Ir al contenido

Usuario:S. Négrier/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Catedral de Orleans

Las leyendas hagiográficas[editar]

La fundación de la catedral de Orléans es el objeto de dos leyendas hagiográficas que vivieron mucho tiempo en Orléans. Redactados en dos épocas diferentes, no ponen los mismos personajes en escena y, para ver las consecuencias, también divergen en su finalidad.

La Vida de san Euverte[editar]

El texto más antiguo es la Vida de San Euverte, escrito en el siglo IX. Hace del futuro obispo del siglo IV un subdiácono de Roma venido a Gaule para rebuscar a los miembros de sus hermanos previamente secuestrados hace cuarenta años por los Bárbaros. Mientras pasaba por Orléans, él asistía, en la catedral, a la elección de un nuevo obispo, una paloma, símbolo de San Esprit que milagrosamente vino a nombrar a Euverte al episcopado. Algún tiempo más tarde, el salvó la ciudad de una destrucción total por un incendio e inició la construcción de una nueva catedral. Durante los trabajos, él encontró un tesoro y decidió llevarselo a Roma, al emperador Constantin de quien recibió, a cambio, también dinero para edificar la catedral, era un fragmento de la Verdadera Cruz para adornar el altar central. La misa de dedicación del nuevo edificio, dedicado a la santa Cruz, era el marco de una consagración milagrosa por una mano que apareció de forma divina de una nube. Al final de su vida, Euverte ha hecho elegir a san Aignan para sucederle en el episcopado.

La Grande Passion d´Auxerre[editar]

El segundo texto, la Gran Pasión de Auxerre que es a la vez el más reciente, data solamente del siglo XI, y es el más ambicioso: hay que remontarse a la fundación de la Iglesia de Orléans y de su catedral en tiempos apostólicos. Leemos allí que san Pierre en persona dio confianza a diecisiete de los setenta y dos discípulos con la misión de evangelizar Gaule. Entre ellos, los santos Savinien, Potentien y Altin estaban a cargo de la Lyonnaise IV a la que pertenecía Orleans;y como resultado la antigua provincia eclesiástica de Sens. En Orleans, Altin, obispo instituido de la ciudad, habría dedicado una primera catedral a san Étienne.

Esta última historia se basó en un anacronismo: el estaba abordando en la Gaule del primer siglo una organización administrativa en 17 provincias, que solo se puso en marcha a finales del siglo IV o a principios del siglo V. Esta leyenda se sitúa en el marco de la propaganda destinado a llamar a las prerrogativas del siglo metropolitano, Sens, en el de Orléans.

Antes del año mil[editar]

Hasta el siglo VII, no sabemos nada preciso, ni sobre los edificios que han tenido éxito, ni su localización.

El primer obispo de Orleans cuyo nombre ha sido transmitido y es Diclopetus o Diclopitus, atestiguado según los autores, en el año 343,346 o 350. La mención de este obispo significa con toda probabilidad, Orleans poseía una ecclesia, una catedral en el interior de su recinto, pero ni el nombre ni el lugar de ésta iglesia son conocidos.

Un texto hagiográfico redactado entre los años 474 y 530, la Vita Ia Aniani (primera biografía de San Aignan) es el testimonio mas antiguo asignando a san Euverte de Orleans, obispo del siglo IV, la construcción de una catedral. En el mismo edificio el texto solo dice que San Aignan emprendió trabajo allí, una ocasión para el obispo de lograr un milagro cuando curo al arquitecto al caerse del techo.

En el siglo VI aun, Gregorio de Tours relata que en el año 585, el rey Gontran asistió a la misa en la catedral de Orleans. Pero el la nombro solo como ecclesia y por lo tanto solo expresa la función episcopal de la iglesia, pero da alguna información complementaria en cuanto a alguna titulación, mientras que en el mismo libro, el estaba molesto de especificar el vocablo de la basílica de Orleans dedicada a San Avit.

Las menciones más antiguas del título de Sainte-Croix se encuentran en unas monedas datadas del siglo VIII, en las cuales está escrito el nombre de la catedral, Sancta Crux Aurelianis et Ratio Sancte Cruce Aurelianis[1]​.Es en la catedral Sainte-Croix donde Carlos el Calvo fue coronado rey de Francia Occidental el 6 de junio de 848.

Las crónicas dicen que entre los años 840 y 870 aproximadamente, Orleans sufre repetidamente incursiones Normandas, siendo la ciudad continamente saqueada e incendiada. Incluso la catedral habría sido incendiada entre 877 y 87.

