Ir al contenido

Usuario:Patybellop/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
flor de la faculta de psicología

psicología

La psicología es la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de personas y animales. La palabra proviene del griego: psico- (actividad mental o alma) y -logia (estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y contractual.

En la faculta de la psicología podemos mencionar varias entre ellas encontramos

  1. psicología educativa
  2. psicología social
  3. psicología clínica
  4. psicológica deportiva



la psicología educativa es la rama de la psicología que estudia cómo aprenden y se desarrollan los estudiantes .

Cabe recalcar que la psicología educativa es la que a su vez aporta soluciones para el desarrollo de los planes de estudios, la gestión educativa, los modelos educativos y las ciencias cognoscitivas en general. Esta tiene el objetivo de entender las características principales del aprendizaje de todas las etapas de la vida (niñez, la adolescencia, la adultez y la vejez). Algunos objetivos de la psicología educativa

1. La reflexión e intervención sobre el comportamiento humano, en situaciones educativas, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones.

2. comprender mejor los comportamientos humanos y de alguna manera controlar las relaciones sociales entre los individuos para una mejor convivencia.

3. Permitir y tener un contacto más cerca con el estudiante y detectar distintas problemáticas que puede generar a lo largo del proceso educativo.

4. contar con la ayuda de un especialista en el tema que genere soluciones viables para el estudiante.

Teoría Cognitiva del Aprendizaje

Esta teoría explica por qué el cerebro constituye la red más increíble de procesamiento e interpretación de la información en el cuerpo a medida que aprendemos cosas. A su vez, ésta puede ser dividida en dos teorías específicas: Cuando decimos la palabra "aprendizaje" generalmente nos referimos a "a la acción de pensar usando el cerebro". Este concepto básico de aprendizaje es el punto central de la Teoría Cognitiva del Aprendizaje.

La Teoría Cognitiva del Aprendizaje es la que determina que los diferentes procesos del aprendizaje pueden ser explicados, en primer lugar, se le hace un análisis de procesos mentales. Presupone que, por medio de procesos cognitivos efectivos, el aprendizaje resulta más fácil y la nueva información puede ser almacenada en la memoria por mucho tiempo. Por el contrario, los procesos cognitivos ineficaces producen dificultades en el aprendizaje que pueden ser observadas a lo largo de la vida de un individuo.

https://www.youtube.com/watch?v=3LZWdLmb_A8


Psicología social

psicologia social

En primer lugar, la Psicología Social considera al sujeto contextualizado, no como una abstracción, sino inmerso en sus relaciones cotidianas en una red de tramas vinculares. Su subjetividad está configurada en un espacio y un momento histórico social específico que le otorga todo un universo de posibilidades entendiendo a la sociedad como el contexto macro donde hallamos la clave de la constitución de la subjetividad.                   

Ante todo, vale aclarar que la función social del Psicólogo Social no consiste en ‘entretener’ o  ‘estar en grupos’, como se cree vulgarmente; se trata de un ‘saber hacer’ con sustento teórico-práctico desde una epistemología convergente para poder operar en la realidad cotidiana. La Psicología Social es una disciplina reciente que, como todas las Ciencias Sociales, se inicia a mediados del siglo XIX. La Psicología Social argentina, desde la concepción de Enrique Pichón Rivière se apoya en la Psicología Social, el Psicoanálisis, la Sociología, como así también en la Antropología y la Filosofía a través de autores tales como George Mead, Kurt Lewin, Freud, Melanie Klein, Lacan, Marx, Sartre, Lefrevre etc. Su metodología clásica, la dialéctica, da cuenta de los procesos de transformación cualitativos a partir de campos de tensión contradictorios. Su objeto de conocimiento coincide con el objeto de intervención: las prácticas y significaciones (interacciones) individuales, grupales, organizacionales, comunitarias y/o sociales desde una perspectiva compleja y multidimensional. Desde los paradigmas de la complejidad podemos decir que estudiamos la ‘relación’ entre el sujeto, su mundo interno y la estructura social. Su técnica de intervención incluye elaboraciones de una logística, una estrategia, una táctica y una técnica específica.


