Ir al contenido

Usuario:Rudolfo Valentino/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ludwig Roselius comerciante, productor y mecenas

Ludwig Roselius dejó sus huellas inolvidables en la ciudad de Hanse Breme (Hansestadt Bremen), el segundo puerto más grande en el norte de la República Federal de Alemania. Desde la edad media los grupos sociales más dominantes eran los comerciantes y los navieros debido al puerto. Ludwig Gerhard Wilhelm Roselius nació como segundo hijo del comerciante Dietrich Roselius (1843 - 1902) el dos de junio de 1874. Justo después de la fundación del imperio alemán en 1871 la economía alemana tenía su auge destacado del cual también aprovechó su padre Dietrich Roselius.

Después de introducciones en los trabajos de herrero y carpintero empezó en 1890 un aprendizaje para comerciante en la empresa de Ernst Grote en Hannover quien era un amigo comercial de su padre. A parte de su aprendizaje en Hannover se forjaron las relaciones con la familia del patrón y Ludwig se casó finalmente con su hija Anna Grote (1874 - 1926).

En 1894 se integró a la empresa de su padre con sólo 23 años primero como apoderado y después en 1897 como socio de la empresa Roselius & Co. Al mismo tiempo de su integración a la empresa las actividades comerciales se enfocaron en la importación del grano de café. Más tarde en 1932 Ludwig Roselius destaca que no se compró como otras casas importadoras cosechas completas sino se escogió las mejores clases de la oferta. Así se podía ofrecer siempre una calidad permanentemente buena del producto. La especialización en el refinamiento y la concentración en pocas clases se justificaron en el éxito comercial de la empresa que creció en ese tiempo visiblemente.

En 1902 se murió Dietrich Roselius y sus dos hijos Ludwig y Friedrich se dedicaron juntos a la gerencia de la empresa hasta que en 1912 Friedrich se retiró. En ese tiempo la empresa perteneció a los importadores de café más importantes de Europa y tenía sucursales en Hamburgo, Londres, Amsterdam y Viena, además adquiría participaciones en plantaciones africanas y sudamericanas. También podía apoyarse en una red de conexiones comerciales a nivel mundial.

Al mismo tiempo se propagó un nuevo estilo de vida fijándose en la salud pública que se vio afectada por el consumo exagerado de café. Para evitar la cafeína del café se producía sucedáneos de trigo, malta y achicoria. Después de varios intentos no tan exitosos lograron Roselius y sus químicos Wimmer y Meyer en 1905 a separar la cafeína del grano de café.

El 21 de junio de 1906 fundó una sociedad anónima (Kaffee-Handels-Aktiengesellschaft con la abreviatura HAG). Roselius guió esta empresa con éxito y tuvo un concepto apropiado para escoger sus colaboradores. Esa empresa era el dueño del único patente para producir café descafeinado.

Entonces Roselius no perdió tiempo para poner en práctica una producción moderna en el puerto de Breme, donde se construyó con la colaboración del arquitecto Hugo Wagner un edificio que permitió la aplicación de métodos modernos para la fabricación en serie. Durante varios viajes a los EE.UU. Roselius se había familiarizado con el Taylorismo. En 1907 se empezó a producir sólo un producto en dos tamaños y con siempre la misma calidad. Además emplearon nuevos métodos de mercadeo hasta ese tiempo desconocidos.

Los gráficos y arquitectos Alfred Runge y Eduard Scotland crearon el logo y eslogan para el café de marca. Ya antes de la producción habían preparado estos medios de mercadeo.

Roselius intervino durante su vida contemporánea en diferentes áreas además su exitosa gestión como empresario le permitió también jugar un rol importante como promotor y mecenas de arte. Lo más conocido aquí en Breme es la Böttcherstraße:

Antiguo callejón de artesanos, nuevamente reconstruido por el comerciante de café Ludwig Roselius como calle de museos y tiendas.

Roselius adquirió primero en el año 1902 la casa n° 6 donde instaló la administración de su empresa. Se encontraba en un callejón de artesanos decaído detrás de la sede de los comerciantes de Breme (Schütting). Después de renovarla a partir de la mitad de los años veinte la llamaba »Roselius-Haus«. A finales de la Primera Guerra Mundial podía comprar o arrendar todos los terrenos y edificios vecinos del callejón.

Al lado derecho diseñaron los arquitectos Alfred Runge y Eduard Scotland los planos utilizando un estilo moderado moderno. Para el lado izquierdo diseñó el escultor Bernhard Hoetger un museo para la pintora Paula Modersohn-Becker (Paula-Becker-Modersohn-Haus) con talleres artesanales. Hoetger realizó con el museo un edificio que representa la tradición de construir en el norte de Alemania fachadas con ladrillos incluyendo al mismo tiempo elementos de la arquitectura expresionista.

Esa arquitectura no tenía solamente sus admiradores sino también sus críticos que se orientaron más en la objetividad moderna de ese tiempo. De todos modos el callejón (Böttcherstraße) mantenía hasta hoy día su atractivo para turistas que visitan Breme. En este contexto se debe reconocer que el callejón no solamente es expresión del mecenazgo de Ludwig Roselius sino también parte de la estrategia propagandística comercial de la empresa HAG. En ese tiempo se podía tomar café descafeinado gratuitamente - claro sólo de HAG -, visitar los restaurantes y hacer compras en los negocios de la misma empresa.