El rey Capetiano (una familia de reyes, cuyas ramas son los Valois y Borbones) Robert le Pieux seguramente nació en Orleans, dado que algunos autores dicen que se bautizó en la catedral de Sainte-Croix situando el evento en 970.

En 987, Hugo Capet hizo coronar a su hijo en la catedral de Orleans donde el arzobispo de Reims, Adalberón corona a Robert le Pieux y lo consagra el 25 de diciembre de este año.Los restos más antiguos de un conjunto catedralicio son fragmentos de mosaico comúnmente datados en el siglo VIII, pero que podrían remontarse al siglo IV. Uno de ellos lleva en arco de círculo una leyenda cuya única lectura es la porción de texto itecogn. La inscripción hoy se interpreta como una cita de Isaías 43, «Noli timere, qui redemi, quia redemi te y vocavi te cognomine tuo, meus eres tú» (No temas nada, porque te he redimido y te he llamado por tu nombre, eres mío).

La catedral románica[editar]

En 989, la ciudad estaba destruida por un gran incendio que,según Raoul Glaber, había arrasado también la catedral.

Beneficiado de la ayuda del rey Hugues Capet, el obispo Arnoul (Arnoul l según ciertas fuentes o Arnoul ll según otras), la mandó reconstruir. Un nuevo tesoro habría sido descubierto durante las obras.

La catedral de Arnoul comprendía una nave de siete filas, un transepto, un coro que ciertos dotan de una cabecera plana, otros ábsides escalonados. El crucero está marcado por cuatro pilares macizos y cuadrados de los que pensamos que sustentaban un campanario central o una torre de luz,los otros pilares eran cruciformes.

Al mismo tiempo que el rey Robert el Piadoso reconstruye la colegiala de Saint-Aignan de la que él era abad laico, la catedral se enriquecía, como consecuencia, un nuevo coro del mismo estilo que el primer románico, presentaba un pasillo y en este era identificado durante la requisa de 1937.

Se añadió después a la catedral románica una fachada armónica con dos torres al terminar la catedral al oeste. Estas torres no fueron destruidas hasta el siglo XVIII para permitir la ampliación de la nave gótica y estas son conocidas por una importante iconografía. El arquitecto Jacques Gabriel ideó el plan en 1723, en el momento de su demolición, el diseño de su portada ilustra una tesis del siglo XVII y su silueta es conocida gracias a dos diseños del arquitecto jesuita Étienne Martellange.

Algunas historiadores locales mencionan un derrumbamiento que, en 1227, afectó gravemente las bóvedas de la catedral románica hasta el punto de impedir todo culto religioso. Se trata de hecho de un error de lectura (1277 pasó a 1227) que fue respetado de texto en texto hasta el siglo XIX. Esta fue también corregida a 1223 por un trabajo bastante reciente.

Entre las distribuciones de la época románica,las más conocidas son:

  • El altar mayor, el cual conserva el macizo de mampostería, se levantaba en la segunda fila del coro. Un mosaico en opus sectile situado próximo fue casi enteramente destruido cuando, después de un hundimiento, fue edificado un arco para sostener el altar.
  • En el ábside se encuentra un altar secundario, todavía dicho matutinal. algunos autores avanzan que habría sido dedicado a san Mamert, obispo de Viena, otros estiman que había expuesto un relicario que contenía un fragmento de la cruz.

La catedral románica es muy conocida; sin embargo su sustitución en ciertos puntos da lugar a controversia o al menos incertidumbres :

  • E. Lefèvre-Pontalis había dotado la nave románica de la lateral. Esta idea fue recuperada en 1987 y en 1988.Ahora esta establecido que la nave románica no disponía de naves laterales simples.
  • La cabecera del año mil queda en duda. Ciertos autores proponen tres absides, eventualmente paralelos o escalonados, y otros proponen una cabezera plana.
  • Las fachadas de brazos del transepto componen unas tribunas a su espalda. Ignoramos si había otras, particularmente dentro de la nave
  • En su reconstrucción del plan de la catedral románica, E. Lefèvre-Pontalis hizo abrir cada brazo del transepto por una sola pórtico central, se conforma en los diseños de É. Martellange. Algunos autores prefieren seguir la opinión de G. Chenesseau y presentar dos pórticos separadas por un pilar central.

