Usuario:Pabloeduardoil/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Comité de Informática de la Administración Pública Estatal y Municipal A.C. es una asociación civil de interés público, autónoma, no lucrativa con personalidad jurídica propia, integrada por informáticos de Gobiernos Estatales y Municipales de México. Se trata de un órgano de consulta para el gobierno federal, estatal y municipal; enfocada en promover la modernización e innovación de los servicios gubernamentales.

¿Quienes lo integran?[editar]

Gobiernos estatales y municipales de México,  asistidos por un Comité Ejecutivo y una Estructura Operativa de la Asociación.

Objetivos[editar]

El organismo establece como su objetivo principal impulsar el desarrollo y aprovechamiento de proyectos relacionados con la tecnología de la información y las comunicaciones en los gobiernos estatales y municipales. Promoviendo la participación de las autoridades públicas, la sociedad, la academia y la industria para el intercambio de buenas prácticas, experiencias y acciones en el ámbito de la innovación gubernamental. El organismo de define como aliado estratégico para promover el desarrollo y aprovechamiento de proyectos relacionados con innovación gubernamental en las entidades estatales y municipales del país. Asimismo establece en su misión.

Propiciar en las entidades estatales y municipales una perspectiva más amplia para establecer políticas, estructuras administrativas y estrategias tecnológicas que hagan eficientes de manera integral, los servicios de la administración pública, internamente y para la atención de los ciudadanos.

Historia[editar]

El CIAPEM surgió el 9 de agosto de 1978, durante la Primera Reunión Nacional de Informática de la Administración Pública, Estatal y Municipal realizada en Monterrey, Nuevo León.

El evento fue convocado por la Coordinación General de Estudios Administrativos de la Presidencia de la República y contó con la participación de la Secretaría de Programación y Presupuesto, a través de la Subdirección de Política Informática, que fue la responsable de coordinar y dar seguimiento a la reunión.

Al final, las autoridades de informática de 30 estados y municipios de la República Mexicana determinaron: Constituir el Comité Nacional de Informática de la Administración Pública Estatal y Municipal, cuyo Secretariado Técnico fuera la Coordinación General del Sistema Nacional de Información de la Secretaría de Programación y Presupuesto, con los siguientes objetivos:

· Definir lineamientos y políticas aplicables a las unidades de informática.

· Fomentar el intercambio de experiencias entre las entidades.

· Promover la capacitación de los recursos humanos en materia de informática.

· Recomendar la elaboración de estudios de viabilidad.

· Mejorar las condiciones de contratación de bienes y servicios informáticos.

· Sensibilizar a los funcionarios públicos sobre el uso de la informática.

• Apoyar a los municipios en el mejoramiento de sus estructuras administrativas y procedimientos para captar y procesar la información estadística en la que ellos participan como generadores y usuarios.

• Incrementar el intercambio de información estadística entre los gobiernos estatales, municipales y la federación.

• Coadyuvar a que las unidades de informática en cada estado. adquieran el rango de Dirección, para de esta forma vincularlas con las áreas de organización, presupuestación, programación y estadística. Utilizar la información en todas las áreas de la Administración Pública Estatal y Municipal que así lo justifiquen.

• Solicitar a la coordinación General del Sistema Nacional de Información su opinión Técnica sobre los estudios de viabilidaden informática.

• Resaltar la importancia que tiene la informática como instrumento de apoyo fundamental para las funciones administrativas a cargo del Gobierno de los Estados y Municipios.

Contexto Histórico[editar]

Para comprender la creación del Comité de Informática de la Administración Pública Estatal y Municipal (CIAPEM), es necesario conocer el entorno que prevalecía en los tres órdenes de gobierno cuando fue instituido, así como los aspectos normativos y del ámbito internacional que interactuaban en el uso y aprovechamiento de la informática como una herramienta para mejorar los servicios públicos.

El primer antecedente del procesamiento automatizado de datos en la administración pública del país fue un equipo de tabulación electrónica de datos, instalado hacia 1927 en el Ferrocarril Mexicano. Tuvieron que pasar más de tres décadas para que en 1958 se instalara la primera computadora en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Para 1960, las instalaciones de estos equipos en el sector público se habían ampliado, con una inversión cercana a los 30 millones de pesos. Y seis años después ya funcionaban unas 40 instalaciones, que representaban el 29% de las que había en el país, con una inversión de casi 200 millones de pesos.