PSICOLOGÍA CLÍNICA

1. DENOMINACIÓN OFICIAL DE LA ESPECIALIDAD, DURACIÓN DE LA FORMACIÓN Y REQUISITOS


Psicología Clínica[editar]

DEFINICIÓN Y FUNCIONES[editar]

LA PSICOLOGÍA CLÍNICA COMO ESPECIALIDAD DE LA PSICOLOGÍA


La Psicología Clínica es una especialidad de la Psicología cuya constitución como actividad profesional propia del psicólogo sobrepasa el siglo de antigüedad. Su aparición deriva del acervo de conocimientos científicos acumulados, de su carácter teórico-técnico y de la necesidad de dar respuesta a un conjunto amplio de demandas sociales en el campo de la salud. Sus aplicaciones son múltiples y en diferentes ámbitos. Entre ellas cabe destacar sus aportaciones e instrumentos para la evaluación, el diagnóstico,  el tratamiento y la prevención de los trastornos mentales, así como para mejorar la comprensión y el abordaje de las repercusiones psicológicas que las enfermedades físicas y sus tratamientos tienen en los enfermos.


La Psicología dispone de un marco conceptual de referencia propio, empíricamente contrastable, desde el cual el ser humano es considerado como un sistema vivo, altamente complejo, sometido a cambios constantes dada su necesaria interdeterminación con el medio social en el que vive, y producto no sólo de su historia biológica sino también de su historia personal de experiencias, aprendizajes e interacciones, todo lo cual introduce a su vez  cambios estructurales.


Desde esta perspectiva, la salud y la enfermedad del ser humano no se conceptúan como situaciones inevitables y prefijadas, sino como procesos complejos en los que intervienen, a distintos niveles causales, factores psicológicos, sociales y biológicos. La persona es así considerada como un agente activo tanto en los procesos de salud como en los de enfermedad.


La Psicología ha puesto de manifiesto la conexión entre los factores biológicos, psicológicos y sociales. Ha investigado la influencia del comportamiento, los procesos de conocimiento, las emociones y los afectos en el funcionamiento del organismo, en el nivel de adaptación de los individuos a su medio, en los estilos de vida, y en el estado de salud. Esta influencia había sido más comúnmente aceptada en el sentido de considerar que tanto el comportamiento como los modos de ser y relacionarse de las personas, emanaban exclusivamente de su organización biológica. La Psicología ha demostrado que es útil y científicamente factible establecer un nuevo modo de interpretar la vida humana, basado en el reconocimiento de la existencia de una interacción dialéctica entre los factores biológicos, psicológicos y sociales. Desde esta perspectiva, la salud se concibe como el mejor nivel posible de equilibrio y ajuste biopsicosocial de cada individuo en su contexto.


DEFINICIÓN DE LA ESPECIALIDAD


La Psicología Clínica es una especialidad de la Psicología que se ocupa del comportamiento y los fenómenos psicológicos y relacionales implicados en los procesos de salud-enfermedad de los seres humanos. Su objetivo es el desarrollo y la aplicación de principios teóricos, métodos, procedimientos e instrumentos para observar, comprender, predecir, explicar, prevenir y tratar trastornos mentales, alteraciones y trastornos cognitivos, emocionales y comportamentales, malestar y enfermedades en todos los aspectos de la vida humana, así como la promoción de la salud y el bienestar personales y de la sociedad.


CAMPO DE ACCIÓN 


El ámbito propio de actuación de la Psicología Clínica radica en la investigación, explicación, comprensión, prevención, evaluación, diagnóstico, tratamiento psicológico y rehabilitación de los trastornos mentales, así como de los fenómenos y procesos psicológicos, comportamentales y relacionales, que inciden en la salud y la enfermedad de los seres humanos en su concepción integral. Para ello se vale de la observación clínica y la investigación científica propias de la Psicología. Desarrolla sus actividades en todas las etapas o fases del ciclo vital, con: 


ƒ  Individuos, parejas, familias, grupos.

ƒ  Instituciones, organizaciones y comunidad.

ƒ  En el entorno público y en el privado.


Y contribuye a:


ƒ  Mejorar la calidad de las prestaciones y servicios.

ƒ  Planificar nuevas prestaciones y servicios.

ƒ  Informar a los poderes públicos sobre los cometidos propios de la especialidad tanto en lo que se refiere a contenidos organizativos como clínico-asistenciales,  de formación y otros.

ƒ  Desarrollar el trabajo desde una perspectiva interdisciplinar.

