Ir al contenido

Usuario:Robinson A. Carlos/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Historia de la Ciencia Política en el Perú[editar]

La historia de la Ciencia Política en el Perú se puede remontar a fines del siglo XX en el gobierno de Manuel Pardo y Lavalle, fue acá cuando esta disciplina dio sus primeros pasos institucionales. Actualmente cerca de (numero) universidades, entre privadas y públicas, brindan esta carrera de pregrado en carácter autónomo siendo la PUCP y la Universidad Federico Villareal como las pioneras de esta ciencia social en el Perú.

Historia[editar]

En Latinoamérica, la ciencia política se desarrolla conforme a la instauración del régimen democrático. Fue en el contexto histórico con la culminación de la segunda guerra mundial. Consecutivamente en los años 50 se comienza a contar con espacios institucionalizados en los países de México, Brasil, Argentina y Uruguay principalmente, fue recién en los años 80 donde se llega a los demás países como el Perú, el cual podemos contar con los antecedentes desde la colonia[1]​.

Juan Pablo Vizcardo y Guzmán (1748-1798) escritor criollo, nacido en el Perú, famoso por escribir la "Carta a los españoles americanos".

Antecedentes [considera dividir los antecedentes en períodos][editar]

Se puede decir que el antecedente más remoto es cuando la Ciencia Política en el Perú inició bajo la utopía criolla de la libertad y las ideas liberales que iban llegando al país a fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX [2]​. Cuando se habla de la utopía criolla de la libertad, se puede mencionar a los protagonistas de los primeros ideales como Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, el cual sus obras y cartas hicieron una esforzada descripción política de lo que es la América española. Además, los libros Plan del Perú (1823) de Manuel Lorenzo de Vidaurre y Federación hispanoamericana (1824) de Bernardo de Monteagudo son los primeros esbozos de la política en el Perú. Estos teóricos de la independencia ya manejaban los conceptos de sistema político, asamblea, ideas políticas y principios jurídicos. [2]

Sin embargo, la República post independencia sufrió graves crisis por factores como la falta de unidad nacional, el desconocimiento gubernamental, el caudillismo militar y la carencia de una teoría política[2]​. Es así que ocurre un estancamiento para el desarrollo de la política en el Perú, pero es hasta 1871 que ocurre la fundación del partido civil, el primer partido político peruano creado por civiles, que la política peruana vuelve a resurgir y su alcance se amplia cuando en 1872 es elegido presidente Manuel Pardo y Lavalle. Es este cambio político que influyó en el debate y concepción de las ideas políticas de aquel entonces. [2]

En el gobierno de Manuel Pardo Lavalle (1872-1876), ocurre lo que es el más antiguo antecedente directo de la Ciencia Política institucionalizada en el Perú. Su gobierno contrató al jurista francés Paul Pradier-Fóderé para luego fundar la facultad de Ciencia Política y Administración en 1875. Esta escuela tuvo una efímera existencia debido al inicio de la guerra del pacífico, la cual descalabró la institucionalidad de la república y quebró el propio desarrollo político del país. Después de la guerra, se empezó a enseñar la rama de Derecho Político en la facultad de Jurisprudencia, es decir, una Ciencia Política con un enfoque jurídico [3]​.

Presidente Manuer Pardo y Lavalle, fundador del Partido Civil y primer presidente civilista del Perú

A finales del siglo XIX, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos forja dos generaciones que sentarán las bases del pensamiento del Perú moderno, la generación del novecientos y la generación del centenario. Esta generación empieza a evaluar y escribir ensayos sobre el quehacer político y se divide en cuatro grandes grupos: anarquistas, indigenistas, socialistas/comunistas y apristas. Es así que tenemos a Raúl Ferrero Rebagliati, quien es el primero que planteó la autonomía de la Ciencia Política del derecho constitucional y la equipara con la sociología política peruana. Ferrero Rebagliati definió a la Ciencia Política de la siguiente manera:

Es la ciencia del poder. Es una ciencia crítica que ha venido a destruir la ingenuidad del derecho constitucional, que encubría en parte los hechos al atribuir a las formas una realidad separada de la vida que las inspira. Equivale a la sociología política, o sea que es una ciencia pragmática y realista, empírica. Sus especialistas se denominan politólogos y en los países anglosajones “científicos políticos”. La nueva disciplina se ha desprendido de la Sociología, con dimensión propia, a partir de la Segunda Guerra Mundial. Analiza la naturaleza y el ejercicio de la autoridad (Ferrero, 1989, p. 22). [4]

Fuera del ambiente universitario, se crearían centros de investigación política, como el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM), el Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO), el Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación (CEDEP) y el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP). Además, es importante recordar que en la Escuela de Oficiales de la Fuerza Aérea del Perú (EOFAP) se impartieron clases de Ciencia Política entre 1975 y 1976 [5]​.

