Usuario:Ravellom/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Miguel Zapata Ros (Murcia, 1953), matemático y doctor en Ingeniería Informática por la Universidad de Alcalá de Henares. Profesor de instituto de Bachillerato durante 10 años y profesor de la Universidad de Murcia, en Psicología Educativa y de la Universidad de Alcalá de Henares, en Computación y aprendizaje digital.

Investigación y aportaciones[editar]

Es un decidido partidario de una organización de la educación basándose en cómo aprenden los individuos, aplicando lo que se conoce sobre ello en el diseño de la instrucción con ayuda de la tecnología digital. Dentro de los principales aportes se encuentran:

  • Desarrolló una visión crítica del conectivismo[1]​, desde el reconocimiento y estudio de las aportaciones de las teorías existentes, cuyo alcance, según Zapata, está todavía por desarrollar en función de las potencialidades y “affordances” de los entornos sociales y ubicuos. Además, ha reflexionado y formulado hipótesis sobre las causas que están en el origen del conectivismo en la etapa actual de desarrollo, y propone bases para un nuevo modelo.[2]
  • Propone una definición holística del pensamiento computacional por acumulación de elementos, cohesionados por una función o por un objetivo, que es resolver problemas[3]​. En tal sentido Zapata-Ros plantea estos componentes no están perfectamente delimitados ni conceptual ni metodológicamente. No son excluyentes, y según en qué contexto se empleen pueden tener significados distintos[4]​. En 2021, añade a este estudio el pensamiento bayesiano como una nueva componente distinta y relevante del pensamiento computacional.[5]
  • Igualmente propone una definición y un desarrollo para el constructo “Pensamiento computacional desenchufado”[6]​ trabajo en el cual aborda la necesidad y la conveniencia de trabajar aspectos del aprendizaje previo, convergente con el pensamiento computacional y necesario para él, desde las primeras etapas del desarrollo cognitivo de los individuos, lo cual justifican desde la teoría del aprendizaje y de una pedagogía necesaria a ese fin.

En 1992 obtuvo el premio V Centenario de Software educativo por el software y guías titulado Cervantes 1.0, para la enseñanza del español mediante ejercicios tipo Cloze utilizando programación declarativa y programación lógica (Prolog).

Obra literaria[editar]

Zapata-Ros ha incursionado en la novela histórica con la obra “Caradoc”[7]​ (https://www.laverdad.es/ababol/ciencia/escuela-idustriales-upct-20190921003615-ntvo.html, 2019), centrada en el personaje histórico John Caradoc, un aristócrata británico que participó en los sucesos revolucionarios españoles de 1845 y tuvo un romance con la murciana Joaquina Plana. Además, escribió una segunda obra sobre el tema: “Joaquina Plana, Lord Howden y la Torre Caradoc de Murcia” (2020) donde aborda el contexto de la novela a través de datos, documentos y testimonios, como son las descripciones del congresista estadounidense Samuel Cox sobre la pareja protagonista o el palacio en la Huerta de Murcia, o las correspondencias que sostuvieron sobre Lord Howden Lady Holland, la Duquesa de Kent, madre de la Reina Victoria o Lord Palmerston.

  1. «Conectivismo». Wikipedia, la enciclopedia libre. 17 de enero de 2021. Consultado el 24 de julio de 2021. 
  2. Zapata-Ros, Miguel (27 de marzo de 2015). «Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”». Education in the Knowledge Society (EKS) 16 (1): 69-102. ISSN 2444-8729. doi:10.14201/eks201516169102. Consultado el 24 de julio de 2021. 
  3. Pérez-Paredes, Pascual; Ros, Miguel Zapata (10 de mayo de 2018). El Pensamiento Computacional, Analisis de Una Competencia Clave. CreateSpace Independent Publishing Platform. ISBN 978-1-7189-8773-9. Consultado el 24 de julio de 2021. 
  4. Zapata-Ros, Miguel (8 de diciembre de 2020). «El pensamiento computacional, una cuarta competencia clave planteada por la nueva alfabetización». Educación y Tecnología. Consultado el 24 de julio de 2021. 
  5. Arteaga, Blanca. «Pensamiento bayesiano una componente distinta y relevante del pensamiento computacional». Aula Magna 2.0. Consultado el 24 de julio de 2021. 
  6. Zapata-Ros, Miguel (25 de julio de 2019). «Pensamiento computacional desenchufado». Education in the Knowledge Society (EKS) 20: 29-29. ISSN 2444-8729. doi:10.14201/eks2019_20_a18. Consultado el 24 de julio de 2021. 
  7. «La escuela de idustriales de la UPCT escondía la proporción aúrea». La Verdad. 23 de septiembre de 2019. Consultado el 24 de julio de 2021.