. LAS FUNCIONES DEL PSICÓLOGO CLÍNICO


Teniendo en consideración que la atención psicológica es una prestación especializada más del Sistema Nacional de Salud, el psicólogo clínico ha de asumir y desempeñar, las siguientes funciones: 

            

I. Promoción, prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento: [editar]

a)    Identificar los factores psicosociales de riesgo para la salud mental y la salud en general.

b)    Identificar los trastornos mentales y otros problemas que inciden en la salud mental.

c)     Realizar el diagnóstico de los trastornos mentales, según las clasificaciones internacionales, y establecer diagnósticos diferenciales, recurriendo para todo ello a los procedimientos de evaluación y diagnóstico psicológicos pertinentes.

d)    Establecer previsiones sobre la evolución de los problemas identificados y de los factores relacionados, así como de sus posibilidades de modificación.

e)    Elaborar una programación y evaluación adecuadas de las intervenciones asistenciales, de prevención y promoción necesarias.

f)      Desarrollar diferentes formas de intervención y tratamiento, mediante las técnicas y procedimientos psicoterapéuticos disponibles y suficientemente contrastados.

g)    Realizar actividades de asesoramiento, interconsulta y enlace con otros profesionales y servicios.

h)    Manejar situaciones de urgencias.

i)      Diseñar y aplicar las intervenciones psicológicas necesarias en los procesos asistenciales de las enfermedades médicas.

j)      Identificar e intervenir en situaciones de crisis individuales, familiares y comunitarias.

II. Dirección, administración y gestión:[editar]

a)   Desarrollar tareas de dirección, planificación, gestión y/o coordinación de servicios, equipos y programas. 

b)   Organizar el trabajo teniendo en cuenta su inclusión en una planificación global. Elaborar o contribuir a dicha planificación, con el concurso en su caso de otros profesionales.

c)   Elaborar procedimientos y sistemas de evaluación de intervenciones, programas y servicios, contribuyendo con ello a la implementación, desarrollo y mejora de la calidad asistencial.

d)   Recoger, analizar y transmitir información colaborando en la cumplimentación de los protocolos y sistemas de información establecidos.

e)   Participar en todas las actividades de coordinación necesarias para el desarrollo de las actividades y los programas del equipo. 

III. Docencia e investigación:[editar]

a)   Participar en, y en su caso organizar, acciones formativas para los equipos y programas: sesiones clínicas, bibliográficas, de supervisión y  actividades de formación continuada.

b)   Supervisar y tutorizar las actividades de los psicólogos en formación, y colaborar en la formación de otros profesionales.

c)   Programar y desarrollar, en el nivel que corresponda en cada caso, estudios de investigación dentro del equipo y colaborar en los que realicen otros equipos, dispositivos e instituciones.


Para el adecuado desarrollo de estas funciones, el psicólogo clínico debe:  


a)    Conocer, relacionar y optimizar los recursos sanitarios y no sanitarios existentes en el medio en el que actúe, fomentando todas aquellas iniciativas que tiendan, con criterios de eficacia y eficiencia, a la mejora del nivel de salud.

b)    Favorecer las actuaciones tendentes a promover actitudes individuales, sociales e institucionales de respeto,  integración, apoyo y cuidado de las personas con trastornos mentales o de cualquier otra índole.

c)     Estar dispuesto a aportar sus conocimientos teórico-técnicos en los diferentes  niveles de colaboración establecidos con otros profesionales, así como a recibir sus aportaciones.


OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN[editar]

OBJETIVOS GENERALES 

a)     Capacitar a los psicólogos clínicos en formación para el desempeño de la especialidad, desde una perspectiva de atención integral, cubriendo los niveles de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación, favoreciendo las actitudes adecuadas para todo ello.

b)     Capacitar a los psicólogos clínicos en formación para el desempeño de las tareas de evaluación, diagnóstico, intervención y tratamientos psicológicos.

c)     Capacitar a los psicólogos clínicos en formación para el ejercicio interdisciplinario que una concepción multidimensional del ser humano, así como de los procesos de salud y enfermedad, requieren.

d)     Capacitar a los psicólogos clínicos para conocer y manejar las variables institucionales que están presentes e intervienen en el desempeño de la actividad clínica.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


Durante su período de formación, el psicólogo clínico debe adquirir los conocimientos, actitudes, habilidades y competencias necesarias para:


a)    La recepción y análisis de la demanda, y establecimiento de los planes de intervención clínica, y/o de tratamiento.

b)    El uso adecuado de técnicas de entrevista psicológica y psicopatológica, a fin de establecer el adecuado análisis funcional de la problemática que presenta un paciente o grupo y proporcionar elementos para el establecimiento del plan terapéutico más adecuado.

