Ir al contenido

Usuario:Rafstr/Días perros

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Días perros (en alemán: Hundstage) es un largometraje del director austriaco Ulrich Seidl. La película describe los profundos abismos en el mundo aparentemente ideal de un suburbio vienés en los días más calurosos del año.

La obra recibió el Gran Premio del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Venecia en 2001.

La película cuenta seis historias independientes, algunas de las cuales se fusionan hacia el final. El escenario son los suburbios de Viena, que parecen lúgubres, desnudos y secos.

Trama[editar]

  1. Klaudia (Franziska Weisz) está bailando en una discoteca, varios hombres se dan vuelta y la miran fijamente. Su novio Mario (René Wanko) está celoso, provoca una pelea y se va del restaurante con ella. La golpea en el coche, la culpa de su comportamiento y la abandona en la carretera. Al día siguiente, marcada por la noche anterior, ella se reencuentra con él, quien se disculpa torpemente. Se reconcilian teniendo sexo en el coche, cayendo luego de nuevo en la culpa y violencia.
  2. Anna (Maria Hofstätter) se acerca a unos completos desconocidos delante del supermercado y les pregunta si la pueden llevar un tramo. No tiene ningún objetivo, al menos nunca lo menciona. Obviamente está “loca”, provoca a las personas que la llevan con frases como: “¿Todavía joden?” o “Te ves muy viejo” sin mantener la distancia adecuada. Sus interlocutores reaccionan de manera diferente, gritándole o intentando explicarle su situación, como se hace con un niño que siempre pregunta “por qué”.
  3. Hruby (Alfred Mrva), vendedor de sistemas de alarma, prueba suerte en un complejo residencial más grande. Pero su negocio no va bien. También tiene la tarea de encontrar a alguien que daña autos rayándolos, lo cual no logra. Mientras tanto, su esposa, que parece adicta al alcohol, lo molesta por teléfono. Para empeorar las cosas, los propietarios de los coches dañados empiezan a amenazarle en caso de que no consigua identificar al vándalo.
  4. El ingeniero Walter (Erich Finsches) es jubilado y viudo. Su propósito en la vida es comprobar el peso de los alimentos comprados y quejarse de ello. Tiene una empleada doméstica (Gerti Lehner) de la que quiere, en su "boda de oro", que se ponga uno de los vestidos de su difunta esposa y le cocine un cerdo asado. Después de cenar, ella se desnuda delante de él en el salón.
  5. Una profesora de mediana edad (Christine Jirku) llega a casa. Sueña con ser deseada por su amante Wickerl (Victor Hennemann). Wickerl es un tipo proxeneta, duro e indignado, vulgar y violento. Adopta la postura de víctima y sólo se defiende cuando Lucky, un amigo de Wickerl (Georg Friedrich), la obliga a hacerlo. La noche anterior, mientras estaba drogada con alcohol y otras drogas, él y Wickerl la acosaron sexualmente.
  6. Una expareja todavía vive junta en la misma casa. La mujer visita un club de swingers en el distrito comercial mientras el hombre parece esperarla en silencio, efectuando acciones ociosas y agresivas. No se hablan, la hija murió en un accidente de tráfico. Visitan el lugar del accidente por separado. La exmujer (Claudia Martini) invita a un masajista (Christian Bakonyi) a su casa y por la noche se divierte con él en el salón delante del exmarido (Victor Rathbone). La situación se intensifica y el exmarido amenaza a su rival con un arma. Al día siguiente, los excónyuges se sientan uno al lado del otro en un columpio infantil. Esta escena es uno de los pocos destellos de esperanza en la película.

Conexiones[editar]

Hruby se reúne inicialmente con el ingeniero Walter a quien también quiere venderle un sistema de alarma, pero tiene un perro guardián y responde a las dudas de Hruby de que el perro es mejor que cualquier sistema de alarma. Más tarde se ve al perro envenenado en el jardín.

El exmarido encarga a Hruby un sistema de seguridad para su casa. En el hogar de los excónyuges emplean la misma ayuda doméstica que el Ing. Walter.

Hacia la mitad de la película y al final, el representante del sistema de alarma Hruby se lleva a Anna y la retrata como la supuesta "rascacoches". La encierran en una habitación del sótano, se informa a los enojados residentes con los coches rayados y uno a uno descargan su ira contra la inocente Anna.

El portero que impide que el conflicto de la joven pareja se agrave delante de la discoteca al principio de la película es también amigo de Wickerl, quien más tarde intenta obligar a la mujer a contraatacar.

Wickerl, a su vez, es visitante del club de swingers. Se le puede ver reflejado varias veces en las ventanas de un pasillo de vigilancia.

Trasfondo[editar]

En una entrevista con Thomas Maurer, Ulrich Seidl respondió a la pregunta: "¿Considera que las películas que hablan de la soledad, la falta de palabras, el sufrimiento y la violencia son más veraces que aquellas en las que se puede alcanzar la felicidad?" con: "¿Qué puede decir al respecto?" ?decir felicidad? La vida no se trata de felicidad, a lo sumo se trata de buscarla y de la decepción de que la felicidad no se puede alcanzar o rara vez se puede lograr. Quizás por eso nuestra vida cotidiana se caracteriza tanto por promesas de felicidad. En todas partes, incluso en nuestras zonas más íntimas, los promesantes de la felicidad actúan. Y basta con mirar a la gente en la calle. Al parecer toda la gente feliz. “

Premios[editar]

Recepción[editar]

"El director muestra un espejo de nuestros tiempos, y la imagen distorsionada que nos devuelve la mirada no se debe a una fantasía salvaje, sino a la realidad de un abandono mental. Con su teatro de la crueldad, Seidl nos muestra a personas en un estado de regresión autoinfligida, que es también una especie de estado natural: donde el hombre es el lobo del hombre, despiadado." [1]

"El mundo de Seidl es una pesadilla apasionante, con un estilo perfecto y un contenido intensivo. Y, sin embargo, en cada minuto de su película se puede sentir que Seidl ama a sus personajes más de lo que los odia, aunque esto sea a menudo difícil para el espectador.“ [2]

"Una vez ensamblados, los episodios de Seidl adquieren el carácter de una manifestación crítica de la civilización, razón por la cual los personajes a veces parecen sólo evidencia viva de la visión apocalíptica del mundo de su director." [3]

Enlaces externos[editar]

Referencias[editar]

  1. «"Hundstage", der neue Film des Österreichers Ulrich Seidl: Seelische Verwahrlosung». Berliner Zeitung (en alemán). 31 de julio de 2002. Consultado el 15 de septiembre de 2023. 
  2. «Hundstage». Wunschliste (en alemán). Consultado el 15 de septiembre de 2023. 
  3. «ZEIT ONLINE | Lesen Sie zeit.de mit Werbung oder im PUR-Abo. Sie haben die Wahl.». www.zeit.de. Consultado el 15 de septiembre de 2023. 

[[Categoría:Películas de Austria]] [[Categoría:Películas de 2001]]