Ir al contenido

Usuario:Panda1624/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Huaca Palao

Zona Arqueológica denominada por el Instituto Nacional de Cultura INC
Ubicación
Continente América
Región Sudamérica
Cordillera Andes centrales
Valle Chillón
Ecorregión Costa
País Perú Perú
División Lima
Subdivisión Lima
Municipio San Martín de Porres
Historia
Época Intermedio Tardío
Construcción Entre 1000 y 1450 d. C.
Gestión
Propietario Estado Peruano
Gestión Pública
Acceso público Acceso autorizado
Mapa de localización

La Huaca Palao, es un sitio arqueológico. Antiguamente, este sitio arqueológico era la hacienda de un Señor que llevaba, justamente, el nombre de Palao. Tal hacienda estuvo próxima a diversos señoríos como Maranga, Atavillo, Huacho, entre otros. Desde el año 2000, es considerado Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura (actual Ministerio de Cultura). Este espacio habría sido usado por los antiguos pobladores de la costa peruana como centro político, económico y religioso. Acorde a algunas labores de investigación y exploración, la huaca Palao posee la estructura de un conjunto residencial. Como se había mencionado anteriormente, este sitio estuvo bajo el dominio (en un primer momento) de un Señor de nombre homónimo. Tal conjunto residencial habría estado compuesto por numerosas calles, muros de barro y piedra, algunos lugares de entierro, entre otros diferentes espacios. Asimismo, cabe resaltar que, acorde a excavaciones, el sitio presenta el empleo de la técnica del tapial, la cual se puede evidenciar en sus muros.

Este sitio arqueológico se halla ubicado en Lima Norte, precisamente en el distrito de San Martín de Porres. En la imagen, se puede observar la denominación de la huaca, Palao, en el muro que la rodea.

Ubicación geográfica[editar]

Complejo arqueológico del valle Chillón[editar]

La cuenca del río Chillón se halla al norte de la ciudad de Lima. Limita por el norte con las cuencas de Chancay-Huaral y por el norte, con la cuenca del río Rímac. Además, presenta un clima semicálido muy seco con un rango de temperatura que oscila entre los 18 y 24º [1]​. El río cubre los distritos de Carabayllo, Puente Piedra, Ventanilla, Comas, Los Olivos y San Martín de Porres. De los tres valles de la costa central (Lurín, Rímac y Chillón), el Chillón presenta un mayor grado de conservación de áreas cultivadas, pese a la afectación urbana[2]​.

Ocupación de la cultura Lima[editar]

Su presencia en la zona que abarca desde el norte del valle Chancay hasta el sur del valle Lurín (en la Costa Central peruana) corresponde al periodo Intermedio Temprano (100-600 d. C.), con los cambios ocurridos tras el Periodo Inicial y el Horizonte Temprano (1700-100 a. C.)[3]​.

A partir de los datos del valle Chillón, se puede lograr un acercamiento hacia la naturaleza de la cultura Lima. Ello, en la década de 1960, tuvo lugar con las reflexiones de estudiosos como Lumbreras[4]​ y Lanning[5]​ en torno al carácter político de esta cultura. Asimismo, se discutió sobre cómo los componentes arqueológicos daban paso a pensar en formas políticas y económicas vinculadas con organizaciones estatales.

Ocupación de la cultura Inca[editar]

Esta tiene lugar en el Horizonte Tardío (1470-1532 d. C.), cuando el inca Túpac Yupanqui derrotó al señorío Colli (ubicado en el distrito de Comas) tras lograr un avance hacia el Chillón con apoyo de los yauyos[6]​.

Estilo arquitectónico[editar]

La huaca de Palao fue empleada antiguamente como un centro político, económico y religioso por los habitantes antiguos de la Costa Central del Perú. Por su ubicación temporal entre el periodo Intermedio Tardío y Horizonte Tardío y su ubicación espacial en la región costera, su estilo arquitectónico se caracteriza por la presencia de grandes murallas de tapiales de barro y piedra.

Huaca Palao, distrito de S.M.P.

Se debe tener en cuenta que todo sitio o complejo arqueológico, así sea de dimensiones muy pequeñas, presenta una organización de su espacio basada en esquemas ideológicos[7]​.

