Ir al contenido

Usuario:ROCHI.ROCHI/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
El caso del taller textil clandestino de Luis Viale[editar]

El 30 de marzo de 2006 se incendió un taller textil clandestino que funcionaba en la calle Luis Viale 1269, en el barrio porteño de Caballito. Allí había 30 máquinas y trabajaban y vivían 40 trabajadores, junto a sus 25 hijos menores de edad. Todos ellos eran migrantes bolivianos, que llegaron a Argentina en busca de oportunidades laborales.[1][2]

Las jornadas laborales duraban entre 16 y 18 horas diarias. Los trabajadores vivían en el primer piso del establecimiento y sus habitaciones estaban separadas por nylon, telas, cartones y madera prensada.[3]​ Asimismo, existía un solo baño para todos, carente de agua caliente.[4]​La alimentación se basaba en té con pan, arroz, papa, huevo, salchichas, alitas de pollo y fideos.[3]

Grabado en cemento en la puerta del taller textil clandestino de Luis Viale 1269, en noviembre de 2023.

El incendio comenzó en la planta alta del edificio y provocó la muerte de 5 niños y una mujer embarazada. Esto no pudo evitarse debido a la falta de habilitación edilicia y laboral y ausencia de matafuegos vigentes y salidas de emergencias adecuadas.[5]

Los sobrevivientes iniciaron una causa judicial contra los capataces y los dueños del taller por estrago agravado con dolo eventual. En el año 2007, los dos capataces del taller fueron declarados culpables por el Juzgado en lo Criminal de Instrucción Nº 27, bajo la carátula de “incendio culposo seguido de muerte”.[6]​ Las pruebas halladas por los magistrados incluyen: "Las precarias instalaciones eléctricas, las condiciones de hacinamiento en las cuales vivían los trabajadores y la falta de medidas de seguridad", además de los testimonios de los trabajadores.[6]​En 2016, los capataces del taller fueron sentenciados a 13 años de prisión por "reducción a la servidumbre".[7]​ El 16 de mayo de 2019, los dueños del taller textil Daniel Fischberg y Jaime Geiler fueron absueltos de toda carga penal por el juez Alberto Baños, titular del Juzgado Criminal y Correccional Nº 27 de la Ciudad de Buenos Aires, porque este no pudo probar que los mismos estuvieran en conocimiento de la situación del taller.[4]

Además, desde ese entonces, los sobrevivientes reclaman que el establecimiento sea expropiado y se haga un espacio de memoria.[8]​ La idea de los afectados por la tragedia es convertir el lugar en un centro de "contención y asesoramiento para trabajadores migrantes en situación de explotación o en riesgo de serlo".[9]

  1. Pacecca, María Inés (2011). «Trabajo, explotación laboral, trata de personas. Categorías en cuestión en las trayectorias migratorias». Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana (Brasilia). Año XIX (37). 
  2. Galasso, Cristina (30 de marzo de 2023). «Masacre en la textil Luis Viale: 17 años de impunidad». InfoNews (Argentina). 
  3. a b González, Lula (1 de abril de 2022). «A 16 años de la Tragedia de Luis Viale: “Acá murió gente cosiendo tu ropa”». elDiarioAR (Argentina). 
  4. a b Satur, Daniel (17 de mayo de 2019). «Impunes: sobreseyeron a empresarios textiles por incendio de taller clandestino en 2006». La Izquierda Diario. 
  5. Rodríguez, Carlos (3 de abril de 2008). «Las culpas de los capataces». Página/12. 
  6. a b Contrera, Elisabet (17 de marzo de 2007). «Procesan a los dueños del taller donde murieron seis bolivianos». Página/12. 
  7. Cabañas, Alexis (22 de junio de 2016). «Trece años de prisión para los jefes del taller textil incendiado en la calle Luis Viale». La Izquierda Diario. 
  8. Sin patrón: fábricas y empresas recuperadas de la Argentina. Buenos Aires: Iavaca. 2007. ISBN 978-987-21900-4-0. 
  9. «Piden que se expropie el taller textil de Luis Viale como pasó con Cromañón». Télam. 29 de marzo de 2023.