Ir al contenido

Usuario:Peich Kassandra/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Complejo arqueológico de Mangomarca
Ubicación
País Perú Perú
División Lima
Subdivisión Lima
Municipio San Juan de Lurigancho
Gestión
Propietario Estado peruano
Acceso público Público
Mapa de localización

San Juan de Lurigancho cuenta con numerosos sitios arqueológicos que son evidencia de los antiguos pueblos que habitaron esta zona de Lima. Uno de los más icónicos es el Complejo arqueológico de Mangomarca, también conocido  como Templo Nuevo de Mangomarca o Huaca Mangomarca. En 2017, la Municipalidad de San Juan de Lurigancho evaluó el Complejo Arqueológico Mangomarca luego de más de 50 años en estado de abandono. Gracias a esto, hoy conoceremos más del lugar.

Huaca Mangomarca
Huaca Mangomarca

Ubicación[editar]

Ubicado al noreste de la ciudad de Lima. Entre los cerros de Campoy y Lima, margen derecha del cauce del Río Rímac, [1]​ a la altura de la cuadra 20 de la avenida Santuario, en la urbanización Mangomarca del distrito San Juan de Lurigancho, con una altura de 220 m.s.n.m., rodeada por estribaciones andina y situado estratégicamente a la entrada de la Quebrada de Canto Grande,

Significado de Mangomarca[editar]

Mangomarca, deriva de los vocablos “Manku marca” que significa “Pueblo del Señor” o "Grandes Señores". Por las características de la alfarería encontrada y del complejo arqueológico se le asocia al estilo de la cultura Ychsma (Julio Abanto, Lurigancho, un curacazgo Ychsma de la margen derecha del valle del Rímac). En ese mismo artículo de Julio Abanto se expone que Mangomarca proviene de la antigua palabra compuesta Manqu Marka cuyo significado sería el de Pueblo del Señor o de Grandes Señores

Historia[editar]

El complejo arqueológico Mangomarca surge en el Intermedio Temprano influenciado por la cultura Lima (En los entierros o sepulturas de Mangomarcase hallaron restos de cerámica de estilo Nevería (Cerámica de fino acabado y elegante decoración con fondo naranja, estilo propio de la fase final de la cultura Lima), sin embargo, la importancia política, económica y cultural de dicho complejo se inició a fines del Horizonte Medio, en esa etapa, el complejo arqueológico era un Curacazgo del antiguo Perú, este Curacazgo obedecía al Señorío Ichma, el cual con el tiempo, llegó a expandirse hasta convertirse en cultura Ichma, floreciendo entre los años 900 –1470 d.C.

Centro Político[editar]

Huaca Mangomarca

Entre otras cosas, lo que se sabe de este sitio es que fue un importante centro político en la época y la capital del Lurigancho Curacazgo en el período tardío, y la residencia de la élite local surgió alrededor del año 900 a.C. Una de las razones de la importancia de Mangomarca es su tamaño y el hecho de que es un sitio arqueológico monumental con características extensas y únicas en la región. Se cree que el sitio estuvo habitado hasta la llegada de los españoles, tiempo durante el cual pueblos como Chavín, Wari, Cajamarquilla e incluso los Incas pasaron por el sitio.

Descripción de la Huaca[editar]

Si  un aspecto de Mangomarca llama la atención, es su intrincado diseño arquitectónico. Aquí se encuentra el muro de cerramiento, una estructura octogonal que alcanza los 3 metros de altura. Incluso hay tumbas y  una gran pirámide trunca. Los entierros de bebés son otra característica que ha atraído la atención de los investigadores, pero aún no se han obtenido conocimientos significativos al respecto.

