Ir al contenido

Usuario:Pirámide de la milpa/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

"Pirámide alimentaria"[editar]

PROPÓSITO[editar]

Promover una dieta saludable que incluya variedad de alimentos nutritivos para mejorar los hábitos alimentarios y calidad de vida a través de una alimentación consiente y sostenible, y destacar la importancia de consumir alimentos locales de la región para apoyar la economía local y promover la sostenibilidad ambiental.

DESARROLLO DEL TEMA[editar]

Guía alimentaria[editar]

Las guías alimentarias se hacen cargo e informan que el bienestar no solo tiene que ver con que comemos, sino también en como comemos[1]​. Además, promueve el consumo de una alimentación completa, saludable, variada y culturalmente aceptable en la población sana mayor de dos años, para evitar los problemas de desnutrición en la niñez y prevenir las enfermedades crónicas no transmisibles en jóvenes y adultos[2]​. Asimismo, es un instrumento para llevar una alimentación correcta, a través de recomendaciones prácticas que se pueden adoptar para tener una vida saludable y lograr la prevención de enfermedades por una mala alimentación y el cuidado del medio ambiente.

Alimentación saludable o correcta[editar]

Nos permite gozar de salud y bienestar, al mismo tiempo que protegemos al medio ambiente. También debe ser fácil de alcanzar física y económicamente por todas y todos, debe ser segura (es decir, que no nos cause enfermedades) y acorde a nuestra cultura y tradiciones culinaria[3]​. Es aquella que contiene un número suficiente de alimentos de calidad, para lograr el crecimiento y desarrollo adecuado de todas las personas, respaldando el funcionamiento y bienestar físico, mental y social durante el curso de la vida[4]​. Así pues, es la base de una buena salud en conjunto con actividad física para evitar las enfermedades de sobrepeso e hipertensión. Por ellos se implementa la guía alimentaria del plato del bien comer para mejorar la alimentación en la población mexicana.

Importancia de las guías alimentarias[editar]

En cuanto a la importancia de la guía alimentaria la alimentación saludable es un derecho y la guía lo garantiza. Además, nos aportan información de cómo tener una dieta saludable y sostenible y cómo lograrlo; promueve la salud y la protección del medio ambiente a lo largo del ciclo de la vida; asimismo, aporta información relacionada con la nutrición que no sean confusas sino fiables y basados en evidencias científicas. Está diseñada para prevenir toda la mala nutrición, enfermedades de deficiencia de vitaminas y minerales. Porque lo que comemos y cómo lo comemos tiene un gran impacto en el medio ambiente y las especies de la naturaleza y debemos protegerlos. Además, se adapta a nuestra tradición, cultura y gastronomía. Por ello se retoma características de la dieta tradicional mexicana basada en la producción de agrosistemas tradicionales. Porque las dietas saludables y sostenibles que promueve las guías pueden ayudar a transformar los sistemas alimentarios en unos igualmente saludables y sostenibles[5]​.

De acuerdo al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (2012)[6]​, para una alimentación balanceada se deben seleccionar alimentos de cada grupo en la proporción indicada. No es necesario consumir de todos los alimentos representados en la olla en cada tiempo de comida, pero si es importante incluir alimentos de todos los grupos diariamente combinando la variedad y la proporción de los mismos.

La importancia de esta guía alimentaria es dar a conocer que una alimentación saludable y sostenible requiere que comamos más alimentos frescos y de temporada, de producción local ricos en nutrientes lo cual ayudara a mejorar la calidad de vida de las personas y el cuidado del medio ambiente.

Estructura de la guía[editar]

Para realizar la guía alimentaria se buscó información ya existente, considerando las guías alimentarias de Chile, México y Guatemala, posteriormente se recopilo la información obtenida y se comenzó a elaborar la guía alimentaria. Se dio inicio con la redacción del propósito, posteriormente se realizó el desarrollo del tema el cual considera la conceptualización, se describió la propuesta de la pirámide alimentaria, se realizaron las recomendaciones a partir de la propuesta y se anexo las medidas higiénicas para prevenir la contaminación de alimentos.

Con respecto a la estructura de la guía alimentaria se integra de seis recomendaciones que promueven el consumo de más frutas, verduras y leguminosas, una recomendación que promueve la moderación en el consumo de alcohol, una recomendación que promueve la actividad física, una recomendación que promueve participación en la planeación y preparación de comidas y una que promueve la lactancia materna.

Principios de las guías alimentarias[editar]

alimentos saludables
alimentos saludables

Promover una alimentación saludable y sostenible. Fomentar el consumo de productos locales para una dieta equilibrada y adecuada y protección del medio ambiente tomando en cuenta el impacto que se da en él.

Promover el consumo de alimentos frescos y de producción local. Es una forma de apoyar a la economía de consumir alimentos frescos y naturales.

Respetar la cultura alimentaria. Reconocer la diversidad de culturas que existen en la región del Soconusco y la región de Sierra del Mariscal.

