Usuario:Pahpaha/Pensamiento económico

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Pensamiento pre-clásico[editar]

  • La Biblia
  • Economistas griegos y romanos
  • La escolástica - Ley natural.- Pobreza y emigración.- Mercado y precio justo.- Teoría monetaria.
  • El pensamiento económico más antiguo. Grandes líneas del pensamiento griego, romano y medieval.
  • El mercantilismo - Balanza comercial, análisis monetario, Trabajo productivo e improductivo
  • Preclasicos (Mendeville, Locke, Hume, Cantillon) La naturaleza de la riqueza (crítica al mercantilismo); análisis real y análisis monetario.- La auto regulación del comercio internacional.- (Aritmética política)
  • la Fisiocracia. Quesnay, Turgot - Producto neto.- Tableau économique.- Impuesto único.- Agricultura y comercio

Escuela clásica[editar]

  • Petty, Cantillon y la fisiocracia
  • Adam Smith y J.B. Say Teoría del crecimiento económico: la división del trabajo.- La mano invisible.- Valor de uso y valor de cambio.- Fondo de salarios.- Precio natural.- Ley de Say y reivindicación del empresario.-
  • Poblacion y distribucion: Malthus, Ricardo - Principio de la población.- Consumo improductivo.- La distribución: renta de la tierra.- Comercio y financiación internacional.- Ventajas comparativas.- El estado estacionario.-
  • Panorama final de la economía clásica: Stuart Mill, Senior (Bentham) Las leyes de la economía clásica.- La abstinencia.- El utilitarismo: La influencia de Bentham
  • La teoría monetaria clásica. Las controversias monetarias.
  • La Economía Clásica: Smith – Ricardo – Malthus – John S. Mill.

El nacimiento de la economía como ciencia. Los cambios de concepción de la riqueza. El funcionamiento de los mercados. La teoría del valor. El valor y los precios. Teorías de la distribución. Teorías y doctrinas de la población. El comercio exterior. Adam Smith, Thomas Malthus y David Ricardo. John Stuart Mill y el clasicismo tardío. El pensamiento crítico. Karl Marx. Materialismo histórico y materialismo dialéctico. Las teorías económicas de Marx. La teoría del valor. El análisis del funcionamiento del sistema capitalista. Las crisis económicas y sus consecuencias

Reacciones, criticas y alternativas a la teoría clásica[editar]

  • Socialistas e historicistas: Schmöller - Crítica del método clásico: universalismo, psicología rudimentaria, deductivismo.- La historia como método
  • Marx y el “socialismo científico”Nacionalistas - F. List y Socialistas - K.Marx - Origen, naturaleza y función del capitalismo.- Ley de acumulación y concentración.- Crisis y depresiones.- Ejército industrial de reserva.- Plusvalí
  • Sismondi y List: Críticas metodológicas.- Crisis y pauperismo.- Proteccionismo y nacionalismo: la economía nacional

Ascenso de la Economía Neoclásica[editar]

  • La microeconomía en Francia.
  • La microeconomía en Viena
  • La microeconomía en Inglaterra
  • El equilibrio parcial de Marshall
  • El equilibrio general de Walras
  • La teoría monetaria neoclásica. La escuela de Cambridge y Fischer.
  • El surgimiento de la Economía Neoclásica – Inglaterra – Austria – Lausanne
  • Walras: El equilibrio económico general. La formación de precios. La función del "martillero”.
  • Marshall. Los equilibrios parciales. La teoría simétrica del valor. La función de los precios en el equilibrio. Los conceptos básicos de la microeconomía.
  • Las discusiones sobre el objeto de la economía. Los aportes de Neville Keynes y Leonel Robbins.
  • Extensiones a la economía neoclásica en el período de interguerras. Los aportes de Pareto y Hicks. Modelos de competencia imperfecta: Sraffa, Chamberlin, Robinson
  • Las objeciones a la economía neoclásica. Institucionalismo Norteamericano.

