Ir al contenido

Usuario:Sinuhe Rodríguez/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Celia Mireles Cárdenas[editar]

Celia Mireles Cárdenas nació en la ciudad de San Luis Potosí, slp, México, el 26 de abril de 1968. Estudió la licenciatura en Biblioteconomía en la entonces Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 1999. Posteriormente realizó la maestría en Bibliotecología y Estudios de la Información en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2005 y el doctorado en Biblioteconomía y Documentación en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, 2010.

Autora de nueve libros, y coordinadora de 24 obras más; cuenta con la participación en 44 capítulos y 24 artículos arbitrados. Potosina destacada siendo Investigadora nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores y Profesores con Reconocimiento Perfil Deseable PRODEP de 2011 a la fecha.

Es profesora-investigadora de tiempo completo en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, donde, en el nivel licenciatura, ha impartido asignaturas como: Alfabetización Informativa, Seminario de Investigación, Técnicas de Investigación, Servicios de Consulta, Tipología Documental, Metodología de la Investigación Cualitativa, Usuarios y Clientes de Información; y en el nivel de maestría, el Seminario de Investigación y Alfabetización Informativa en Ámbitos Digitales. Es profesora y tutora del programa de doctorado y maestría en Bibliotecología y Estudios de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde, en la modalidad a distancia, imparte el Seminario de Teoría de la Bibliotecología y de la Información. Ha sido tutora de tesis de doctorado, maestría y licenciatura tanto en su alma mater como en otras instituciones de educación superior del país. También ha colaborado en la organización y en la impartición de diplomados y seminarios en distintas universidades del país.

La trayectoria académica de la doctora Mireles se ha concentrado en la referida Facultad de Ciencias de la Información (cuyo antecedente inmediato fue la Escuela de Ciencias de la Información). Así, entre otras responsabilidades, ha sido coordinadora del proyecto de maestría de la Escuela de Ciencias de la Información, 2014–2015; coordinadora de investigación de la Facultad de Ciencias de la Información, 2015– 2016, y Secretaría de la Academia en Servicios de Información, 2017–2020. Desde 2020, es directora de la Facultad de Ciencias de la Información.

Algunos de los proyectos de investigación en los que ha participado la doctora Mireles son los siguientes: responsable del proyecto “40 Años del Sistema de Bibliotecas” (elaboración de libro conmemorativo y del archivo documental, fotográfico, narrativo y arquitectónico en formato digital) que inició en 2013 y se encuentra en proceso; participante en el proyecto “Buenas prácticas en el acceso a la información”, 2013–2015; responsable del proyecto “Evaluación de servicios bibliotecarios. Hacia espacios innovadores, sustentables e incluyentes”, 2015, y responsable del proyecto de maestría en Ciencias de la Información Documental de la uaslp, 2014–2015. La doctora Mireles ha participado en diferentes reuniones académicas, tanto en el país como en América Latina y España, y en organismos nacionales e internacionales como la Asociación Mexicana de Bibliotecarios, a.c. ambac, el Colegio Nacional de Bibliotecarios cnb, la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas ifla y el Consejo Nacional para Asuntos Bibliotecarios de las Instituciones de Educación Superior, a.c. conpab; a su vez, ha colaborado con escuelas, institutos de investigación y sistemas bibliotecarios en estados de la República como Baja California Sur, Yucatán, Chihuahua y Veracruz.