Complejo arquitectónico R.P. Felipe MacGregor en la Pontificia Universidad Católica del Perú

En un contexto de la crisis del Estado Oligárquico, hubo una fuerte influencia de los cambios de regímenes en el Perú para la creación de la escuela de Ciencia Política en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en 1964 con un enfoque más que todo administrativo. El contexto peruano era desastroso y alimentaba los deseos de tener una formación de profesionales que puedan estudiar con rigor académico la coyuntura social [5]​. La escuela de Ciencia Política en la PUCP duró hasta 1971 debido a la falta de identidad de la carrera y la falta de mercado laboral. La salida de trabajo para un politólogo en 1971 era muy escaso, casi nula, es por eso que las primeras promociones de politólogos de la PUCP salían con el título de sociólogo para tener presencia en el mercado laboral peruano. [6]

Corrían los años 80 y Francisco Miró-Quesada junto a otros académicos reunieron especialistas y lograron fundar la escuela superior de Ciencia Política “Voltaire” tratando así de profesionalizar la Ciencia Política. Esta escuela tuvo una existencia corta, pero implantó un antecedente cercano para sentar las bases de la escuela de Ciencia Política en la Universidad Nacional Federico Villarreal a finales de la década de los ochenta [2]​.

Frontis de la Universidad Nacional Federico Villareal - Cercado de Lima

Primeros años y su incorporación en la Universidad Nacional Federico Villareal[editar]

En 1985 entra en debate y análisis por primera vez si se debería incorporar dicha disciplina en la Universidad Nacional Federico Villareal, debido a que se tenía en consideración que esta solo fuera un curso de posgrado llamado "Introducción a la Ciencia Política" y se dictaría al culminar la carrera de Derecho.[6]​ Fue hasta 1988 donde se marca el inicio de su institucionalidad de la carrera fundada así la escuela académica profesional de Ciencia Política en dicha casa de estudios. Sin embargo, se presentaron diversas adversidades en el transcurso de los primeros años de la escuela como por ejemplo el profesorado no especializado (ninguno contaba estudios en politología), problemas de infraestructura, precariedad y desconocimiento. Asimismo, la malla curricular tenía cursos ideologizados donde hacían apología al APRA (partido que gobernaba en ese momento al Perú), fue recién en 1992 cuanto este curso es cambiado por “la historia de los partidos políticos” y se desliga de dicho ideario.[7]

Al inicio la carrera enfrentaba constantes amenazas de un posible cierre definitivo debido a que tanto autoridades como algunos profesores parte del cuerpo de la Facultad de Derecho, presentaban desinterés y oposición respectivamente. Sin embargo tanto docentes como el alumnado, de dicha carrera, entre discusiones y debates resaltan la importancia de esta, su orientación y proyección a futuro y qué medidas implementar para promoverla en la política nacional, es así como la carrera de Ciencia Política en la Universidad Federico Villareal sobrevivió en el tiempo. [7]

Llegó el año 1994 y empezaron a salir los primeros egresados de esta nueva carreara. Lastimosamente, la vida de los primeros politólogos de la Villareal al salir de la universidad fue desastrosa, eran politólogos invisibles, fueron vulnerables ante cómo se percibió por la sociedad de ese entonces a la ciencia política. Los politólogos no encontraban oportunidad en el sector público, ya que los propios funcionarios desconocían esta carrera por ende su servicio no era contratado ni visto como algo importante debido a esta falta de familiarización con la profesión y su aplicación práctica. Además, las instituciones como los medios de comunicación no consideraban a los politólogos para sus puestos de trabajo, al igual que instituciones políticas como las ONGs o las asociaciones civiles. [7]

Las instituciones públicas no ofrecían plazas para ‘politólogos’, los funcionarios mismos ni siquiera sabían de la existencia de tal palabra y mucho menos de esa profesión. [6]

Tanto instituciones gubernamentales y no gubernamentales, eran ajenos a esta carrera de tal manera que cuando un politólogo participaba en debates, charlas y conferencias tenía que explicar reiteradas veces de que trataba los estudios politológicos. Esto dificultaba la incorporación del politólogo peruano al mercado laboral y generó que los egresados decidan cambiar de profesión u ocuparse en otras actividades ajenas a lo que habían estudiado. [7]

El gobierno de Fujimori y la Ciencia Política[editar]

(Desde las marchas de 1997, la reivindicación de la ciencia política, hasta el nuevo siglo)

A finales de los años 90, existían cientos de egresados en Ciencia Política, decenas de bachilleres y algunos titulados.