Para dar congruencia al vigoroso desarrollo informático que comenzaba a producirse, a principios de los setentas, la Secretaría de la Presidencia publicó el Programa de Reforma Administrativa del Gobierno Federal 1971-1976, que contenía el “Programa IX.- De Racionalización del Sistema de Procesamiento Electrónico de Datos”. El objetivo era optimizar, racionalizar y compatibilizar la utilización de los recursos con que contaba el sector público en materia de informática, para auxiliar su actividad administrativa y lograr mayor productividad del gasto en este rubro.

De esta forma, la Secretaría de la Presidencia, por medio de la Dirección General de Estudios Administrativos, ejecutó sus atribuciones coordinadoras para el desarrollo de la informática en la Administración Pública Federal, en estrecha relación con los responsables de las distintas unidades de sistematización de datos que ya existían, como la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, Petróleos Mexicanos, el Banco de México, el Departamento del Distrito Federal y la Secretaría de Obras Públicas. También participaron otras instancias que se hallaban adscritas a dependencias y ejercían atribuciones en materia técnica o estaban relacionadas con la importación, adquisición o gasto en equipos, como las secretarías del Patrimonio Nacional, Hacienda y Crédito Público, Industria y Comercio, y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Con este Programa se afrontaban problemáticas como:

• La información insuficiente sobre la capacidad instalada, el gasto realizado y las características de esta clase de equipos.

• La falta de instrumentos adecuados para planificar y controlar el creciente aumento y la expansión de los equipos informáticos en las instituciones públicas.

• La ausencia de una política definida de estándares que redujeran la subutilización e incompatibilidad de equipos, así como la duplicidad de esfuerzos.

• Las negociaciones individualizadas para instalar equipos y sistemas de cómputo, que no permitían aprovechar las ventajas que otorgaba la consolidación de algunas operaciones comerciales para obtener mejores condiciones de compra o renta de equipos, sistemas y servicios. La falta de claridad en los objetivos de las unidades de sistematización de datos, la cual era causa adicional de que, con frecuencia, los equipos se desaprovecharan y se orientaran a trabajos fragmentados y de rutina.

• La escasa o nula participación de altos funcionarios, quienes, en algunos casos, ni siquiera conocían los estudios de factibilidad para instalar sistemas de computación en sus dependencias y organismos.

• La falta de comunicación entre técnicos y funcionarios, lo cual propiciaba que éstos últimos tomaran decisiones y seleccionaran equipos con base en la publicidad de los proveedores o en precipitadas opiniones de consultores externos que no siempre atendían los intereses de las instituciones públicas.

• Las crecientes necesidades de computación electrónica en todo el país, que hacían más notoria la carencia de recursos humanos preparados en este campo.

Con el propósito de mejorar la organización, operación y funcionamiento de los recursos informáticos, el 23 de marzo de 1971 se conformó el Comité Consultivo de Unidades de Sistematización de Datos del Sector Público Federal. Su objetivo era estudiar las distintas opciones conducentes a la racionalización del uso de los equipos, intercambio de

experiencias y recursos. Este Comité se convirtió en el mecanismo más importante de participación, y en el principal foro para analizar los problemas comunes de esta materia en la administración pública.

Por medio de la Secretaría de la Presidencia, este Comité emitió algunos documentos que permitieron normar las acciones en torno al desarrollo informático, como las Bases mínimas que deberán contener los contratos que, para el caso de compra o renta de sistemas de cómputo y servicios de computación electrónica, celebren las instituciones de la Administración Pública Federal; la Organización y Funcionamiento de las Unidades de Sistematización de Datos del Sector Público, y algunas guías para elaborar estudios de viabilidad de nuevas aplicaciones e instalaciones, y para ampliar o modificar los equipos de procesamiento electrónico de datos.

