En 1950 se construyó el actual monumento al libertador San Martín, con motivo del Centenario de la muerte del mismo.

Monumento Histórico Municipal VI.[editar]

Asociación Mutualista Cruz Alta. Ordenanza N` 617/2007.

  • Aspectos históricos: El año de construcción data del 1932.

Agrupaba a los italianos sin distinción de regiones, al mismo tiempo que se les proporcionaba la posibilidad de reunirse social y afectivamente con los paisanos, en una manera de acercar al inmigrante a su patria lejana.

  • Aspectos culturales y sociales: Es una de las construcciones arquitectónicas con mayor representatividad social, verdadero resultado de esa integración de diferentes culturas que caracteriza nuestra identidad colectiva.

Institución con gran determinación en la actividad vecinal y en la construcción social. Como institución cultural organizaba funciones teatrales, veladas musicales, concursos y bailes en su edificio sede, siendo las más popular la celebración de la fecha patria de la colectividad italiana.

  • Aspectos Arquitectónicos: Conceptos arquitectónicos del academicismo, adaptando las ideas estéticas europeas a un diverso ambiente argentino.

Fachada italianizante que con simpleza y austeridad combina libremente elementos de las distintas arquitecturas.

Además de los bagajes patrimoniales explicitados hasta aquí, en Cruz Alta es posible encontrar otras edificaciones con sentido histórico que, aunque no estén contempladas desde las políticas locales, también pueden considerarse patrimonios culturales, ya que son el resultado de la culturización del trabajo e identifican a los pobladores del lugar. Antes de añadir los datos y las imágenes obtenidas de la edificación conocida con el nombre de El Palomar, es pertinente exponer que el uso de las imágenes como fuentes historiográficas resultó un aporte metodológico sustancial. Peter Burke postula que los expertos en historia de la arquitectura hacen habitualmente uso de las imágenes para reconstruir la apariencia de algunos edificios antes de ser demolidos, ampliados o restaurados, por lo tanto, las fotografías antiguas se consideraron aquí especialmente importantes para la reconstrucción histórica del lugar que fue objeto de estudio, El Palomar, ya que en la actualidad se encuentra derruido, revelando la importancia de la vida cotidiana en otros tiempos, y también algunos detalles concretos. Burke señala que las fotografías son recursos transparentes para transmitir información.

En los siguientes enlaces se aprecian las imágenes de ayer y hoy del palomar de Cruz Alta.

https://www.dropbox.com/s/qzn03cfnjkbqqwh/palomar%20imagen%201.png?dl=0

https://www.dropbox.com/s/qglkrm5h35uf8xc/palomar%20imagen%202.png?dl=0

Dicho esto, los datos obtenidos sobre este edificio singular[1] establecen que se edificó a principios del siglo XX.

Acorde a las entrevistas realizadas, es posible determinar que en los orígenes fue creado como parte de un todo relacionado a una granja. Quienes habitaron el lugar eran, en un principio, inmigrantes italianos y, luego, alemanes. En la actualidad pertenece a una familia del poblado de Cruz Alta que se dedica a las actividades rurales.

https://www.dropbox.com/s/4sqln8u4se5hpmu/palomar%20imagen%203.png?dl=0

El Palomar resulta un ejemplo de patrimonio histórico construido (sin declaratorias oficiales). El significado inmaterial está relacionado con los orígenes del poblado, con la identidad de los espacios rurales y con las formas y estilos constructivos de los inmigrantes. Gentileza: Municipalidad de Cruz Alta. Secretaría de Cultura, Educación y Deportes.

A través del estudio de las imágenes obtenidas y recopiladas del palomar, es posible determinar que los aspectos tradicionales del mismo se modificaron en función de un conjunto de factores, los cuales son:

·        El transcurso del tiempo.

·        Las inclemencias climáticas.

·        Los actos vandálicos.

·        Las reformas realizadas en la edificación.