La catedral románica fue el escenario de algunos eventos remarcables :

  • La herejía de Orleans descrita por numerosos textos y crónicas medievales es una herejía erudita que afecta en 1022 a una docena de eruditos entre los canónigos de la catedral Sainte-Croix, debido sobre todo al entorno de la reina Constance d'Arles. Estos últimos son quemados como herejes bajo la orden del rey capeto Robert le Pieux. se trata de la primera hoguera de la cristiandad medieval.
  • A la muerte de Philippe I, su hijo Luis VI temían las manipulaciones de su hermanastro Philippe de Montlhéry. Después del entierro de su padre en Saint-Benoît-sur-Loire el 29 de julio 1108, Luis VI se dirige rápidamente a Orleans donde Daimbert, el arzobispo de Sens, le corona en 3 de agosto del mismo año en la catedral Sainte-Croix.

La primera catedral gótica (1278-1568)[editar]

Hacia 1277, la catedral románica había conocido una caída y, a continuación, lo que quedaba, corría riesgo de derrumbamiento. En un acto realizado el 22 de julio de 1278, el obispo Robert de Courtenay ofrece, en vista de la ampliación de la catedral el terreno sobre el que se levantaba su palacio episcopal. Sin embargo, la primera piedra del nuevo edificio no se puso hasta nueve años más tarde, el 11 de septiembre se 1287, bajo el episcopado de Gilles Pastai y la construcción comienza por la cabecera.

El plano se inspira en el de la catedral de Notre-Dame de Amiens, pero presenta nueve capillas absidiales en lugar de siete como en la catedral picarda.

En el siglo XIV, la cabecera fue completada por un nuevo coro. Las dos campañas de construcción del coro de Sainte-Croix son muy conocidas gracias a un plano en pergamino conservado en los archivos de la catedral de Notre-Dame de Estrasburgo.

Interrumpidas o al menos ralentizadas en la época de la Guerra de los Cien Años y el asedio de Orléans en 1428/1429, las obras de restauración se retomaron en la segunda mitad del siglo XV por el crucero y se continuaron en el siglo XVI con la edificación de dos filas de la nave. En 1512, el campanario del crucero fue adornado con una gran esfera dorada coronada por una cruz, esta es la misma a la que alude François Rabelais.

Durante las Guerras de Religión, la catedral fue primeramente saqueada en 1562, al mismo tiempo que otras iglesias de Orléans.

En septiembre de 1567, la ciudad pasa a manos de los protestantes. En la noche del 23 al 24 de marzo de 1568, un pequeño grupo de hugonotes, desilusionados de ver a Condé preparado para dialogar con los católicos, se introdujo en la catedral e hizo saltar las cuatro columnas del crucero del transepto las cuales, en su caída, arrastran a una gran parte del edificio.

Después del suceso sobrevivieron:

  • Al este, la corona de capillas de gótico flamígero y los muros exteriores de los coros góticos, únicos restos de los siglos XIII y XIV.
  • En el transepto, dos partes del muro y de las fachadas de brazo románico.
  • Al oeste, 2 tramos góticos recientes del siglo XVI y las torres románicas aún conservadas.

La reconstrucción : la catedral de los Borbones[editar]

Plano de la catedral

El 18 de abril de 1601, el rey y la reina María de Médicis pusieron la primera piedra del nuevo edificio. El coro se terminó en 1623.

En 1627, se tiraron los cimientos del transepto el cual será finalizado en 1636.

El transepto norte se acabó en 1643, y el transepto sur en 1690. La huella del Rey Sol apareció al introducir el clasicismo en el edificio de estilo gótico flamígero. Su retrato y su lema Nec pluribus impar figuran también con la fecha de finalización de 1679 en el centro del rosetón situado encima del pórtico del transepto sur. La divisa se puede traducir por: « A él le bastaria con [gobernar] varios [reinos] ».

El arquitecto Étienne Martellange trabajará allí en el siglo XVII, cuyos sucesores en el siglo XVIII son Jacques V Gabriel, quien creó las sillas del coro y el cerramiento del coro, y Louis-François Trouard.

En 1739, comenzó la edificación del pórtico occidental coronado por dos torres, prolongación de la gran nave. La antigua fachada románica, la cual ha sobrevivido a todas las destrucciones, ha sido demolida. La fachada, hasta la base de las torres, se terminó en 1773. Las dos primeras plantas de las torres fueron construidas durante los diez años siguientes, por lo que hizo falta reforzar el pórtico el cual amenaza con hundirse.