c)    La utilización de instrumentos y técnicas de evaluación y diagnóstico psicológicas para la identificación de los trastornos mentales y de los factores de riesgo asociados a ellos.

d)    La evaluación y el diagnóstico psicológico de los trastornos mentales mediante técnicas de evaluación adecuadas y ateniéndose a sistemas de clasificación y diagnóstico homologados

e)    La elaboración, aplicación y evaluación de programas de intervención y tratamiento psicológico a nivel individual, familiar, de grupo, y comunitario.

f)     La elaboración, aplicación y evaluación de programas de intervención y tratamiento psicológico en pacientes agudos y participación en la resolución de situaciones de crisis y de urgencias.

g)    La elaboración, aplicación y evaluación de programas de intervención y tratamiento psicológico para la población infantil y adolescente.

h)    La elaboración y aplicación de programas de rehabilitación y atención prolongados. 

i)       La aplicación de técnicas de relación interpersonal y de trabajo en equipo.

j)      La programación de la coordinación con los dispositivos de la red asistencial y el conocimiento y utilización de los recursos sociales, educativos y comunitarios.

k)    La participación en las actividades preventivas y de promoción de la salud, asesoramiento, interconsulta y trabajo en coordinación con los Equipos Básicos de Atención Primaria .

l)      El desarrollo de programas de asesoramiento a otros agentes sociales no sanitarios.

m)   La realización de informes clínicos, certificados y peritajes psicológicos.

n)    El manejo de la metodología y diseños de investigación clínica, social, educativa y epidemiológica en Salud Mental.


CONTENIDOS DE LA FORMACIÓN[editar]

La formación especializada en Psicología Clínica se sustenta principalmente sobre la acción práctica, complementada con una formación teórica que en sus contenidos y perspectivas la enmarca y complementa.


A lo largo de la formación, el residente contará con la figura definida de un tutor psicólogo que asesorará y supervisará todo el programa de formación, así como las actividades que el PIR realice con niveles crecientes de responsabilidad. La actividad del tutor general podrá quedar apoyada, pero no sustituida, por la de un tutor de rotación y supervisores en los servicios o unidades donde se efectúe la rotación. Y todo ello, asimismo, en relación con los contenidos teóricos.

CONTENIDOS TEÓRICOS

Los contenidos teóricos del programa deberán estar articulados con las actividades asistenciales relacionadas con las sucesivas rotaciones. La finalidad del programa teórico es profundizar en el conocimiento adquirido durante la formación como psicólogo general, de los modelos, las técnicas y los recursos para el diagnóstico, evaluación y el tratamiento psicológico de patologías mentales y su investigación. 


En consecuencia, el programa está enfocado a incrementar el conocimiento sobre los aspectos conceptuales, metodológicos, y de investigación básica relacionados con los trastornos mentales, su estructura y presentación clínica, y los diversos factores etiológicos involucrados en su desarrollo y mantenimiento, así como sobre estrategias y técnicas para su correcto diagnóstico, tratamiento y prevención. El programa incluye asimismo,  contenidos relacionados con aspectos éticos y legales y con el marco general en el que se desarrolla la actividad sanitaria en España y en las diversas Comunidades Autónomas. Se incluyen también contenidos sobre gestión, planificación y administración de servicios sanitarios, así como de establecimiento de criterios y procedimientos de calidad.


El conjunto de las actividades teóricas supondrá al menos un 15% del tiempo total del programa formativo. La impartición de los contenidos podrá realizarse mediante: sesiones clínicas, bibliográficas, talleres, seminarios, clases regladas, cursos de doctorado, cursos de post-grado y otros. En todo caso, al tutor le corresponderá velar porque los contenidos docentes se ajusten al programa y sean impartidos por personal cualificado para la docencia de post-grado. Los responsables de la docencia pertenecerán a la plantilla de la Unidad Docente correspondiente.  Para el desarrollo del programa, podrán contar con profesionales de plantilla de las diversas instituciones sanitarias y socio-sanitarias integradas en la Unidad Docente, el profesorado de los departamentos universitarios de psicología, y con profesionales de reconocido prestigio científico y profesional, expertos en los temas que vayan a impartir. 

BLOQUES TEMÁTICOS[editar]


I.  Marcos conceptuales, legales e institucionales [editar]

•      Marcos legales e institucionales del sistema sanitario público español. 

•      Marco legal e institucional de la red de salud mental de la Comunidad Autónoma y su articulación con otras redes de servicios.  