También se realizaron estudios de la teleinformática en México y se proporcionaron asesorías a las dependencias del Sector Público Federal y algunas entidades estatales. En el dictamen –por oficio– emitido por la Secretaría de la Presidencia se notificaban las observaciones y recomendaciones, como resultado del análisis colegiado de los estudios de viabilidad respectivos. En principio, este oficio de opiniones técnicas no tenía un sustento normativo y, por lo tanto, se consideraba como una recomendación. Posteriormente, al intervenir la Secretaría de Industria y

Comercio, se aplicó su obligatoriedad, y se convirtió en requisito del trámite de los permisos para la importación de equipos.

En este contexto, en 1970 México participó en el foro internacional dedicado al estudio de las repercusiones y aplicaciones de la informática en la administración pública, de la Conferencia de Autoridades Latinoamericanas de Informática (CALAI). Ésta se conformó como un organismo autónomo que contó con el apoyo del Intergovernmental Bureau for Informatics (IBI) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y posteriormente del Centro Regional para la Enseñanza de la Informática (CREI).

Su objetivo general fue promover la difusión y aplicación de las tecnologías de información en los países de América Latina, para favorecer el desarrollo económico y social de estas naciones, los procesos regionales de integración y la modernización de las administraciones públicas. Los trabajos realizados en estos foros permitieron intercambiar experiencias en aspectos tecnológicos, administrativos y jurídicos.

En abril de 1972 se realizó en México la “II Conferencia de Autoridades Latinoamericanas en Informátic a”, donde se formularon recomendaciones para el uso y racionalización de la informática, y para crear entes centralizadores encargados de elaborar la política gubernamental en materia de informática, así como para coordinar y controlar las acciones que al respecto decidiera ejercer el Estado.

Para 1975, se celebró en Caracas, Venezuela, el “I Seminario Latinoamericano de Directores de Centros de Computación”, en el que se reiteró la necesidad de definir instrumentos legales normativos-racionalizadores de la informática y de establecer entes centralizadores de operaciones para negociar con las empresas trasnacionales. Unos meses después, en septiembre de 1976, se realizó en México el “II Seminario Latinoamericano sobre Políticas Nacionales en Informática”, en el que se destacaron las siguientes recomendaciones: Formular una política integral para apoyar los planes de desarrollo de cada país en materia de informática, tendientes a reducir su dependencia tecnológica; y la creación de un organismo especializado dentro del aparato estatal, con la autoridad necesaria para elaborar, coordinar y ejecutar las políticas y planes de informática, incluyendo las investigaciones científicas en este campo.

Entre las funciones propuestas para este organismo figuraban:

• Elaborar proyectos jurídicos para instrumentar las políticas y funciones necesarias en el campo de la informática.

• Considerar a la administración pública con independencia de las instituciones que la integran, como un usuario único en sus relaciones con los proveedores.

• Promover el desarrollo de la ciencia y tecnología en el campo de la informática, acorde con los planes y políticas trazadas, propiciando la construcción de equipos y sistemas idóneos.

• Implantar y utilizar racionalmente grandes sistemas de información, que abarcaran a todos los sectores de la actividad socioeconómica, para sustentar el proceso de decisión en la planeación del desarrollo.

•? Establecer una estrategia que permitiera la creación de redes nacionales de teleprocesos y promoviera la instalación de Centros de Procesamiento de Datos Regionales. Esta centralización normativa y desconcentración operativa ayudaría al desarrollo integral de las dependencias centrales, así como de los gobiernos de los estados y universidades de la región. Tales centros deberían funcionar como unidades de servicio.

• Determinar a la auditoría en informática como una actividad obligatoria y permanente para retroalimentar el proceso de la informática gubernamental en todo el país.

Con estos elementos, el Comité de Unidades de Sistematización de Datos del Sector Público Federal participó en una propuesta para crear un marco normativo que sirviera de base para el desarrollo de la política informática. Esto se plasmó en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, divulgada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 29 diciembre de 1976. En esta Ley se establecieron atribuciones en materia de informática a cargo de la Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP), las cuales dieron origen a una serie de disposiciones complementarias para este marco normativo, entre las que destacan:

• Acuerdo Presidencial por el que la Secretaría de Programación y Presupuesto dictará las medidas necesarias para coordinar las tareas de informática que desarrollen las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, publicado en el DOF en 1978.