Patrones arquitectónicos en el periodo prehispánico[editar]

Algunos de los patrones arquitectónicos presentes en las Esferas Culturales del Intermedio Tardío (1000-1470 d. C.) son los siguientes: cerro principal, grupo de asentamientos, edificios y templos en U ocupados en segunda instancia. Posteriormente, en el último Horizonte (1470-1532 d. C.) el valle fue reorganizado para proceder a ser administrado por el Imperio incaico[8]​.

Periodo Intermedio Tardío (siglos XII-XV d. C.)[editar]

Diversos acontecimientos marcaron el período Intermedio Tardío. De un lado, estaba presenta una alta demografía, la cual generó una intensificación de las migraciones serranas. Por otra parte, las estructuras ideológicas se transformaron a razón de los fenómenos naturales, muestra de ello es el agrupamiento de sitios arqueológicos. alrededor de un cerro protector[9]​.

Vegetación en la huaca Palao.

Algunas de las conductas vinculadas a sistemas ideológicos presentes en los Andes Centrales durante las etapas tardías son la veneración relevante de los ancestros, la creencia de un paisaje animado y la organización dual del espacio físico y social[10]​. Se ha planteado que el orden territorial en esta etapa se dio a través de un “modo de organización espacial agrupada” conformado por edificaciones piramidales agrupadas en torno a un Cerro Tutelar[8]​.

Periodo Horizonte Tardío (siglos XV-XVI d. C.)[editar]

Posiblemente, se dio una ocupación directa por parte de los Incas, ello reflejado en edificaciones de corte incaica (Cerro Respiro, Tambo Inca, Palacio Oquendo) y en modificaciones estructurales con una tendencia piramidal (Huaca Pro, Collique 2, Infantas II, Huaca Oquendo). Asimismo, es notorio el sellado del sitio mediante bloques de barro. Sobre la presencia de esquemas ideológicos evidenciados anteriormente, esta perduró. Pues, es notoria la dualidad de Hanan y Hurin alto-bajo, la cual se reflejó de dos formas. La primera, mediante la modalidad Cerro-Huaca, por ejemplo: Cerro Palao-Huaca Palao, Cerro Pro-Huaca Pro, Cerro La Milla-Huaca La Milla, etc. La segunda se da en un nivel más interno, donde se refleja una jerarquización por en la estructura del monumento, como en la bipartición de patios, donde las zonas más profundas eran de acceso restringido a los altos mandos[8]​.

Tapiales en la Costa[editar]

Tempranamente, se edificaron monumentos a partir de piedra en la costa. Posterior a ello, se hizo un abundante uso del tapial y el adobe por su facilidad para conservarse en medio del ambiente árido y de escasa pluviosidad de la región costeña[11]​.

Acorde a investigaciones, se encuentran en este valle 41 asentamientos categorizados en dos grupos: edificios públicos y edificios domésticos[12]​. Los primeros refieren a aquellos monumentos que habrían sido sede de residencias de élite. Su estilo difiere notablemente del correspondiente a épocas anteriores (Periodo Inicial y Horizonte Temprano) tanto en la forma como en los tamaños. Es notorio, por ejemplo, el uso de piedras canteadas en diversas áreas de las construcciones del Intermedio Temprano. Por otro lado, un punto en el que coinciden es en la ubicación preferencial de sus edificios públicos: en la zona baja del valle. Como ejemplo, el sitio Cerro Culebra presenta una arquitectura trapezoidal hecha a base de tapiales. Tal estilo se compatibiliza con el de la Huaca Palao, pues esta también está constituida por el último elemento mencionado.

Es menester realizar una comparación entre la huaca Palao y otras huacas que se hallan próximas a esta temporal y espacialmente, para poder visualizar más notoriamente el estilo arquitectónico predominante. Empezando con la huaca Pro, ubicada en la Cuarta Etapa de la Urb. Pro en el distrito de Los Olivos, se puede mencionar que presenta un estilo arquitectónico basado en la técnica de construcción a base de tapiales, similar a la de la Huaca Palao. Se hace evidente que esta técnica configura un sello de esa época.  Luego, está la huaca Collique 2, también conocida popularmente como Huaca Chasqui o El Retablo, la cual se ubica en la Urb. El Retablo, distrito de Comas. En esta, se emplea la técnica de los tapiales para su construcción. Aunque, cabe indicar que, también están presentes los adobes rectangulares, producto posiblemente de la ocupación colonial. La presencia regular de un mismo nivel de compactación de barro permite considerar que se trataba de una especie de distintivo del lugar. Por último, se puede señalar al complejo Infantas II, el cual se ubica en la Urb. Río Santa, Los Olivos. Su construcción se basa en la técnica de los tapiales, aunque estos presentan dimensiones no uniformes[8]​.

