Usuario:Sfs90/Taller/22

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Poblaciones y villas de La Cisterna. Entre estos poblados pueden mencionarse Puente Lo Ovalle, Población Nueva España, Población San Ramón, La Cisterna, Población Villa Italia, entre otros puntos menores.

Población Biaut[editar]

El propietario original fue Carlos Biaut.[1]​ Hacia 1914 el avalúo de la población era de 819 mil pesos de la época.[1]​ Según el censo de 1920 en el lugar vivían 303 personas (144 hombres y 159 mujeres).[2]

Población Goycolea[editar]

Delimitada por las avenidas Manuel Rodríguez (actual Américo Vespucio), Gran Avenida, Vicuña Mackenna y Cerro Negro.[3]​ Según el censo de 1920 en el lugar vivían 320 personas (162 hombres y 158 mujeres).[2]

Población La Cisterna[editar]

Sus límites eran: por el norte la avenida Progreso (actual Américo Vespucio), por el este la Gran Avenida y por el sur la calle Trinidad Ramírez.[3]​ Hacia 1908 su propietario era Ramón Rivas Ramírez.[4]​ Para 1914 su avalúo era de 548 mil pesos de la época.[1]​ Según el censo de 1920 en el lugar vivían 245 personas (125 hombres y 120 mujeres).[2]

Población Lo Ovalle[editar]

También conocida como «Población Puente Lo Ovalle» debido a que antiguamente existió en el sector un puente que cruzaba un canal de regadío ubicado en el sector. Hacia 1914 su propietario era Jorge Cáceres y su avalúo era de 700 mil pesos de la época.[1]​ Según el censo de 1920 en el lugar vivían 824 personas (427 hombres y 397 mujeres).[2]

Población Nueva España[editar]

La Población Nueva España se constituyó alrededor de 1907 por los españoles Manuel Pombo Díaz, Juan Llamazares Fernández, Antonio Bejide y Marcos Rivera, quienes adquirieron un terreno de aproximadamente 50 hectáreas que tenía como sus límites la avenida El Parrón al norte, el Camino de Ochagavía al oeste, la Población Biaut al sur y los predios San Román y Las Rosas al este, los cuales colindaban con el camino a San Bernardo.[5]​ La urbanización fue inaugurada oficialmente el 12 de octubre de 1909.[6]

La población contó con una línea propia de tranvías de tracción animal, también conocidos como «carros de sangre», que conectaba con el camino a San Bernardo; hacia 1930 el concesionario de la línea era Pedro Garcías.[7]​ En 1929 se realizaron obras de mejoramiento para el servicio de alumbrado público en la población.[8]

Población Rosembick[editar]

Delimitada por las avenidas Lo Ovalle, Gran Avenida y las calles Sergio Ceppi y Colón; a inicios del siglo XX limitaba al norte con la chacra Atacama, al oeste y al sur con el fundo La Blanca, y al este con el fundo Lo Ovalle.[9]​ Hacia 1908 su propietario era Ramón Briones Luco,[4]​ mientras que para 1914 su avalúo total era de 190 000 pesos de la época.[1]​ Según el censo de 1920 en el lugar vivían 420 personas (204 hombres y 216 mujeres).[2]

En 1929 se realizaron obras de mejoramiento para el servicio de alumbrado público en la población.[8]​ El 3 de noviembre de 1946 se fundó la Asociación de Propietarios de la Población Rosembick, que tuvo entre sus socios al exdiputado Arturo Gardeweg y su presidente hacia 1956 era Abel Silva; la agrupación se dedicó principalmente a gestionar obras de mejoramiento en el sector y en el resto de la comuna de La Cisterna.[10]

Villa Italia[editar]

El 27 de febrero de 1910 fue inaugurada la línea de tranvías de tracción animal que conectaba la plaza de la villa con el camino a San Bernardo.[11]

Según el censo de 1920 en el lugar vivían 485 personas (234 hombres y 251 mujeres).[2]

Referencias[editar]

  1. a b c d e «Memoria de la Alcaldía Municipal de La Granja correspondiente a los años 1912 y 1913» (PDF). Santiago de Chile: El Globo. 1914. Consultado el 7 de septiembre de 2021. 
  2. a b c d e f Dirección General de Estadística (1920). «Censo de población de la República de Chile levantado el 15 de diciembre de 1920». Consultado el 7 de septiembre de 2021. 
  3. a b Estado Mayor Jeneral del Ejército de Chile, Departamento de la Carta (c. 1915). «La Granja». Biblioteca Nacional Digital de Chile. Consultado el 7 de septiembre de 2021. 
  4. a b Oficina de Estadística e Informaciones Agrícolas (1908). «Índice de propietarios rurales y valor de la propiedad rural según los roles de avalúos comunales». Santiago de Chile: Universo. 
  5. Chateauneuf, Rolando (13 de junio de 2017). «La Población Nueva España de La Cisterna. Primera parte. Sus comienzos». Consultado el 28 de junio de 2021. 
  6. Juan Antonio García-Cuerdas (23 de febrero de 2020). «EN LA POBLACIÓN NUEVA ESPAÑA DE LA CISTERNA SE CONMEMORÓ POR PRIMERA VEZ EL 12 DE OCTUBRE EN SANTIAGO». Consultado el 28 de junio de 2021. 
  7. Ministerio de Fomento de Chile (Noviembre de 1930). «Nómina de los ferrocarriles particulares de Chile». Boletín de Informaciones. p. 13. Consultado el 25 de septiembre de 2020. 
  8. a b Ministerio del Interior de Chile (1929). «Memoria». Consultado el 7 de septiembre de 2021. 
  9. Estado Mayor Jeneral del Ejército de Chile, Departamento de la Carta (c. 1915). «Santiago Sur». Biblioteca Nacional Digital de Chile. Consultado el 7 de septiembre de 2021. 
  10. Cámara de Diputados de Chile (23 de octubre de 1956). «RECONOCIMIENTO DE LABOR DESARROLLADA POR LA "ASOCIACION DE PROPIETARIOS DE LA POBLACION ROSEMBICK", COMUNA DE LA CISTERNA, PROVINCIA DE SANTIAGO» (PDF). Boletín de Sesiones de la Cámara de Diputados. Consultado el 7 de septiembre de 2021. 
  11. «Población Villa Italia, La Cisterna». Mayo de 1910. Consultado el 11 de septiembre de 2020.