• Acuerdo que regula el establecimiento y operación de los sistemas de transmisión de señales de datos y su procesamiento, publicado en el DOF en 1981.

• Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, publicado en el DOF el 18 de noviembre de 1981, en el que se establecía: "(…) para el ejercicio del gasto público que realicen las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, se requerirá del dictamen favorable de la Secretaría de Programación y Presupuesto, para todos los contratos relacionados con bienes y servicios informáticos".

• El 25 de enero de 1983, aparece una nueva versión del Reglamento Interior de la SPP, en la cual se crea como órgano desconcentrado de esta Secretaría, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), que contemplacomo atribuciones en materia de informática las de: "formular políticas y normas técnicas; establecer criterios de optimización y aplicación racional de recursos; dictaminar las erogaciones sobre adquisiciones, renta, ampliación o modificación de equipo, instalaciones y sistemas de informática; proponer los diferentes contratos tipo a celebrarse entre las dependencias, entidades y proveedores de bienes informáticos; así como promover el desarrollo tecnológico nacional de la materia”.

A finales de la década de los setentas y durante los ochentas se realizaron diversas acciones para la instrumentación de la política informática en México. Una de estas acciones es la que tuvo como propósito la racionalización del gasto en la adquisición de bienes y contratación de servicios informáticos, a través de la dictaminación de los estudios de viabilidad que deberían presentar las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, para su autorización. Otra de las acciones tendientes a la instrumentación de la política informática que se dio de manera paralela fue el fortalecimiento del Comité de Autoridades de Informática de la Administración Pública Federal (CAIAP) y la integración del Comité de Informática de la Administración Pública Estatal y Municipal (CIAPEM).

Funcionamiento del Comité[editar]

A partir de su conformación, comenzaron a efectuarse reuniones nacionales anuales y –en sólo un par de veces– dos encuentros al año. Ahí se presentaron trabajos realizados por los grupos que para tal fin se constituyeron, y los resultados fueron difundidos en las reuniones plenarias del Comité.

Los gobiernos de las diversas entidades federativas reconocieron la importancia estratégica de la informática como una herramienta para modernizar la administración pública y para otorgar mayores niveles de bienestar y justicia a la población.

En la promoción del desarrollo y uso de esta tecnología, las autoridades de informática buscaban establecer y consolidar mecanismos de coordinación entre los estados para facilitar el intercambio de experiencias, el análisis de problemáticas comunes y la realización de proyectos conjuntos. Las diversas actividades realizadas reportaron beneficios para las administraciones públicas estatales y municipales, sobre todo para aquéllas que participaron de manera más activa.

El Comité favoreció vínculos entre las autoridades de informática de dichas administraciones, al propiciar en cada entidad una perspectiva más amplia en el establecimiento de sus propias políticas y estructuras administrativas, y en la definición de sus estrategias tecnológicas. También apoyó la coordinación efectiva con dependencias federales para la promoción de las actividades y proyectos estatales en el ámbito nacional.

En la labor realizada por el CIAPEM se pueden detectar tres fases que han marcado el avance de este comité. La comprende desde la I Reunión Nacional en 1978 hasta la XII Reunión Nacional en 1988. En esta etapa, las actividades del CIAPEM giraban en torno a las acciones de coordinación, seguimiento y convocatoria que desarrollaban conjuntamente el Secretariado Técnico –a cargo del INEGI desde 1983– y la sede de la Reunión Nacional.

En estos encuentros se evaluaban los trabajos realizados; también se detectaban los temas de interés y definían las actividades a efectuar en el siguiente período. Adicionalmente, se presentaban experiencias de desarrollos realizados por las administraciones públicas y ponencias sobre aspectos tecnológicos y de contexto para apoyar a las autoridades informáticas, tanto en el intercambio de experiencias como en la actualización tecnológica.

La inicia a partir de la XIII Reunión Nacional en 1989, hasta la XXVI Reunión Nacional en 2002. Durante la XIII reunión se acordó la definición de una nueva estructura organizacional y normativa, con la finalidad de fortalecer la participación de los representantes de los gobiernos estatales y municipales. El pleno era considerado como la máxima autoridad del Comité y estaba conformado por los representantes acreditados de cada una de las entidades federativas, de los municipios y del Distrito Federal. Su función principal era determinar la política general del CIAPEM, así como el programa de actividades.