Estado de Conservación[editar]

Panorama en Lima[editar]

Cerco con el nombre del distrito donde se ubica la huaca Palao, S.M.P.

El estado de conservación de Palao es reflejo del trato otorgado a los complejos arqueológicos en la ciudad de Lima, donde la gran cantidad de estos sitios hace que su protección, administración y transformación en recursos de desarrollo constituyan desafíos no solo para el Estado, sino para toda la ciudadanía. Lamentablemente, muchos de estos sitios se hallan desprotegidos y cubiertos de montículos de basura. Esta situación provoca dos respuestas por parte de la ciudadanía hacia el Estado: unos piden mayor protección por parte de este y otros le reprochan por quitarles espacios de vivienda. Se plantea ante ello la necesidad de una acción sinérgica por parte del sector estatal y la ciudadanía para hacer frente al cuidado y protección de alrededor de 550 monumentos arqueológicos ubicados en Lima Metropolitana. Tal cifra convierte a la ciudad limeña en una de las zonas urbanas con mayor riqueza prehispánica monumental en América[11]​.

En la imagen, se puede observar la huaca Palao y cómo está cercada; sin embargo, aún presenta un grado de exposición.

Se ha afirmado que desde la década de 1940 se ha registrado el eclipse de alrededor de 131 sitios arqueológicos en la ciudad capital del Perú. Sin embargo, una observación es que tales datos están basados en información publicada o declarada, por lo que se estima que el número total de sitios desaparecidos debe ser mucho mayor[13]​. Igualmente, la permanente dinámica de movimientos migratorios (inmigraciones y emigraciones) a lo largo de la historia de Lima, ha impedido que haya un sólido vínculo cultural de ancestralidad con dichos monumentos[14]​. Como dato adicional y reafirmante, se señala que las etapas con mayor presencia de huaqueos fueron la colonial y la republicana[8]​.

Panorama en Huaca Palao[editar]

Cerco de la Huaca Palao.

Indiferentemente del tipo, los sitios arqueológicos han sido impactados por la acción humana desde la época colonial e, incluso, antes. Los efectos más severos se han dado en las zonas con mayor flujo urbanizador, dándose un proceso acelerado de destrucción en el siglo XX por la desorganizada expansión de las ciudades, las invasiones de terrenos, la implementación de redes eléctricas y telefónicas, la intensificación de industria, entre otras actividades. Tal acelerado proceso en la capital peruana ha generado que, en la actualidad, muchos de los sitios arqueológicos se hallen amenazados por invasores de terrenos y susceptibles de ser usados como basureros, urinarios o escondites de ladrones y consumidores de drogas.

En la imagen, se puede observar un letrero con la denominación de la huaca y con información referencial a esta.

Tal es el caso de Palao, donde a pesar de estar cercado, es notable la aún falta de preocupación por su conservación. Ello debido a que se dan casos de invasiones, arrojo de basura y desmonte, entre otras actividades humanas de esa índole. Desde 1970, se ha hecho visible la pérdida de bienes patrimoniales en aproximadamente un 60%, cifra que excede al descenso que hubo en la etapa virreinal[15]​. En concordancia, se ha observado que desde 1980, han desaparecido de manera total o parcial una mayor cantidad de testimonios arqueológicos que en los 4 siglos y medio posteriores a la conquista[16]​.

Cronología[editar]