Fue posible determinar también que el palomar tenía un sistema de ascensor, que permitía el acceso a la parte más alta del mismo, con el propósito de realizar las tareas de limpieza de los nidos y también, recoger los pichones encontrados. Además, se constató a través de las entrevistas que llegó a usarse como vivienda, antes de que una tormenta dañara la estructura, y acorde a esta finalidad se hicieron varias reformas en su interior para mejorar las condiciones de habitabilidad.

En la siguiente lámina de materialidad se evidencian las reformas mencionadas: https://www.dropbox.com/s/5179syd7t0tez9x/palomar%20imagen%204.jpg?dl=0

Por otra parte, la recuperación de las evidencias testimoniales de los pobladores del entorno en el que se localiza el palomar, confirmó la idea de que, acorde a asumir que el patrimonio histórico construido es el soporte transmisible de la historia y la identidad en la experiencia colectiva, su identificación se lleva a cabo mediante un proceso simbólico de patrimonialización en el presente, en donde la comunidad reconoce y valoriza el palomar en sus aspectos materiales e inmateriales, por considerarlo representativo de la historia e identidad de la localidad de Cruz Alta.

Se constató que el patrimonio histórico construido va más allá de la escala temporal, el mismo tiene valor por el momento en el que fue creado en el pasado, y también tiene valor en el presente en el que se observa y aprecia.

https://www.dropbox.com/s/dfmz87maivnkc7e/palomar%20imagen%205.jpg?dl=0


Conclusión.


El breve análisis hecho en este artículo sobre el patrimonio histórico construido de la localidad de Cruz Alta, permite identificar que los principales edificios emblemáticos del poblado tienen la declaratoria municipal correspondiente y, por lo tanto, se suponen objetos de conservación y cuidado. Sin embargo, según la investigación aquí apuntada, las edificaciones con sentido histórico no se agotan en los monumentos históricos municipales, sino que lugares tales como el palomar, forman parte de un vasto y rico bagaje patrimonial que quizás, habría que considerar, aún no han sido estudiados en profundidad, ni catalogados en su totalidad.

Entendiendo que el patrimonio histórico construido va más allá de los materiales, técnicas y estilos constructivos, es pertinente señalar la importancia de poner de relieve el carácter simbólico que posee el mismo, su capacidad para representar simbólicamente una identidad.

Se concluye que la protección patrimonial es un instrumento de afirmación de la identidad y de la memoria colectiva, que contribuye a mantener el paisaje cultural de la comunidad. Del mismo modo, su estudio y análisis otorga la posibilidad de evidenciar nuevas lecturas del pasado de un lugar acorde a las actuales herramientas que proporciona la ciencia histórica.


Bibliografía.

BARBERO, Estela. Cruz Alta. Tres siglos de Historia. Municipalidad de Cruz Alta. 1990.

BAUDRILLARD, Jean. NOUVEL, Jean. Los objetos singulares. Arquitectura y Filosofía. Fondo de Cultura Económica: Buenos Aires, 2002.

BURKE, Peter. Formas de hacer Historia. Alianza: Barcelona, 2009.

Ministerio de Cultura de la Nación. Patrimonio Arquitectónico Argentino. Memoria    del Bicentenario. (1810-1820) Tomo I y II.

MORENO, Carlos. Reflexiones sobre memoria y patrimonio de nuestra tierra, nuestra gente y su cultura. Buenos Aires: Icomos Argentina, 2019.


Publicaciones web:

https://chivilcoy.gob.ar/files/contenidos/1331866260_palomares.pdf.

https://www.eneroarquitectura.com/entendiendo-al-genius-loci-integracion-total-del-edificio-en-el-paisaje/

https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/pujante-cruz-alta/.


Sitios web:

https://www.argentina.gob.ar/cultura/monumentos

https://www.cultura.gob.ar/

https://es.unesco.org/

https://www.icomos.org/


[1] El edificio singular se trata de todas aquellas construcciones emblemáticas que caracterizan un lugar y que resultan singulares, por sus dimensiones, por su uso, por la metodología o forma de construcción o proyección y por la motivación que está detrás de su elaboración. Ver: Braudillard, Jean; Nouvel, Jean. 2000.