El marginalismo y la escuela neoclásica. La escuela austríaca. El análisis marginal y los cambios en la teoría del valor. Jevons, Menger. La extensión del análisis marginal al mercado de factores. Von Wieser, Wicksteed y Böhm Bawerk. Walras y la teoría del equilibrio general. Los neoclásicos. Alcance y método de la economía en los neoclásicos. Alfred Marshall y los avances en la teoría microeconómica. Desequilibrios y ajustes en los mercados

Marginalismo. Los precursores: Gossen, Von Thünen, Cournot, Dupuit: Principios de localización, utilidad marginal, precios de bienes públicos.- Los ingenieros en la historia de la economía Primera generación de marginalistas: Jevons, Walras, Menger: coste de oportunidad y equilibrio general Segunda generación de marginalistas: La teoría de la productividad marginal y el concepto de capital: Edgeworth, Wicksell, Clarck, Böhm-Barck y F. Von Wieser Marshall: Teoría de la demanda.- Teoría de la producción: economías externas e internas.- Teoría de la formación del precio.- Pigou: análisis del bienestar social y crítica de F. Knight (Escuela de Chicago). Teoría monetaria del ciclo, Hawtrey y Hayek.- Teoría real del ciclo, Schumpeter: Empresarios e innovación.- Ciclos económicos y progreso técnico, G. Cassel.- Ciclo de los negocios, Mitchell.

Las críticas a la economía neoclásica. La escuela histórica alemana y el método. La crítica al uso del método abstracto. La antigua escuela histórica alemana. Friedrich List, W. Roscher y B. Hildebrand. El vínculo con las teorías del desarrollo de Rostow. La escuela histórica Reciente. Schmoller, Leslie. Thorstein Veblen y el Institucionalismo. Nuevas controversias sobre el método y el alcance de la economía. Las críticas a la ortodoxia. Los aportes de W. C. Mitchel y J. Commons.

El desarrollo de los métodos cuantitativos en la Economía[editar]

  • La Economía Empírica
  • La Economía Matemática y la Estadística.
  • Los modelos probabilísticos y el surgimiento de la Econometría Jevons. Timbergen. Haavelmo
  • La interpretación subjetiva. La econometría bayesiana

Disidecias al neoclasicismo[editar]

  • Institucionalismo americano - Veblen: Naturaleza humana y método económico.- La economía, ciencia evolutiva.- Teoría de la clase ociosa.- La economía del control social de J.M. Clark.- Galbraith, el poder compensador y el desequilibrio social.
  • La economía institucional en Estados Unidos
  • Wicksell y la teoría cuantitativa.
  • La escuela austríaca. La escuela de Estocolmo.
  • Desarrollo de la competencia imperfecta
  • Antecesores del keynesianismo.

La revolución keynesiana[editar]

  • John Maynard Keynes y el desarrollo de la macroeconomía.
  • Las ideas básicas y obras de J.M. Keynes. El nacimiento de la macroeconomía.
  • El modelo renta-gasto o modelo IS-LM. Hicks, Hansen. Los aportes de Modigliani. Las críticas de Hicks en la década del 80 y el modelo secuencial.
  • El resurgimiento del análisis macroeconómico.- La teoría del empleo y la producción.- Teoría monetaria.- Keynes y la política económica

La síntesis clásico keynesiana[editar]

  • La explicación del funcionamiento del mercado de trabajo y la restauración de la teoría cuantitativa en un modelo de desequilibrio – Patinkin.
  • Los modelos de crecimiento - Samuelson y Solow.
  • Tratamiento de la Economía Internacional. Modelo H.O.S.
  • Las relaciones salarios-precios-ocupación - Philips.