El posicionamiento de la Ciencia Política[editar]

La Ciencia Política empieza a desarrollarse mejor en los gobiernos democráticos, es en el contexto del gobierno transitorio de Valentín Paniagua (2000-2001) en donde la Ciencia Política empieza a tener relevancia profesional en la sociedad peruana [6]​.

(...) Si antaño las librerías solían dedicar apenas  un estante, o parte de éste, a los libros relacionados con la ciencia política, después, al calor de la irrupción de esta área del conocimiento, se preocuparon hasta por poner un cartel que identificara la sección. Atrás quedaron los años cuando los interesados en la temática tenían que buscar los libros confundidos, arrimados y casi ocultos en las secciones de sociología, derecho e historia, principalmente [7]​.

El aumento de postulaciones a becas para llevar posgrados de dicha carrera en universidades extranjeras se hizo notar, la prensa escrita y televisada empezaba a estrenar al politólogo como aquel que analizaba las coyunturas políticas en el país. Además, empezó a abrirse el mercado laboral junto a otras carreras relacionadas. En el 2001 ocurrieron tres hitos importantes, como primero estaba la creación de la escuela académica profesional de Ciencia Política en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos a manos del doctor Francisco Miró-Quesada, esta escuela buscaba a profesionales que puedan analizar y comprender la dinámica del sistema e intentar generar las soluciones correspondientes a los problemas sociopolíticos del país. Además, se tiene a la aparición del Instituto de Gobierno de la Universidad San Martín de Porres en programas de posgrado y en agosto de ese mismo año se crea la primera maestría de la escuela de Ciencia Política en la Universidad Ricardo Palma. En el año 2004, ocurren también dos hitos importantes, la creación de la escuela de Ciencia Política y gobierno en la facultad de sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la primera clase de doctorado de Ciencia Política y Relaciones Internacionales en la Universidad Ricardo Palma, la primera en el país. Es aquí en donde surge el Boom Politológico [7]​.

Nuevo pabellón de Ciencia Política en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNMSM

En el 2004 se funda la primera revista de Ciencia Política en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, está revista llamada CRATOS buscaba analizar la coyuntura política del país. En el 2007 la Universidad Antonio Ruiz de Montoya decide incluir a la escuela de Ciencia Política en la Facultad de Sociales. Al sur del país, en el 2011, la Universidad Nacional Micaela Bastidas de la región de Apurímac inaugura la escuela de Ciencia Política, al igual que la Universidad Nacional de Trujillo por el norte en el 2012 con el nombre de Escuela Académica Profesional de Ciencia Política y Gobernabilidad. Luego es en el 2013 en que la escuela de Ciencia Política se abre paso en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de la provincia de Lambayeque [6]​. Las dos ultimas universidades en implementar la escuela de Ciencia Política en su lista de carreras son la Universidad de Ciencias Aplicadas en el 2020 con el nombre de Ciencias Políticas, al igual que en la Universidad Científica del Sur, recientemente creada en el año 2024.

La Ciencia Política en la actualidad[editar]

(el estudio de la CP en nuestros días… talleres, revistas e institucionalidad)

  • "Fuente 7" [8]

Universidades[editar]

Universidades públicas[editar]

Universidades privadas[editar]

Politólogos destacados[editar]

Referencias[editar]

  1. Barrientos del Monte, Fernando (2013). «Historiar la ciencia política». Buscando una Identidad: breve historia de la Ciencia Política en América Latina. Editorial Fontomara. pp. pp. 25-46. 
  2. a b c d e Chanamé Orbe, Raúl (2022). «LA CIENCIA POLÍTICA EN EL PERÚ». Revista Thélos. Consultado el 24 de mayo de 2024. 
  3. Escobar, Percy, et. al. (2021). «EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA EN EL PERÚ». Repositorio de la Universidad César Vallejo. 
  4. Ferrero Rebagliati, Raúl (1989). «Ciencia Política. Teoría del Estado y Derecho Constitucional.». Lima, Perú: Justo Valenzuela V. 
  5. a b Aldo Panfichi y Mariana Alvarado (2009). «El régimen político y el desarrollo de la Ciencia Política en el Perú (1964-2008)». CISEPA PUCP. Consultado el 20 de abril de 2024. 
  6. a b c d e Ramos Hilario, Juan (julio 2015). «CIENCIA POLÍTICA EN EL PERÚ: HISTORIA Y ESTADO DE LA DISCIPLINA». Repositorio Universidad Nacional Federico Villareal. Consultado el 3-04-2024. 
  7. a b c d e f Gómez Híjar, Beltrán (2009). «La ciencia política en el Perú: El inicio de su institucionalización». Instituto Político para la Libertad. 
  8. Barrientos del Monte, Fernando (2013). «El futuro de la ciencia política en América Latina». Buscando una identidad, breve historia de la Ciencia Política en América Latina. Editorial Fontamara. pp. pp. 123-130.