Respecto a las distinciones más notables que ha recibido últimamente se encuentran la mención sobresaliente cum laude en su tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid, 2010; obtención de la beca del Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en distintos años; el nombramiento de delegada seccional en el Estado de San Luis Potosí del Colegio Nacional de Bibliotecarios, 2015–2016; y el reconocimiento Perfil Deseable y apoyo del Programa para el Desarrollo Profesional Docente, promep 2018–2020, 2014–2017, 2011–2014. La doctora Celia Mireles pertenece Sistema Nacional de Investigadores nivel I, desde 2011. Es miembro del seminario de investigación Información y Sociedad, iibi / unam, desde su fundación en 2002 hasta la actualidad. La doctora Mireles es autora de La imagen de la biblioteca a través de la prensa digital, Editorial Académica Española, 2011. Entre sus últimos artículos de investigación arbitrados mencionamos los siguientes: “Cincuenta años de historia profesional, académica y de investigación en ciencias de la Información en México” Bibliotecas y Archivos, 4a época, vol. 1., nov., 2017–abr. 2018, pp. 26–38; J. Alberto Arellano Rodríguez y Celia Mireles Cárdenas, “Desafíos de las bibliotecas de universidades públicas en México. Reflexiones hacia el futuro”, Revista Interamericana de Bibliotecología, vol 41, núm. 2, 2018, pp. 195–203; “140 años de la Biblioteca Pública de la uaslp”, Universitarios Potosinos, año 15, núm. 227, sep., 2018, pp. 32–35; Silvia Méndez Govea, Celia Mireles Cárdenas y Javier Tarango, “Learning styles in the digital library and their application in academic communities in the biomedical and health áreas”, Digital Library Perspectives, vol. 37, núm. 2, 2021, pp. 151–167. En relación con sus capítulos de libro más recientes se encuentran: Celia Mireles Cárdenas y Jorge Alejandro Peña Landeros, “Métodos y técnicas cualitativas utilizadas en la evaluación post ocupacional en bibliotecas” (pp. 119–130) en P. Hernández Salazar y E. J. Sánchez Vanderkast (coord.) Metodología cualitativa en bibliotecología: tendencias y perspectivas, Madrid, Dextra Edi¬torial S.l., 2019; Rosa María Martínez Rider, Celia Mireles Cárdenas y Ma. Antonia Arellano Re-yes, “Las noticias falsas en la academia” pp. 221–237, en G. A. Torres Vargas y M. T. Fernández Bajón (coord.) Verdad y falsedad de la información, Ciudad de México, unam / iibi, 2019; Celia Mireles Cárdenas y Eugenia de los Ángeles Ortega Martínez “Análisis del uso de las redes socia¬les en las bibliotecas adscritas al conpab–ies” (pp. 197–222), en E. Morales Campos (coord.) Información, participación ciudadana y democracia, Ciudad de México, unam / iibi, 2019. La doctora Celia Mireles Cárdenas es una de las jóvenes destacadas de la Bibliotecología mexica¬na cuya presencia es visible en participaciones académicas en escuelas, asociaciones y sistemas bibliotecarios. Su trabajo de investigación se refleja en su amplia producción en libros, capítulos y artículos que entrelazan la representación escrita de la información con la imagen digital en temas sobresalientes de su querido San Luis Potosí y de México en general, tales como los tipos de bibliotecas, el uso social y ético de la información y las metodologías cualitativas, entre otros. Su trayectoria profesional y académica la condujo a dirigir actualmente la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí que, cabe mencionar, es el único pro-grama de educación en Bibliotecología e Información que tiene el rango de Facultad en México. En torno al tema sobre Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ods) sostuvimos una conversa¬ción con la doctora Mireles: Para los profesionales de la información, ¿cuáles ODS serían los prioritarios? Considero que esta agenda de la onu es una oportunidad para potenciar a las bibliotecas y los archivos en las sociedades democráticas. Para mí, el “Objetivo 4. Educación con calidad” es el centro a partir del cual pueden cumplirse los demás objetivos. La educación, en todos los sen¬tidos y en todos los niveles, requiere de un acceso eficiente a la información en cualquiera de los formatos y medios que se disponga. Propiciar las condiciones para que las personas puedan acceder y utilizar la infodiversidad de forma eficiente, y sobre todo responsable consigo mismas y con el entorno, debe ser una política educativa prioritaria que permitirá la consecución de todos los ods. Desde las escuelas de bibliotecología, documentación e información, ¿se puede colaborar con los sistemas bibliotecarios para lograr los ODS? Si consideramos que la función principal de estas escuelas es formar expertos que generen con¬diciones para el uso de la información requerida en la creación del conocimiento y en el logro de objetivos de cualquier proyecto, entonces la formación de dichos profesionales es fundamental. Los estudiantes y los egresados pueden lograr una presencia activa en la biblioteca y otros servicios de información que se responsabilizan de los proyectos de cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.