Los Post-keynesianos[editar]

  • Microeconomía basada en la competencia imperfecta: Sraffa, Kaleki
  • Los economistas ingleses: Harrod, Kaldor, Robinson, etc.
  • Los economistas norteamericanos: Weintraub, Davidson, Clower, Leijonhufvud
  • Los “Nuevos Keynesianos”
  • Los "Nuevos Keynesianos: Minsky, Gordon, Parkin, Phelps

La contraofensiva monetarista[editar]

  • La contrarrevolución. Críticas al pensamiento keynesiano: Johnson.
  • La Escuela de Chicago: Milton Friedman y el monetarismo. La Economía Positiva. Regreso a las concepciones neo-clásicas.
  • El mercado y la planificación. El papel del dinero en el proceso económico. F. Von Hayek

Friedman es el principal exponente norteamericano del mercado competitivo clásico, que a su entender sigue existiendo sin mayores alteraciones, salvo en la medida que ha sufrido los efectos de imprecedentes intervenciones del gobierno. En su concepción de la economía, el monopolio, el oligopolio y la competencia imperfecta no desempeñan ningún papel importante. Friedman se opone a la regulación gubernamental y, en general, a toda actividad del Estado. En su opinión, la libertad alcanza su máxima expresión cuando se permite al individuo que utilice sus ingresos como mejor le parezca. Pero, a la vez, sostiene la idea de un impuesto negativo sobre la renta, para los individuos de menores salarios. La principal contribución de Friedman ha sido la importancia que ha atribuido a la influencia reguladora de las medidas monetarias sobre la economía y, en particular, sobre los precios. Según su teoría, al cabo de unos meses, los precios siempre reflejan los cambios en la oferta monetaria. De modo que si se la controla - limitando su incremento a las exigencias en lenta expansión del intercambio, los precios permanecerán estables. Friedman es, junto con Hayek, uno de los exponentes más importantes del Neo-neoclasicismo, que intenta buscar una explicación a la Gran Depresión.

Declinación del sistema keynesiano[editar]

La declinación del sistema keynesiano se debió principalmente a su gran asimetría política. La deflación y el desempleo exigían mayor gasto público y menores impuestos, o sea, medidas políticamente gratas. Pero, en cambio, la inflación de los precios requería una disminución del gasto público y una elevación de los impuestos, cuya aplicación estaba lejos de ser agradable desde el punto de vista político. Además, no eran medidas muy efectivas contra la forma moderna de la inflación, la inflación de precios y salarios. Hubo dos razones para que esta situación no fuera reconocida en la mayoría de los debates económicos.

En primer lugar, la TG era un tratado sobre la Gran Depresión, no había interés en la inflación, y menos en los aspectos políticos de las medidas destinadas a combatirla. El ritmo de la inflación comenzó a acelerarse en USA a partir de 1966, y la asimetría política resultó evidente.

Pero el problema más grave fue la forma asumida por la inflación en todos los países industriales. Se trataba de los incrementos de precios y salarios ocasionados por las mutuas influencias de las grandes organizaciones dentro de la economía moderna. Como resultado de la concentración industrial, las SA habían llegado a adquirir un dominio muy considerable sobre sus precios (poder que la economía ortodoxa reconocía en los casos de monopolio y oligopolio, sin llegar a admitir del todo su existencia en la vida real) y los sindicatos habían conseguido una vasta influencia en los salarios y prestaciones otorgadas a sus afiliados. Así había surgido una fuerza inflacionaria nueva: la fuerte presión al alza de los convenios salariales sobre los precios, y recíprocamente, de las s de precios y del coste de la vida sobre los salarios (espiral precios-salarios). La economía keynesiana no tenía respuesta a esto, porque la determinación de precios y salarios era un fenómeno micro, y la microeconomía había sido separada por Keynes, quien la había abandonado a la ortodoxia clásica del mercado. Pero en la micro ortodoxa, la espiral de precios y salarios no podía ocurrir. La exclusión de la micro de la esfera de la teoría y la política económica keynesianas preservó de este modo un modelo micro en el que la inflación no tenía cabida. Por lo tanto, el único curso de acción políticamente al alcance del gobierno era recurrir a la política monetaria, al monetarismo.

