Ir al contenido

Usuario:Porter254/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Nilda Guglielmi[editar]

(Santa Fe . Argentina 1928).[editar]

Trayectoria Nilda Guglielmi es una historiadora especializada en los estudios de Edad Media. Realizó sus estudios en la Universidad de Buenos Aires, (profesora, licenciada y doctora por dicha universidad) y docteur por la Université d’Aix- Marseille (Francia). Es investigador superior del CONICET (Argentina). Académica de número de la Academia Nacional de la Historia ( Argentina), académica de la Academia degli Immobili (Italia) / Academia de Buenas Letras (Barcelona-España). En Buenos Aires ha sido profesora en Colegio Nacional de Buenos Aires, Colegio “Carlos Pellegrini” / Instituto Nacional del Profesorado / catedrático en las Universidades de La Plata y Buenos Aires. Profesor invitado o contratado de Universidad de Barcelona / Alcalá de Henares/Castilla-La Mancha/ Sevilla /Madrid / Zaragoza/ Málaga / Santiago de Compostela ( España) / Porto (Portugal/ Paris-Sorbonne / Niza/ Estrasburgo / Rouen / (Francia) / Florencia / Roma/ Bolonia / Génova central y delegación Acqui Terme / Cagliari / de Venecia (Italia), Universidad de la República Uruguay/ U. de Chile. / Universidad Federal de Rio Grande del Sur / Porto Alegre ( Brasil). En las universidades Nacionales de Mar del Plata / de Cuyo (doctor honoris causa) / del Salvador/ Católica Argentina/ de Córdoba, de Catamarca / de San Juan/ de Bahía Blanca (y su delegación Instituto de Estudios superiores de Trelew)/ de la Patagonia “San Juan Bosco”), de Tres de Febrero / de Tucumán / de Río IVº/ de Quilmes/ del Litoral / Regional Delta (Argentina). En Buenos Aires ha sido profesor del Instituto Superior del Profesorado, del Colegio Nacional de Buenos Aires, del colegio “Carlos Pellegrini”. Ha sido directora del Programa de investigaciones medievales, ha fundado Temas y testimonios y Temas medievales (1991- nº27 año 2019). Ha dirigido la Colección de estudios medievales (Editorial Tekné) Ha dirigido y dirige grupos de estudio e investigación en historia medieval: Giem (Grupo de investigaciones y estudios medievaes de la Universidad de Mar del Plata) / Europ-América (Grupo de estudios de historia medieval en la Academia nacional de la Historia de Argentina). Ha traducido y preparado numerosas traducciones de fuentes medievales para las colecciones Historia Medieval- Fuentes / Historia Social – Fuentes para la enseñanza de la historia/ para la revista Temas medievales. Ha creado Curso de actualización en Historia Medieval y Jornadas de estudios medievales (Curso XXVII año 2020 /Jornadas XVII año 2020 / postergadas por pandemia). Ha publicado numerosos artículos y notas bibiográficas para los periódicos La Nación y La Prensa de Buenos Aires y en revistas especializadas. Es Cavaliere de la República italiana por sus méritos académicos.

Su formación inicial fue en el campo de Letras, circunstancia que le permitió establecer tempranamente un fructífero diálogo entre literatura e historia y afianzó su interés por la interdisciplina. Sus primeros trabajos se centraron en la España medieval ya que el interés por el mundo hispánico en ese momento tenía un fuerte desarrollo e impronta en Argentina (escuela de Claudio Sánchez-Albornoz). En este período, su labor se centra particularmente en temas de historia institucional castellana. Un ejemplo de ello es el estudio del problema de semi-libertad de ciertos grupos del campesinado hispánico y su comparación con análogas situaciones francesas. A posteriori dedicó su labor a la Historia medieval europea que se ofrecía con una gran impronta social tanto en Argentina (José Luis Romero) como en Francia (Jacques Le Goff, Georges Duby). Su consolidación como historiadora está vinculada a su forma de leer los textos y documentos referidos a la historia medieval de Italia. En ese período conjugó su preocupación por las fuentes italianas (en gran medida literarias) y por sus discusiones teóricas (historia de las mentalidades y del imaginario) con la vida social de las ciudades del centro y norte de la península itálica entre los siglos XIII y XV. Ha trabajado las nociones de marginalidad, alienidad y otros temas análogos. Tales definiciones le permitieron analizar situaciones diversas como las de los viajeros, extranjeros, enfermos, dementes, pobres… También esa línea de investigación la llevó a analizar las circuntancias bélicas de la península itálica y sus resultados tales como expulsiones y exilios. Aplicó la noción de marginalidad al estudio de las relaciones familiares de mayor o menor radio, núcleos en que siempre aparece una jerarquización que comporta dominio y poder.

Publicaciones[editar]

Ha publicado más de cien artículos en revistas especializadas y 21 libros (uno en prensa). Títulos de algunos de sus libros: “El Fisiólogo, primer bestiario medieval” (1971/2002) “La ciudad medieval y sus gentes”, 2002 / “Marginalidad en la Edad Media” (1986/ 1988)/ “Teatro medieval”( 1980) / “ El eco de la rosa y Borges “ (Bs. As., 1988/Tokyo,1995) /”Léxico histórico del Occidente medieval” 1. La sociedad feudal” (en colaboración) 1991 /”Guía para viajeros medievales” (1994) / Nilda Guglielmi-Adeline Rucquoi, “El discurso político en la Edad Media. Le discours politique au Moyen Age” (1995) / “Aproximaciòn a la vida cotidiana en la Edad Media” (2000)/ “Il Medioevo degli ultimi”, Roma, 2001)/ “Ocho místicas medievales” (2008) / Nilda Guglielmi-Adeline Rucquoi, “Derecho y justicia: “El poder en la Europa medieval” (2008)/ “Diccionario histórico del Occidente medieval. La sociedad burguesa (2011)/ “Pasiones políticas en la Italia medieval” (2011)/ “Vida cotidiana en la Edad Media (versión corregida y aumentada (2017). “Imágenes de mujeres medievales (año 2020, en prensa).