Ir al contenido

Usuario:Proyecto3manual

De Wikipedia, la enciclopedia libre

DISEÑO DE UN MANUAL DE FUNCIONES PARA FORTALECER LA GESTION SOCIAL DEL CONSEJO COMUNAL PILADE MONTEZUMA II ÁMBITO I[editar]

RESUMEN[editar]

El presente proyecto socio integrador está enmarcado en la metodología de la investigación acción participante, con el objetivo de diseñar un manual de funciones para el fortalecimiento de la gestión social en el consejo comunal Pilade Montezuma II ámbito I, para ello se utilizaron una series de instrumentos como la entrevista semi-estructurada aplicada a la vocería del consejo comunal con el fin de indagar a profundidad las problemáticas del consejo comunal la cual reflejo debilidad al momento de la postulaciones de las vocerías ya que no se conoce las funciones y normas de la misma  ; en otro orden de ideas, este proyecto se vincula directamente con la líneas de investigación del programa nacional de formación en administración (PNFA) con la línea 1: participación social en la gestión de las organizaciones, ya que orientados en esta línea de investigación se puede influir en la forma de gestión del consejo comunal y así alcanzar la participación necesaria de la comunidad para así lograr el desarrollo individual y colectivo con total corresponsabilidad.se concluyo que no se refleja un buen direccionamiento de los actores sociales del consejo comunal por lo cual se recomienda seguir aplicando las alternativas de solución, los lineamientos y el manual de funciones ya entregados Descriptores: Manual de Funciones, Gestión Social, consejo comunal, Diseño.

EL DIAGNÓSTICO[editar]

El diagnóstico permite identificar y explicar los problemas y potencialidades que afectan a la población de una comunidad. en este sentido el equipo investigador diagnostico tomando en cuenta el tema generador de trayecto III titulado Planificación, Diseño e innovación de los sistemas administrativo, el cual se desarrolló en la comunidad. Tomando en cuenta los objetivos del plan de la patria 2013-2019 y las líneas de investigación del PNFA de las cuales se obtuvo información para mejorar la gestión administrativa del consejo comunal Pilade Montezuma II ámbito I en materia de participación ciudadana. Así mismo se utilizó la metodología cualitativa y por medio de la información obtenida se visualizó y detecto la problemática presente en la comunidad, empleando para ellos el método de investigación acción participante este permite reflexionar acerca de los procedimientos implementados para trasformar a profundidad las realidades encontradas, logrando el mejoramiento en la participación e integración. En este sentido se utilizó la técnica de la entrevista hecha a los actores sociales del consejo comunal; por medio de esta técnica se desarrolló el instrumento guion de entrevista con pregunta específicas para indagar, sobres las dificultades presente en materia de la estructura organizacional obteniendo información importante para dar con las causas de la desmotivación, falta de liderazgo, falta de comunicación entre otros. Estos factores se expresan más detalladamente en la matriz de análisis donde se evidencio que el consejo comunal no cumple con el deber ser ya que de acuerdo a los puntos clave ante mencionados las acciones que se ejecutan siguiendo un plan establecido lo cual los lleva a improvisar en el momento de decidir o ejecutar una acción. Aunado a esta problemática se observa desinterés, apatía y desmotivación, generándose falta de compromiso por parte de algunos actores sociales, duplicidad de funciones y de trabajo evidenciándose la ausencia de un liderazgo que impulse los esfuerzos individuales y colectivo causando una mala comunicación ya que las ideas no son expresada con claridad esto afecta directamente a la comunidad porque la misma se cohíbe a participar e integrarse en las actividades en beneficio socio-comunitario. En conclusión un manual de funciones es muy importante dentro del consejo comunal para la fluidez de su gestión social, por ello se debe promover un liderazgo sólido que garantice la estabilidad y funcionamiento adecuados en aras alcanzar el bienestar social de la comunidad y así mismos desarrollar los objetivos que le permita consolidarse como organización para cumplir con los proyectos establecido.

POBLACIÓN BENEFICIADA[editar]

Directa: Se benefician directamente de este proyecto los miembros del Consejo Comunal Pilade Montezuma II ámbito I en un aproximado de 10 personas.

Indirecta: Las 247 familias que habitan en la comunidad Pilade Montezuma II ya que aplicando el proyecto se verán resueltos varios de los problemas de la misma.

OBJETIVOS DEL PROYECTO[editar]

General: Diseñar un manual de funciones para el fortalecimiento de la gestión social del Consejo Comunal Pilade Montezuma II ámbito I.

Específico:

  1. Diagnosticar la situación actual del consejo comunal en cuanto su estructura interna.
  2. Innovar en la elaboración de una página web contentiva de las actividades a realizar del consejo comunal, y cuál es la función de cada vocería.
  3. Aplicar un manual de funciones en consejo comunal Pilade Montezuma II ámbito I.

Descripción de la Propuesta[editar]

Nombre del Proyecto: Direccionamiento orientado al fortalecimiento de la gestión social a través de la participación ciudadana en el consejo comunal Pilade Montezuma II ámbito I.

Nombre de la Organización: Consejo Comunal Pilade Montezuma II ámbito I.

Tipo de Organización: Consejo comunal.

Responsables del Proyecto: Como representantes de la comunidad está la actora social del consejo comunal Mendoza Carmen, por la universidad la licenciada Parada Ludís y los proyectistas Álvarez Jorge, Feliz Misael, Freitez Carlos, González Rosmelvy, Mendoza Xiomilith.

Descripción de la Propuesta: Se propone diseñar un manual de funciones, que garantice la eficaz gestión social del consejo comunal Pilade Montezuma II ámbito I.