Hay una asimetría de la política monetaria y de la política fiscal. La política monetaria sirve para frenar la economía, pero no para estimularla, porque existen problemas de trampa de liquidez. La política fiscal sirve para estimular la economía, pero no para frenarla; no funciona como política anti-inflacionaria.

Reestructura del pensamiento liberal y la Nueva Economía Clásica (NEC)[editar]

  • Teorías del Equilibrio. Debreu y Arrow. Equilibrio general y anticipaciones racionales. El crecimiento económico.
  • La Nueva Economía Clásica: Sargent, Lucas, Wallace, Prescott. Las expectativas adaptativas y la hipótesis de las expectativas racionales. Comportamiento probabilístico de los agentes, capacidad de previsión y políticas económicas.
  • La teoría del Capital Humano. Schuitz, Stigler, Becker. Rediscusión de la noción de capital. Capital humano y asignación del tiempo .El conocimiento analizado como valor económico particular. Motivos para invertir en capital humano.
  • Los economistas de la oferta. Gilder y Laffer. La oferta como clave del crecimiento.
  • Elección pública: Buchanan - Tullock. El monetarismo. Las expectativas racionales. Vertientes keynesianas.

Escuelas heterodoxas[editar]

  • Los avances de la microeconomía moderna. Los avances en la formalización de los modelos. Equilibrio y estabilidad. Fisher, Samuelson. La competencia monopolística. Los costos decrecientes y la interdependencia de decisiones. Los aportes de Chamberlin y Joan Robinson. Milton Friedman y la escuela de Chicago. Desarrollos recientes en la teoría de la demanda y el bienestar.
  • El pensamiento macroeconómico moderno. Los precursores clásicos de la macroeconomía moderna. La teoría cuantitativa, la ley de Say y el equilibrio en el mercado de trabajo. Los aportes de Fisher, Wicksell y Marshall. La revolución keynesiana. Las críticas a los supuestos clásicos. Oferta agregada y demanda agregada. El pensamiento keynesiano y la política económica. Las críticas al pensamiento keynesiano. Los monetaristas y la nueva economía clásica.
  • La moderna heterodoxia. Radicales, institucionalistas y postkeynesianos. Su visión acerca de la racionalidad individual, la política económica y la teoría de la producción. Institucionalistas y postkeynesianos: distintas visiones. Joan Robinson, P. Baran, P. Swezzi. Gunnar Myrdal y J.K. Galbraith. Kalecki. La escuela de la elección pública. Los neoaustríacos.

Controversia y tendencias actuales[editar]

  • Monetarismo y expectativas racionales. Inflación y política económica desde perspectivas monetaristas, Friedman.- Teoría de las expectativas racionales.- Escuela de Chicago.- Coase.-
  • Crecimiento y desarrollo. Crecimiento económico en perspectiva histórica: Kuznets.- Teorías del desarrollo económico y “Alianza para el Progreso”: Rostow.- Libertad, bienestar y desarrollo: las propuestas de Amartya Sen y Hirschman.
  • Economía ecologica, la otra crítica de la economía política. El crecimiento limitado.- La percepción de los condicionantes medioambientales en el crecimiento.- La gestión de los recursos naturales: entre el mercado y la negociación política.- El crecimiento económico en perspectiva ecológica: el debate sobre la sustentabilidad.
  • Globalizacion y comercio internacional. La creciente integración internacional- Los efectos sobre el mercado y sobre el bienestar -. El Consenso de Washington y sus críticos.

Sitios en español[editar]

  • tebeosfera sitio con informaciones sobre los series franceses y belgas
  • cartonionline.com sitio con informaciones sobre mushos personajes de dibujados animados y historietas
  • [1] enlaces haca sitios dedicados a series de historietas, incluso a franco-belgas
  • [2] otros vinculos internet
  • barbaroja
  • Autores franco-belgas