Deterioro de la Huaca Mangomarca

En la zona del complejo arqueológico se encuentran una serie de restos arquitectónicos importantes, se puede observar como principal construcción, una estructura piramidal escalonada en una colina rocosa, cuyo acceso se lograba mediante una escalinata curva. Se observan también grandes muros masivos de contención junto a un complejo sistema de recintos y pasadizos, rodeado por un muro de circunvalación de tapiales. El complejo arqueológico está construido a base de tapiales y adobes. El Tapial es una técnica que consistía en la construcción de muros a base de una mezcla de piedras y barro, con el que se formaban grandes adobones, esta técnica se asemeja mucho a la actual del vaciado de concreto. Parece ser que este complejo no tuvo carácter solo ceremonial sino que también residencial. De otro lado se destacan dos grandes cementerios con tumbas que estaban constituidas por cámaras rectangulares, revestidos por el interior con piedra rústica asentada con barro.Lamentablemente se ha perdido aproximadamente el 70% de su estructura original como consecuencia del estado de abandono total en el que se encontraba, los moradores de zonas aledañas a este, lo usaron como basurero, incluso convertido en guarida de delincuentes y drogadictos.En los últimos años, el Ministerio de Cultura, se ha hecho presente. La zona ahora se encuentra señalizada y debidamente identificada, se ha construido en parte un cerco perimétrico. Al lado de la Huaca se ha recuperado el parque y los colegios zonales usan la zona perimétrica para representar el Inti Raymi (fiesta del sol)

Investigaciones en Mangomarca[editar]

Se han realizado algunos trabajos de limpieza superficial del complejo arqueológico por parte de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho y el trabajo de proyección social liderado por el arqueólogo Julio Avant del Instituto Cultural Ruricancho, incluyendo visitas guiadas dirigidas especialmente al público escolar. Además varios artículos académicos han abordado el sitio de  Mangomarca, pero el investigador que investigó más a fondo este importante sitio prehispánico hace más de 70 años fue Julio C. Tello. Sus principales contribuciones incluyen la elaboración de planos arquitectónicos, la creación de un mapa arqueológico de referencia del Valle de Lima, la fotografía y la descripción de estas 'marcas' [Tello (Museo de Arqueología y Antropología de la U.N.M.S.M.) 1999].

Referencias[editar]

  1. «Huaca Mangomarca | PDF | Lima | Arqueología». Scribd. Consultado el 24 de noviembre de 2022. 

[1]

[2][3][4][5][6]


Línea de Tiempo Mangomarca[editar]

En esta Línea de Tiempo se puede observar el Periodo del Curacazco en la Huaca de Mangomarca, este se desarrollo desde el año 900 d.c.-

hasta aproximadamente 1400 d.c., perteneció a la cultura Yschma la cuál se desarrollo desde los años 900 d.c.-1470 d.c., cuando es conquistado por el Imperio Inca

Historia republicana del PerúVirreynato del PerúImperio IncaIntermedio TardíoFormativo Andino
  1. Caycho Ampuero, Pedro (2015). «Ocupaciones tardías en Mangomarca y Mateo Salado, valle del Rímac: Un estudio comparativo». Cybertesis.unmsm. Consultado el 20 de noviembre de 2022. 
  2. Vallejo Berríos, Francisco (1 de diciembre de 2004). «El estilo Ychsma: características generales, secuencia y distribución geográfica». Bulletin de l'Institut français d'études andines (33 (3)): 595-642. ISSN 0303-7495. doi:10.4000/bifea.5165. Consultado el 30 de diciembre de 2022. 
  3. Becerra Castillo, Angelica Maria (2018). «Estrategias de promoción y difusión de la Huaca Mangomarca como santuario arqueológico en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2018». Universidad de San Martín de Porres - USMP. Consultado el 30 de diciembre de 2022. 
  4. «Descubre más sobre el complejo arqueológico Mangomarca». Colegio en Lima | Colegio Inicial, Primaria y Secundaria. 19 de enero de 2022. Consultado el 24 de noviembre de 2022. 
  5. Ríos Castañeda, Jovana (2 de agosto de 2016). Aspectos a considerar para la promoción de la participación de los pobladores de Mangomarca, SJL, en las acciones que potencien los beneficios de sus áreas ecológica y arqueológica. Consultado el 24 de noviembre de 2022. 
  6. «“La huaca nos cuenta” llegó a San Juan de Lurigancho | Qhapaq Nan Sede Nacional». qhapaqnan.cultura.pe. Consultado el 24 de noviembre de 2022.