Nombre del Tutor Externo: Mendoza Carmen.

Propósito de la Propuesta: La propuesta está basada en las líneas de investigación del PNFA Participación Social en la gestión de las organizaciones porque nos permite gestionar mecanismos de participación intra y extra servicio para el seguimiento y control de lo público de manera corresponsable. Y además se puede propiciar mecanismos de participación social para la optimización de los procesos organizacionales en pro de la calidad del servicio, vincula con nuestra propuesta ya que se buscas implementar mecanismos que permitan fortalecer la participación ciudadana en la gestión social del consejo comunal como instancias del poder popular.

Población Objetivos: Los involucrados en la propuesta son cada uno de los actores sociales del consejo comunal de igual maneras son los beneficiarios directos y de manera indirecta la comunidad ya que al mejorar la gestión social del consejo comunal se optimiza en el logro de cada uno de sus proyectos y se logra la participación de la comunidad.

Duración de la Propuesta: Un año el cual está conformado por un trayecto, dividido en dos fases de 18 semanas cada uno.

== Objetivos de la Propuesta ==

Objetivo General: diseñar un manual de funciones para fortalecer la gestión social del consejo comunal Pilade Montezuma II ámbito I.

Objetivos Específicos:[editar]

1. Orientar sobre la aplicación del manual de funciones y cuál sería su alcance en consejo comunal Pilade Montezuma II ámbito I.

2. Desarrollar actividades formativas con los miembros del consejo comunal Pilade Montezuma II ámbito I

3. Promover la implementación del manual de funciones para el mejoramiento de la gestión social del consejo comunal.

Justificación de la Propuesta: esta propuesta se justifica porque con este manual de funciones para el consejo comunal Pilade Montezuma II ámbito I, se lograra la mejora de la gestión social, del mismo modo se establecerá una comunicación fluida, una mejor relación interpersonal y grupal entre los actores sociales del consejo comunal, ya que cada uno de ellos sabrá que como y cuando aplicar sus funciones como vocero, y al fortalecer cada uno de estos puntos se garantiza la participación ciudadana de la comunidad.

Resultados del Producto: Cumpliendo con cada uno de los objetivos planteado se logró que el consejo comunal Pilade Montezuma II ámbito I se informara sobre que es, y como aplicar el manual de funciones, para lograr optimizar su gestión social, de este modo propiciar la participación de la comunidad en las actividades comunitarias.

Metodología Utilizada: Se logró indagar por medio de la metodología acción participante, analizando dichos resultados se encontró una problemática en cuanto a direccionamiento del consejo comunal ya que existía una gran desmotivación de los actores sociales, lo que no permitía una comunicación entre los mismos generando una mala relación interpersonal y grupal dentro de la organización provocando cierta apatía de la comunidad en actividades realizadas por el consejo comunal dando como resultado la duplicidad de funciones . Cabe resaltar que dichas debilidades afecto las vocerías donde muchos de los integrantes abandonaron sus puestos.

Procesos Administrativos Involucrados en la Propuesta: Para una propuesta bien realizada se implementaron cada uno de los procesos administrativos ya que son parte fundamental de cualquier organización es por ello que se planifico cada una de las actividad inherentes al direccionamiento del consejo comunal, se organizó de qué forma los actores sociales del consejo comunal implementaría cada una de sus funciones para la mejora de su gestión social. Como futuros administradores se dirigió cada una de actividades ya planificadas fuesen más eficientes en el mensaje que se le dio a la comunidad de lo importante de la participación ciudadana, y conjuntamente se controló que la información suministrada del manual de funciones se canalizara dentro del consejo comunal. == Esquema del Diseño de la Propuesta ==

1. Portada y formato

La portada debe contener la siguiente información:

· Logotipo de la institución

· Tipo y nombre del documento normativo

· Fecha vigente


2. Aprobación del Documento y Control de Revisiones: Permite identificar los nombres, puestos y firmas de los responsables de la elaboración, revisión y aprobación del documento. En esta casa seria tutor asesor, externo, y los proyectistas. Control de Revisiones Registro de número y fechas de revisión del documento, así como de manera general, el motivo de dicha revisión.

3. Contenido: Se deberán presentar de manera ordenada, los apartados que comprende el manual.

4. Introducción: al formular esta introducción se deberá usar un vocabulario breve y claro, en el cual se debe señalar, las razones y propósitos porque se a realizando el documento, a quienes va dirigido y como debe implementarse.

5. Glosario: debe contener definiciones en ordenen alfabética, solo las que tiendan a crear con función dentro del contenido.

6. Objetivos: se deberá anotar lo que pretende alcanzar la unidad administrativa (proyectistas del PNFA) con la aplicación del manual de funciones en un periodo determinado.

7. Organigrama: dónde se estable por nivel jerárquico como debe estar organizado y conformado el consejo comunal.

8. Alcances: en esta parte se debe dejar de una forma clara quienes son los responsable de seguir, aplicar y reformular el manual de funciones

9. Normatividad Aplicable: son todas las leyes que son aplicables a los lineamientos.

10. Funciones: El objetivo de un manual de funciones es describir las etapas, fases, pautas y formatos necesarios para desarrollar una actividad o cumplir con uno o varios objetivos. Él manual de funciones se deberán desarrollar en base al campo de acción sobre el cual tendrán injerencia. Así mismo, deberán mostrar los límites de aplicación, responsabilidades y funciones involucradas.

http://proyecto3manual.blogspot.com

http://manualdefunciones.jimdo.com