Ir al contenido

Usuario:Revolución Peruana

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Revolución peruana

Contexto del acontecimiento
Fecha 3 de octubre de 1968 - 29 de agosto de 1975 (I fase), 1977 a 1979 (II fase)
Sitio Bandera de Perú Perú
Impulsores Fuerzas Armadas de la República del Perú y el pueblo peruano.
Motivos Malas condiciones de vida
Influencias ideológicas de los impulsores Nacionalismo de izquierda, Socialismo autogestionario, Teología de la Liberación, Antiimperialismo
Gobierno previo
Gobernante Fernando Belaunde Terry
Forma de gobierno Democracia liberal
Gobierno resultante
Gobernante Juan Velasco Alvarado
Forma de gobierno Democracia popular

La Revolución peruana fue un acontecimiento que inició con el levantamiento de las Fuerzas Armadas de la República del Perú conducidas por el Gral. Juan Velasco Alvarado, debido a las pésimas condiciones de vida del pueblo peruano, y al Acta de Talara firmada entre el gobierno del arquitecto Fernando Belaunde Terry y la IPC (International Petroleum Company). El proceso revolucionario fue detenido con el golpe de estado de Francisco Morales Bermúdez como parte de la conspiración llamada Plan Cóndor orquestada por Estados Unidos.

I FASE - La Revolución en el gobierno[editar]

El gobierno de Velasco, a diferencia de otras dictaduras militares de la región, asumió un carácter claramente de izquierda y nacionalista y realizó una serie de reformas que originaron un gran impacto en el desarrollo social y económico peruano, en todo caso una revolución desde arriba-tal como dice Arias Quincot.

Entre las principales acciones de éste gobierno estuvieron:

  • La nacionalización y expropiación de los yacimientos petrolíferos de la IPC, el 9 de octubre de 1968. Se organizó la Petro-Perú una empresa estatal ligada, por entonces, a todos los procesos de la explotación, refinación y distribución del petróleo.
  • La reforma agraria (1969) que tuvo como objetivo frenar el movimiento campesino, crear un mercado interno y acabar con el poder de la Oligarquia.
  • La nacionalización de sectores estratégicos de la economía como las minas, el petróleo y el acero y de los servicios públicos.
  • El incremento de los derechos laborales, la creación de las Comunidades Industriales, con lo que se consolidaron los sindicatos y se les asignó a los trabajadores acciones de los negocios y poder real y efectivo en la toma de decisiones de las empresas, es decir se puso en la práctica la autogestión socialista
  • La expropiación de los medios de comunicación en 1974, medida que a pesar de ser anunciada como una manera de entregar los medios de prensa a las "fuerzas vivas" del país solo devino en una manera de violentar y suprimir el derecho a la libertad de prensa.[cita requerida]
  • La reforma educativa (1972), dirigida por el General Alfredo Carpio Becerra. Esta reforma, cuestionó la enseñanza oficial (basada en la imposición de los puntos de vista de la élite) y la rigidez del sistema escolar imperante, se pretendía la reducción de las diferencias sociales en la educación, contribuyendo en cambio, a largo plazo, a la disminución de las calificaciones de los maestros (que en los años siguientes exigirían crecientes privilegios al organizarse en sindicatos). Por otro lado, esta reforma creó en el Perú la educación inicial y especial, así como también, el bachillerato público y la enseñanza bilingüe para los quechua-hablantes, promoviendo la construcción de escuelas en varias zonas del país. Los planteamientos de la Reforma Educativa fueron premiados en su oportunidad por la Unesco.
  • En 1973 se dio el Reglamento de Educación Bilingüe[1]​ y, el 27 de mayo de 1975, por Decreto ley 21156, " reconócese el Quechua, al igual, que el castellano, como lengua oficial de la República".[2]​ Se aprueba el Alfabeto básico general del Quechua por R.M. Nº 4023 del 16 de octubre de 1975.[3]

Otro aspecto importante de estas reformas fue la dignificación de la población humilde e indígena, que comenzó a tener mayor participación en la vida política y social mediante las reformas realizadas.

En el campo económico, el gobierno militar, además de imponer un mayor control estatal sobre las actividades productivas, alentó el desarrollo de la industria nacional mediante la restricción de las importaciones de manufacturas, lo cual produjo que en el país se crearan fabricas y se ensamblaran autos de distintas y prestigiosas marcas.

II FASE - La Revolución en las calles contra Francisco Morales Bermúdez[editar]

En 1977, se inició una ola de protestas contra la dictadura del militar conservador Francisco Morales Bermúdez, a fin de proteger derechos sociales, así como contra los abusos y represión cometidos por los militares conducidos por el antes mencionado contra sectores sindicales que se manifestaban contra la privatización de las empresas públicas, así como la baja de los sueldos y salarios a docentes y demás trabajadores del sector público, así como cooperativistas contra la vuelta del gamonalismo. Ya que su gobierno imponía la instauración del neoliberalismo del país. Esta fase de la revolución resultó en la Asamblea Constituyente de 1978, forzando al dictador a ceder el cargo y convocar a nuevas elecciones Elecciones generales de Perú de 1980.

  1. Howard: Por los linderos de la lengua ISBN 978-9972-51-164-2
  2. Cerrón Palomino. Lingüística quechua
  3. Introducción de Diccionario Quechua Ancash- Huailas Ministerio de Educación. Lima (1976)