Después de la Primera Guerra Mundial la empresa HAG tenía graves problemas porque su materia prima principal - el café - no era asequible en cantidades suficientes para mantener la producción. Durante ese tiempo se afinó madera local. Se retardó hasta el año 1924 cuando empezó un cambio positivo después de la reforma monetaria y la empresa podía realizar ganancias. Ya en el año 1926 se recuperó el 65 % de la producción de 1914. El crecimiento de la empresa HAG se dirigió al mercado interno y también externo con múltiples sucursales en países extranjeros. A partir de 1934 la empresa amplió su gama de productos con otra marca de café 'Sanka' de segunda categoría.

En el III Reich la empresa crecía más. Debido a la invasión de 1939 del ejercito alemán a Polonia rigieron de nuevo trabas comerciales que afectaron el café que fue fijado por contingentes. Igualmente en esta situación HAG producía una coca cola descafeinada (Hag-Cola), una bebida soluble (Kaba) para niños y un suplente del café por falta de la materia prima (Arosta).

La convivencia de la empresa con el nacionalsocialismo no está plenamente aclarada y exige más investigación histórica. Se puede decir que Ludwig Roselius tenía una posición polifacética y compleja porque a un lado solicitó su integración al partido nacionalsocialista (NSDAP) y al otro lado mantenía p.ej. contactos con el artista comunista Heinrich Vogler al cual subsidió todavía en el año 1930 y ayudó a su amigo socialdemócrata Alfred Faust para que pueda salir del campo de concentración (KZ Ochtumsand). Pero también existen testimonios sobre diferencias políticas entre Vogeler y Roselius. (vea J. Wollenberg, pág. 75) Como líder empresarial tenía suficiente reputación pero debido a su carácter no subalterno los nacionalsocialistas rechazaron su solicitud de afiliarse al partido. Consecuentemente no dio financiamiento al partido nacionalsocialista lo que esperaba Hitler.

Los nacionalsocialistas consideraron el entorno de la obra artesanal de Roselius con cierto escepticismo. La arquitectura de Böttcherstraße con sus elementos nórdicos no representó ningún distanciamiento del nacionalsocialismo y Ludwig Roselius veía en ese movimiento una actividad positiva para resolver los problemas en Alemania. No obstante de su acercamiento a los nacionalsocialistas no evitó el rechazo oficial del arte de Bernhard Hoetger específicamente de su edificio Atlantis. Por algún tiempo existía la preocupación que el régimen vaya a demoler esos edificios.

Después de 1945 HAG tenía que enfrentarse de nuevo a una situación como en 1920 para recuperar sus mercados en el mundo. El fundador de HAG ya se había muerto el 15 de mayo 1943. A partir de 1948 era posible de importar café sin obstáculos y ya en 1949 el consumidor podía adquirir el café HAG en su calidad tradicional. La gama de productos se amplió con un café normal (Onko) y diferentes tipos de té. El milagro económico alemán incluyó a HAG con su crecimiento espectacular de más del 20 y 25 %. La empresa tenía en su mejor tiempo hasta 3.000 empleados. En 1960 ingresó el hijo Ludwig Roselius júnior a la empresa quien la manejó de una forma exitosa.

A partir de los años 70 el negocio empezó a aflojarse porque la empresa no podía ampliar debidamente su gama de productos. Las ganancias se debilitaron y la helada en Brasil en el año 1977 hicieron subir el precio de la materia prima que no se pudo traspasar adecuadamente al consumidor. Al mismo tiempo se redujo el consumo del café debido a los costos más altos y la empresa empezó a hacer pérdidas. Simultáneamente se escuchó rumores que la empresa está a la venta.

En el año 1979 el hijo de Ludwig Roselius júnior vendió la empresa Kaffee HAG a la empresa norteamericana General Foods Corporation que se llama hoy Mondelez International. La multinacional fue fundada en 1903 en Chicago de James Lewis Kraft con el nombre Kraft Foods Inc. Hoy día Mondelez International tiene su sede en Deerfield, Illinois, y ocupa el tercer lugar entre los productores más importantes en el mundo. En el año 2012 tenía 110.000 empleados y suministra clientes en 155 países. La multinacional después de la adquisición de otras empresas de su rama fusionó en 1990 con otro productor de café y chocolate igualmente ubicado en Breme, Jacobs Suchard.

fuentes:

Kunze, Svenja; Schug, Alexander: JACOBS KAFFEE - wunderbar, Eine Bremer Kaffeegeschichte, Edition Temmen, ISBN 978-3-8378-4015-5

Hrsg. Kraft Foods Deutschland: 100 Jahre KAFFEE HAG, Edition Temmen, ISBN 3-86108-082-6

Wollenberg, Jörg: Krieg der Erinnerungen von Ahrensbök über New York nach Auschwitz und zurück, Eine Spurensuche Band I, sujet verlag, ISBN 9 780201 379624