Las ocupaciones en el Complejo del valle Chillón datan del periodo Intermedio Temprano (0-500 d. C.) con la cultura Lima[3]​. Posteriormente, en la etapa del Intermedio Tardío (1000-1400 d. C.) se edificó la huaca Palao, cuyo centro habría tenido fines políticos, económicos y religiosos. Luego, durante el Horizonte Tardío (1470-1532) es notoria la ocupación inca del valle, ello a través de una visualización de las estructuras arquitectónicas por ejemplo. Con la llega de los españoles, se inicia la etapa colonial (1532-1821) donde ocurre una gran desaparición de la población aborígen en Lima[11]​. Instaurada la República en el Perú, se inicia en el siglo XX una expansión urbana en la ciudad limeña, donde todo espacio empieza a ser punto potencial de vivienda. Tal expansión se intensifica con la serie de migraciones a Lima desde otras provincias durante las décadas de los 50 y los 60[11]​. Lamentablemente, durante gran parte del siglo XX hubo una ausencia de testimonios arqueológicos en la ciudad, es decir, no habían sido declarados gran parte de estos. Es en el año 2000 cuando el Instituto Nacional de Cultura (actualmente el Ministerio de Cultura) declara a Palao como Patrimonio Nacional de la Nación, desde ese entonces se han destinado fuerzas estatales y ciudadanas hacia su cuidado y conservación.

Huaca PalaoHistoria republicana del PerúVirreynato del PerúImperio IncaIntermedio TardíoCultura wariHorizonte TempranoPeriodo Inicial

Referencias[editar]

  1. Dollfus, O. (1981). «El reto del espacio andino». IEP. Consultado el 22 de noviembre de 2022. 
  2. Brack, A. «Carátula Chillón Informe Final - Consultorias MINAM - Ministerio del ...». Yumpu.com. Consultado el 22 de noviembre de 2022. 
  3. a b Silva, J. (11 de octubre de 2014). «La cultura Lima en el valle del río Chillón, Costa Central del Perú». Boletín de Arqueología PUCP (18): 39-57. ISSN 2304-4292. Consultado el 22 de noviembre de 2022. 
  4. Moseley, M. (1976-07). «The Peoples and Cultures of Ancient Peru.». The Americas (en inglés) 33 (1): 165-167. ISSN 0003-1615. doi:10.2307/979994. Consultado el 22 de noviembre de 2022. 
  5. Lanning, E. (1967). Peru before the Incas. Prentice-Hall, Inc. 
  6. Rostorowski, M. (2004): Costa Peruana Prehispánica. Obras Completas III. Instituto de Estudios Peruanos, Lima.
  7. Miño, L. (1994). El manejo del espacio en el Imperio Inca. FLACSO, Ecuador.
  8. a b c d e Cárdenas, A. (2015). «Territorio y jerarquía tardía en el valle bajo del Chillón, Lima-Perú». Arqueoweb: Revista sobre Arqueología en Internet 16 (1): 7. ISSN 1139-9201. Consultado el 22 de noviembre de 2022. 
  9. Franco, R. (2004). Poder religioso, crisis y prosperidad en Pachacamac: del Horizonte Medio al Intermedio Tardío. Bulletín de´ l´ Institud Francais d´ Études Andines, 33(3), 465-507.
  10. «Mesa verde: “Estrategias de poder de las elites del valle de Lurín durante los periodos Intermedio y Horizonte Tardíos (900-1530 A.D)”». Instituto de Estudios Peruanos (en inglés estadounidense). Consultado el 22 de noviembre de 2022. 
  11. a b c d Espinoza, P. (2017). La gestión de monumentos arqueológicos en Lima, Perú: panorama, diagnóstico y propuesta. Revista de Investigación en Gestión Cultural, 2(2).
  12. Garcia, F. «Silva Jorge 1996 Prehistoric settlement patterns in the Chillon river valley Peru». https://www.academia.edu/26763495/Silva_Jorge_1996_Prehistoric_settlement_patterns_in_the_Chillon_river_valley_Peru. Consultado el 22 de noviembre de 2022. 
  13. Luján, K. (2010). Proyecto de Investigación “La población olivense y su patrimonio arqueológico”. Trabajo manuscrito para el Taller de Investigación III de la Maestría en Gestión de Proyectos Sociales. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  14. Espinoza, P. (2016). Particularidades para la puesta en uso social en contextos urbanos: experiencia del complejo arqueológico Mateo Salado, Lima. https://docplayer.es/24739305-Particularidades-para-la-puesta-en-uso-social-en-contextos-urbanos-experiencia-del-complejo-arqueologico-mateo-salado-lima.html
  15. Shady, R. (2002). El patrimonio arqueológico y su importancia para el desarrollo del Perú. Arqueología y Sociedad, 14,11-18.
  16. Alva, W. (2000). Problemática y puesta en valor del patrimonio arqueológico peruano. Patrimonio Cultural del Perú, I, 119-130.