Usuario:Sisapak/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

INDUMENTARIAS DEL PUEBLO KICHWA PURUWÁ.

Ubicación: El pueblo kichwa Puruhá se encuentra ubicado en la sierra centro del país, específicamente en la provincia de Chimborazo , tiene como núcleo vital al AYLLU o familia y la multiplicación de ayllu constituye la llakta o cantones como Riobamba, Guamote, Guano, Alausí, Cumandá, Colta, Pallatanga, Chunchi, Penipe, y Chambo, en dichos territorios habitan los siguientes ayllu llaktas prehispanicos denominado los puruguayes como: Cachas, Calpis, Cajambambas, Columbes, Cobijies, Guanandus, Guanus, Guamotes, Licanes, Lictos, Liribambas, Moyocanchas, Ocpotes, Pangores, Pungalaes, Punies, Quimiac, Chambus, Tiucajas, Tiquizambis, Tunshis, Ilapos, Zimbamba, Zicalpas, Zicaos, Wacuna, Lictus, Coltas etc.[1]

Indumentaria: cada comunidad puruhá propone tejidos con ciertas particularidades, además contextualiza sus indumentarias con elementos simbólicos relacionado con la naturaleza, deidades, cosmos y la comunidad, constituyéndose todos con singular belleza y una gama de colores que no solo muestra la riqueza cultural e identitaria, sino que, además, nos permite adentrarnos a diferentes códigos y símbolos que están plasmados en cada elemento textil, siendo el elemento representativo el poncho coco, el poncho rojo o jerga, el cushma, collares, aretes, orejeras, sortijas, de color rojo, baetas de colores vivos, anacos casimir y paños, sombreros blancos adornados con cintas dependiendo la zona, kawiñas, mama chumbis, wawachumbis, cintas, cintillos, tupos, pichunchis etc.[2]

Chumbis: La faja va más allá de formar parte de la vestimenta indígena, es un conjunto de símbolos, colores, formas, vivencias y saberes que trascienden en la historia y perpetúan la memoria colectiva de los pueblos andinos.

““Las fajas semejan libros abiertos para leer nuestra cultura, identidad, particularidades de cada pueblo, símbolos y signos propios que transmiten la cosmogonía, cosmovisión y sabiduría de los pueblos andinos”.[3]


conferencia de tejidos.[4]

cuenta lunar.[5]

Referencias[editar]

  1. «Sobre los ponchos». iVoox. Consultado el 18 de enero de 2019. 
  2. Francisco Rodríguez, Tradición Textil de Cacha, consultado el 18 de enero de 2019 .
  3. Riobamba, GADM. «El 22 de agosto de 2015 se realizó la exposición de fajas indígenas en la Casa Museo». www.gadmriobamba.gob.ec. Consultado el 18 de enero de 2019. 
  4. JALLA AL (17 de agosto de 2016), JALLA/ ELVIRA ESPEJO/ CONFERENCIA MAGISTRAL/ BOLIVIA/ 2016/ Part 1, consultado el 10 de noviembre de 2018 .
  5. Red de Arte Planetaria (23 de febrero de 2016), México : El ombligo de la Luna, consultado el 10 de noviembre de 2018 .