Usuario:Pamela.pkvi/trabajo wikipedia

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La historia y la teología de la liberación: una perspectiva latinoamericana

Este trabajo consiste en versiones editadas de seis conferencias impartidas por Enrique Dussel en 1972. Destinado a esbozar ideas desarrolladas posteriormente en un segundo volumen titulado Teología de la Liberación, el texto ofrece una amplia explicación, centrada en la historia de la iglesia y su papel en América Latina, con el objetivo general de elaborar una teología claramente latinoamericana, centrada en una política liberadora.[7]

Dussel se preocupa principalmente por la historia de forma particular, en la construcción de un sentido de la historia de América Latina, y un sentido de participación en un proceso histórico hacia la liberación [7]. Su relato se remonta a los orígenes humanos e incluye temas que van desde los sistemas de creencias y cosmovisiones aztecas e incas hasta los orígenes del cristianismo, el Imperio bizantino y el papel de la iglesia en la conquista española [8].

La ​​segunda mitad del libro cubre el siglo XX, abordando los trastornos políticos de la década de 1960, la violencia y la opresión sufridas bajo los regímenes militares, la respuesta de la iglesia y la cuestión de la resistencia violenta y no violenta en el pensamiento cristiano . Dussel también explora la compatibilidad del socialismo con la doctrina cristiana y la posibilidad de un socialismo exclusivamente latinoamericano. El único hilo que corre más prominentemente a través de cada sección es la cuestión de la resistencia a la opresión. Dussel explora a través de la exégesis la obligación cristiana de superar el pecado de la opresión a través del compromiso con la acción desinteresada hacia el objetivo de la liberación histórica [9].

Filosofía de la liberación latinoamericana:

Enrique Dussel es uno de los principales  exponentes de este movimiento filosófico, en conjunto con Rodolfo Kusch, Arturo Roig y Leopoldo Zea [4] . Su contenido filosófico es heterogéneo, pero surge y responde al contexto histórico/sociopolítico (dominación y alienación) particularmente de América Latina como parte de una periferia global (teoría de la dependencia), pero también de África y Asia en una forma menos intensificada [4][5]. Busca criticar las estructuras del colonialismo, el imperialismo, la globalización, el racismo y el sexismo, desde la experiencia particular de explotación y alienación de la periferia global. Y plantea un desafío directo a los discursos de la filosofía euroamericana, y enfatiza las responsabilidades sociopolíticas de la filosofía latinoamericana hacia el proyecto de liberación histórica. De la misma forma, se la plantea como contraste de la filosofía de la dominación, para contribuir con el verdadero proceso de liberación de América Latina [4] .  

La filosofía de la liberación aparece oficialmente en el II Congreso de Filosofía, celebrado en Córdoba - Argentina, en el año 1972, pero fue en Morelia- México, en el I Coloquio Nacional de Filosofía (1975) donde tuvo su lanzamiento a nivel de la región [6].  El movimiento se originó en Argentina, pero se dispersa por toda América Latina en la época de la dictadura militar, ya que muchos intelectuales, por persecuciones políticas, por  se vieron obligados al exilio [4][5]. La Filosofía de la Liberación, ha sido muy influyente tanto en América Latina como en otros continentes y regiones porque ella da inicio a una auténtica filosofía latinoamericana y da paso a una nueva etapa en la filosofía mundial [6].

En este libro Dussel busca la deconstrucción y la de-estructuración de la historia desde otros paradigmas, para esto, se encuentra con siete límites: el helenocentrismo, el occidentalismo, el eurocentrismo, la periodificación, el secularismo, el colonialismo teórico, mental y el no incluir a América Latina en la Modernidad. Con respecto al primero de los límites, Dussel menciona que las filosofías políticas que se encuentran en auge siempre tienen buscan su raíz en Grecia, a lo que el autor se opone al mencionar que las palabras bases de la política griega nacen en Egipto, Mesopotamia en el mundo fenicio y semita, que después los griegos invadieron. Pone como ejemplo la palabra democracia, donde demos tiene su origen en egipcio y significa “aldea”.

El occidentalismo dentro de las filosofías políticas se ve claramente demostrado cuando se le quita la importancia al Imperio Romano Oriental, a Bizancio y a Constantinopla. Menciona que en estas filosofías políticas se olvida que el Renacimiento italiano fue fruto del exilio de los griegos por los turcos en 1453 y que el modelo del Estado moderno se presagia en Venecia y Génova, ciudades comercial, cultural y políticamente orientales. Referente al eurocentrismo, menciona que dentro de dichas filosofías políticas se desprecia a todo lo alcanzado políticamente por otras culturas como la egipcia, mesopotámica, del Imperio Chino, del islam, de aztecas, mayas e incas.

Al cuarto límite, la periodificación organizada según los criterios europeos de la filosofía política, se la intenta superar en este libro mediante una propuesta distinta de la historia que vaya en contra de la visión dominante propuesta por filósofos político, especialmente, en palabras de Dussel, por Hegel. Al quinto límite lo plantea como una falla, sin sentido histórico al desarrollo de la secularización de la política.

Menciona como sexto límite el colonialismo teórico, mental de las filosofías políticas de los países periféricos. Donde las obras de Modernidad política europea son leídas e interpretadas sin proferir una crítica a la colonia, manteniéndose en una posición de filosofía política colonizada. Respecto al séptimo límite, el no incluir a América Latina en la Modernidad, menciona que esta región ha sido participante primordial de la historia mundial de la política moderna; para lograr esto, Dussel menciona que se debería redefinir el inicio de esta época, localizándola en 1492, convirtiendo así a España en el primer Estado moderno y a América Latina como el primer territorio colonial del este período. Así, los filósofos españoles y portugueses en conjuntos con los pensadores latinoamericanos del siglo XVI marcarían el inicio de la filosofía de la Modernidad.[3]

Otros reconocimientos

Premio a la Investigación 2000 en el área de Ciencias Sociales y Humanidades por la Universidad Autónoma Metropolitana (Ciudad de México, México, 2000)

Reconocimiento al “Mérito Universitario” por la Rectoría General de la Universidad Nacional Autónoma de México (Ciudad de México, México, 2002)

Premio Frantz Fanon 2009 en reconocimiento a “Filosofía de la Liberación” por parte de la Asociación Caribeña de Filosofía en la Universidad de Miami (Miami, Estados Unidos, 2009)

Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2009 por su obra “Política de la Liberación. Arquitectónica” (Caracas, Venezuela, 2010)

Medalla de Aristóteles por parte de la UNESCO por su aporte al desarrollo de la reflexión filosófica latinoamericana (Guatemala, 2012)

Miembro del Consejo de Fomento y Desarrollo Científico, Tecnológico e Innovación del Distrito Federal (México, 2014)

Distinción de “Visitante Ilustre” por la Universidad Nacional de General Sarmiento (Buenos Aires, Argentina, 2015) [1]

En Obras Filosóficas

Marx y la Modernidad. Conferencias de La Paz    2008   

Tesis de Economía Política. Interpretación filosófica. 2014

Filosofías del Sur. Descolonización y Transmodernidad. 2015 [1]