Ir al contenido

Usuario:Perez pirez/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Inicio de una Potencia

Contexto Histórico[editar]

En 1949 después de la derrota del Imperio del Japón y de la Victoria del partido comunista chino ante el Koumingtan en la Guerra Civil China. Se proclamó la República Popular China, con Mao Zedong como presidente del Partido Comunista.

En 1949 China era un país rural con un desarrollo industrial muy deficiente. La agricultura era de carácter intensivo, con una tasa de inversión muy baja. Según estimaciones de la ONU, en 1947 la renta per cápita china era de 40 dólares al año, la mitad de la renta India y muy por debajo del promedio mundial, fijado en torno a los 250 dólares.

A partir de 1958 se inició el conocido como "Gran Salto Adelante", conjunto de medidas tendentes a forzar el crecimiento económico, que pretendía ser una vía más rápida de incrementar la producción. En la agricultura supuso la colectivización de las explotaciones agrícolas y en la industria la combinación de grandes inversiones siguiendo el modelo soviético con otras industrias de menor tamaño, en las que se trataba de implicar a todo el país. El plan obtuvo inicialmente resultados cuantitativos significativos, consiguiendo duplicar en un año la producción de hierro y acero. En la agricultura, el enorme tamaño de las comunas establecidas unido a los desastres naturales, sequía e inundaciones, que afectaron a China, provocaron una bajada de la producción y una gran hambruna.

políticas que incluyeron la creación de las comunas populares, la prohibición de la agricultura privada.

El Pragmatismo Chino[editar]

En 1976 con la muerte de Mao, el partido comunista chino, empieza a dividirse en opiniones de cuál tendría que ser el rumbo para China. Finalmente en 1978 toma una posición reformista, con Den Xiaoping a la cabeza. Xioaping defendía que había que dejar atrás la utopía ideológica que había llevado a China al lugar en donde estaba y que tenía que apostar por la modernización. Con una de sus más icónicas frases "no importa que el gato sea blanco o negro; mientras pueda cazar ratones, es un buen gato".

El gobierno de Xiaoping instaló reformas que vamos a clasificar en tres grandes unidades: la Agricultura, la Industria y el Comercio.

Con la reforma agraria se descolectivizo el campo y se suprimieron las comunas, que fueron sustituidas por el modelo de explotación privada por parte de las familias. Lo que causó que la producción agrícola se dispare, que los precios de los alimentos caigan y que la calidad de vida de los campesinos mejore.

Con respecto a la industria se aplicaron reformas similares a la de la agraria, debido a su éxito. Trasladándose la toma de decisiones desde los ministerios a las empresas públicas. Esto, acompañado de la legalización de la empresa privada. Lo que ocasionó la aparición de una competencia para las empresas públicas.

La reforma del comercio fue poco a poco por la que China empezó a permitir el comercio exterior, desmontando en buena medida las trabas y los aranceles que existían a las importaciones.

De todas maneras estas reformas no fueron fáciles de llevar a cabo para China (con excepción de la agricultura), ya que China era un país muy pobre que no contaba con capital y estaba atrasado tecnológicamente. Así que el gobierno tomó una medida experimental.

Como el gobierno no quería abandonar el modelo económico de Mao, pero debían hacer algo para afrontar la situación crearon zonas económicas especiales. En estas zonas las empresas extrajeras podían invertir y establecer fábricas, accediendo a la mano de obra china, además de gozar de pocos impuestos y no tener aranceles. Inicialmente fueron 4 las zonas especiales: Shenzhen, Zhuhai, Xiamen y Shantou. Pero su éxito condució a que se crearan más por el resto del país. Shenzhen es antes de ser una zona económica especial tenía, aproximadamente, 30000 habitantes y actualmente cuenta con cerca de 13 millones de habitantes, además de ser una de las capitales mundiales de la tecnología. Huawei es una empresa emblema de esta ciudad.


Política monetaria expansiva