•      Marco jurídico-normativo en salud mental y aspectos legales relacionados con la asistencia a personas con trastorno mental.

•      Salud Pública. Epidemiología. Promoción de la Salud y prevención de la enfermedad. 

•      Diseño, realización y evaluación de programas y servicios de  salud. Planificación y gestión en salud mental.

•      Ética y deontología profesional. El código deontológico del psicólogo. 

•      La investigación en Psicología Clínica.

II. Evaluación y Diagnóstico Clínicos [editar]

•      La entrevista clínica.

•      La exploración psicológica y psicopatológica.

•      La historia clínica.

•      Técnicas, estrategias y procedimientos de evaluación y diagnóstico clínico en diferentes fases del ciclo vital y en diferentes trastornos.

•      El proceso diagnóstico en Psicología Clínica.

•      El informe clínico.

•      Diagnóstico clínico y  evaluación psicológica en patologías médicas.

•      La exploración, evaluación y diagnóstico neuropsicológicos.

•      El informe pericial en Psicología Clínica.

III. Clínica de los Trastornos Mentales y del Comportamiento[editar]

•      Semiología clínica

•      Psicopatología de los procesos y actividades mentales y del comportamiento

•      Criterios de diagnóstico psicopatológico

•      Sistemas de clasificación y diagnóstico psicopatológico

•      Modelos teóricos explicativos de los trastornos mentales y del comportamiento

•      Psicopatología de los trastornos mentales y del comportamiento

•      Presentación clínica de los trastornos mentales en las distintas fases del ciclo vital y del comportamiento

IV. Psicoterapia[editar]


•     Modelos teóricos y técnicas en Psicoterapia:


•     Psicodinámico

•     Conductual

•     Sistémico

•     Cognitivo

•     Constructiva

•     Integrador


•     Proceso terapéutico y habilidades psicoterapéuticas.


•     Niveles de intervención de la psicoterapia y otras intervenciones clínicas:

•     individual

•     grupal

•     pareja y familia

•     institucional y comunitario


Psicóloga de la Actividad Física y del Deporte

Introducción[editar]

a Psicóloga de la Actividad Física y del Deporte es un rea de la

Psicóloga Aplicada cuyo objeto de estudio es el comportamiento en el ámbito de la actividad física y el deporte. Aunque se trata de un rea relativamente joven, esta amplia mente reconocida y representada por Asociaciones y Organizaciones de nivel nacional e internacional en Psicóloga del Deporte.

El Psicólogo de la Actividad Física y del Deporte es aquel que desarrolla sus funciones dentro del campo de la Psicóloga de la Actividad Física y el Deporte y posee la formación y acreditación correspondiente. Específicamente su rol se desenvuelve en los siguientes ámbitos:

1. Deporte de Rendimiento

¥ Deporte Profesional.

campo de futbol

¥ Deporte de Alto Rendimiento.

¥ Deporte de otros Niveles de Rendimiento




Funciones[editar]

a función de un psicólogo de la actividad física y el deporte comienza con una evaluación psicológico-deportiva que se adecuar al rea de actuación

(deporte de rendimiento, de base e iniciación o deporte de ocio, salud y tiempo libre). Prosigue con una planificación y programación de la intervención a realizar y continua con la evaluación o control del trabajo llevado a cabo. Estas funciones se pueden complementar con otras referentes a la educación, formación e investigación.

La evaluación se basa en los principios establecidos desde la psicóloga científica por cuanto dicha evaluación pretende:

chancha de tenis de mesa
chancha de tenis de mesa

1.     Centrarse en las conductas o variables criterio y otras relacionadas con ellas, para lo cual se llevar a cabo un análisis funcional de la situación (ambiente deportivo) y del comportamiento que presenta el deportista o equipo deportivo, que nos ayudar a:

2.     Identificar las condiciones que controlan las mismas.

Ambas cuestiones nos permitir poder orientar correctamente nuestra intervención.

Una vez llevada a cabo esta evaluación que deber contar con la rigurosidad metodológica pertinente, se debe realizar una planificación de las alternativas y posibilidades de intervención o trabajo psicológico nos adecuado a cada situación y caso particular.

La planificación implica un proceso complejo, pero al mismo tiempo crucial, por cuanto se lleva a cabo con el objetivo de optimizar nuestra intervención. Dicho proceso implica:

¥ La definición de los objetivos que pretendemos alcanzar.