La Revolución suspendió las obras, lo único que faltaba en el edificio gótico eran sus dos torres.

Las obras no se reanudaron hasta 1817. El rey Carlos X inaguró la finalización de las obras el 8 de mayo de 1829, por el 400 aniversario del levantamiento del asedio de los ingleses, por Juana de Arco y su armada: una escalinata monumental tiene lugar frente a la catedral paralela a la abertura de la nueva calle Juana de Arco y a la creación de la gran explanada de la catedral.


Las agonías del tiempo y de la guerra[editar]

La cathédrale sur une estampe d'Asselineau (XIX) La catedral en un sello de Asselineau (siglo XIX)

Desde su finalización en 1829, la catedral ha conocido las agonías del tiempo y de la guerra.

El campanario, que se inclinó de manera preocupante, fue destruido en 1854, luego reconstruido e inagurado en 1858

Las vidrieras del coro (obra de Lobin) se instalaron en 1859 por iniciativa del obispo Dupanloup.

Las bóvedas del santuario se derrumbaron en la noche del 8 al 9 de septiembre de 1904.

En 1940, durante el avance alemán, una parte del antiguo centro de Orléans fue devastada por bombas y proyectiles alemanes. La catedral también se vio afectada, pero los daños fueron menores como en 1944. Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, las obras de restauración se sucedieron con el fin de devolver al edificio su esplendor pasado. Sin embargo, los daños de la guerra no han sido todos reparados, por ejemplo, el acceso a las dos torres está cerrado al público, porque no se ha reparado desde 1940. Tras el bombardeo de mayo de 1944, la campana mayor, la campana más grave (por lo que la más grande) se encontró finalmente resquebrajada (en 1971). Por lo tanto se volvió inutilizable y no ha sido restaurada y reinstalada hasta 2012.

Las búsquedas arqueológicos[editar]

El descubrimiento de XVII[editar]

François Lemaire, juez del tribunal eclesiástico de Orleans, narrado en la Historia de la Iglesia y Diócesis de Orleans que en 1628 ha sido encontrado, en curso de una excavación de fundación para el brazo norte del transepto,los restos de un castillo romano el cual , a continuación, nunca estuvo confirmado.

Las excavaciones de 1890[editar]

Los primeros descubrimientos garantizan datar de trabajos entre el 1889/1890 para instalar un calefactor en la catedral. Ellos permitieron roconocer el brazo norte y el cruce del transepto, la alineación de los pilares sur de la nave de la catedral romana. su publicación esta acompañada de un plan trayendo una restauración hipotética, fuertemente inspirada de un plan de San Sernin de Toulouse (nave lateral, un coro corto y deambulatorio de cinco capillas). otras restauraciones, todas también alejadas de la realidad histórica, siendo propuestas por Paul Frankl o Frédéric Lesueur.

La excavacion de 1903[editar]

En Julio 1903, una excavación establecida que la catedral romana nunca ha poseído de la cripta.Esta excavación fue contratada en iniciativa de un grupo de seminaristas guiados por el joven Georges Chenesseau.

Las excavaciones de 1937 a 1942[editar]

En 1937 esta abierta, bajo la dirección de Georges Chenesseau, mientras tanto convertido en canónigo honorario, la primera campaña de excavación, realizado para reconocer el coro románico. Sus resultados son espectaculares : ahora se conoce todo el coro románico, fruto de dos campañas de construcción, el ambulatorio y la entrada a las capillas del eje son hoy en dia conocidas. Los resultados son conservados en un sótano arqueológico propiamente llamado cripta, este espacio no tiene ninguna función religiosa.

Otras tumbas y descubrimientos de la época romana y carolingia son hoy restos del edificio atribuido a la época galo-romana. Georges Chenesseau los identificó de inmediato con la basílica construida por el obispo San Euverte, lo que provocó una violenta controversia que rápidamente fue más allá del simple marco local.

En 1940, una encuesta en el pasillo norte de la nave reveló el muro norte de la nave, lo que demuestra que la catedral románica solo tenía un pasillo.

La cuestión del número de obsidionales quedaba por resolver. Las excavaciones realizadas en 1941 frente a la sacristía y en 1942 en el pasillo norte del coro traen la respuesta : la catedral de Orleans tenía tres capillas radiantes


  1. Berland, 1979, p. 37; Chenesseau, 2017, p. 12-15.