Promueven la importancia de elaboración de alimentos en familia o en compañía. Fomentando la convivencia familiar permitiendo que todos tengan una mejor nutrición y al aprendizaje de técnicas culinarias.

Hidratación en nuestro cuerpo: Es crucial para mantener la salud así podríamos tener un equilibrio hídrico y apoyar todas nuestras funciones corporales, como la digestión y la regulación de la temperatura.

Propuesta de la pirámide alimentaria[editar]

Es una guía para orientar a la población sobre cómo mejorar la salud a través de una alimentación correcta para prevenir enfermedades y cuidar el planeta al tomar decisiones saludables y sostenibles.







Se divide en seis partes las cuales son:

1.      Verduras y frutas (50%), nos aportan vitamina A, calcio, hierro y ácido fólico.

2.      Granos y cereales (22%), nos aportan vitamina B1, vitamina B2, vitamina B3, vitamina B5, vitamina B6, vitamina B9 y vitamina B12.

3.      Leguminosas (15%), nos aportan vitaminas del complejo B y ácido fólico.

4.      Origen animal (8%), nos aportan proteínas de alta calidad, diversos ácidos grasos esenciales, hierro, calcio, zinc, selenio, vitamina A, vitamina B12, colina y compuestos bioactivos como carnitina, creatina y taurina.

5.      Aceites y grasas saludables (5%), nos aportan ácidos grasos esenciales y transportan vitaminas liposolubles (A, D, K y E).

6.      Consumo opcional, alimentos menos nutritivos, (opcional en una dieta, 5%), nos aportan proporcionar la energía que nuestro organismo necesita para el funcionamiento de los diferentes órganos, como el cerebro y los músculos.  

Medidas higiénicas para prevenir la contaminación de los alimentos[editar]

La higiene en los alimentos es una actividad tendiente, ya que los alimentos deben de reunir ciertos requisitos de inocuidad, salubridad y conservación de sus características nutritivas para ello es importante considerar las cinco claves para la inocuidad de los alimentos.

[7]

Higiene y lavado de manos.[editar]

Es fundamental para tener una buena salud en nuestra flora intestinal Por tanto, hay consejos y recomendaciones adecuadas para ello por ejemplo:

[8]

RECOMENDACIONES[editar]

1.CONSUMIR PRODUCTOS LOCALES.[editar]

Al consumir productos locales ahorramos, mejoramos la economía de la comunidad y consumimos productos más frescos los cuales aporta más nutrientes.

2. EVITAR ALIMENTOS ULTRA PROCESADOS.[editar]

Con esto evitamos daños a nuestra salud por los excesos de grasas saturadas, sodios y calorías vacías y al mismo tiempo ayudamos al medio ambiente.

3. PROMOVER LA LACTANCIA MATERNA.[editar]

Es crucial para la salud tanto como de la mama y la del bebé la leche materna proporciona anticuerpos y nutrientes esenciales para él bebé los cuales fortalecen el sistema inmunológico del bebé reduciendo los riesgos de enfermedades.

4. EVITAR EL CONSUMO DEL ALCOHOL.[editar]

Atribuye a una vida más sana tanto física y mentalmente no solo nos ayuda a nosotros, sino que también a las personas que nos rodean.  

5.TOMAR AGUA.[editar]

Tomar agua ayuda a: tener una mejor digestión, ayuda a estar hidratados, a la salud y eliminar toxinas, entre otros beneficios.

6. REALIZAR ACTIVIDAD FÍSICA.[editar]

Ayuda a mantener un mejor estado físico, mejora la salud mental y la sensación general de bienestar, es importante que forme parte de la vida de los niños, de los adultos y las personas mayores, mantenerse físicamente activo ayuda a evitar la deshidratación.

GLOSARIO[editar]

Culinaria (o). Es una forma creativa de preparar los alimentos y depende mucho de la cultura, en términos de conocimientos respecto a los alimentos, su forma de prepararlos, así como de los rituales sociales establecidos alrededor de la comida.

Crucial. Crucial es también sinónimo de fundamental y decisivo, aquello que marca un antes y un después, un cambio o un hecho esencial, un hito.

Pautas. Dan recomendaciones claras acerca de cómo seguir un patrón de alimentación saludable

Sostenibilidad. Es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social.

Sostenible. Se refiere a la capacidad de poder mantener los aspectos biológicos en su productividad y diversidad a lo largo del tiempo y, de esta manera, ocuparse por la preservación de los recursos naturales fomentando una responsabilidad.

  1. «Ministerio de Salud». 2023. 
  2. «Guías Alimentarias para Guatemala». 2012. 
  3. Gobierno de México (26 de Mayo). «Secretaria de salud». 
  4. Ministerio de Salud, Subsecretaría de Salud Pública (2022). «Guías Alimentarias para Chile». 
  5. Gobierno de México (26 de Mayo). «Secretaria de salud». 
  6. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (2012). «Guías Alimentarias para Guatemala». 
  7. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2017). «Organización Mundial de la Salud». 
  8. «Higiene de lavados de mano». 17 de noviembre.