La Comisión Permanente –electa por el pleno– era la encargada de representar al Comité y coordinar sus actividades; estaba integrada por un Presidente, un Vicepresidente, un Vocal por cada Subcomité Regional y el Secretariado Técnico.

Por su parte, la Comisión Consultiva estaba formada por destacados ex-integrantes del Comité, y su objetivo era aportar la experiencia de sus miembros. Los Subcomités de Estudio se integraban por acuerdo de la Comisión Permanente para atender los asuntos relativos a la organización, el funcionamiento o la normatividad del CIAPEM.

Los Subcomités Regionales –cuyo objetivo era crear y consolidar mecanismos de intercambio– estaban

integrados por los estados y municipios de cada región, y en cada uno se elegía un coordinador propietario y un suplente.

El Secretariado Técnico, a cargo de la Dirección General de Política Informática del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, sólo tenía voz dentro de la Comisión Permanente y realizaba funciones de coordinación, seguimiento y difusión de las actividades del CIAPEM. Una de las decisiones de mayor importancia para la continuidad del Comité, fue determinar que el Vicepresidente de la Comisión Permanente en funciones asumiera la Presidencia de esta Comisión para el periodo siguiente.

En el desarrollo de las reuniones nacionales, se integraban mesas de trabajo para el análisis de temas específicos de interés para los estados y municipios. Se establecían los proyectos que llevarían a cabo los Subcomités Regionales, durante el año correspondiente, presentándose a la aprobación del Pleno.

Finalmente, la tercera fase comenzó a partir de la XXVI Reunión Nacional, realizada en el 2002, y continúa hasta la fecha. En esta etapa, el CIAPEM deja de ser un organismo promovido por el Gobierno Federal, a través del INEGI, para constituirse en una asociación civil. Esto le otorgó mayor dinamismo, ya que tanto la organización como el control del Comité está a cargo de los estados y municipios del país. La formalización del Comité como asociación civil fue prevista en la XXVII Reunión Nacional, efectuada en Culiacán, Sinaloa, en el objetivo de garantizar su permanencia y facilitar la participación coordinada de sus integrantes. Así, durante el periodo 2002-2003, la Presidencia del Comité trabajó en colaboración con el INEGI.

Después de realizar una labor de consulta y consenso con todos los miembros de la Comisión Permanente y con algunos ex-presidentes del CIAPEM, los estatutos del Comité de Informática de la Administración Pública Estatal y Municipal, A.C. fueron aprobados por unanimidad en sesión plenaria.

En septiembre del 2003 asumió la presidencia del CIAPEM el Gobierno del Estado de Sinaloa durante la XXVII Reunión Nacional, en la cual se concluyó la formalización del Comité. Es importante destacar que la presidencia siguió con los trabajos de las líneas de acción para dar continuidad a estos esfuerzos y agregó una para atender la necesidad de compartir sistemas entre los gobiernos que conforman el CIAPEM para optimizar el uso de recursos.

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática –con base en las atribuciones que le fueron conferidas para promover el desarrollo informático a nivel nacional– colaboró con el CIAPEM como Secretariado Técnico hasta finales del 2003. Además, asumió el compromiso de participar a través de las coordinaciones regionales en la conceptualización y desarrollo de proyectos en temas que han variado de acuerdo con las tendencias e intereses de los gobiernos estatales y municipales.

Con la nueva estructura del CIAPEM como asociación civil, y de acuerdo con las modificaciones del Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, nace la Secretaría de la Función Pública como la nueva responsable de la política informática del país.

Así, el INEGI dejó de tener la responsabilidad de definir la política informática nacional.

Acciones relevantes[editar]

Con el propósito de proporcionar elementos que permitieran la toma de decisiones ágiles y acertadas para contratar servicios especializados en los estados y municipios que integran el CIAPEM, en 1995 la Región Bajío Estatal –coordinada por el representante del Estado de Hidalgo– desarrolló la "Guía para el análisis de viabilidad de proyectos aplicando outsourcing".

Por su parte, la Región Centro Estatal, coordinada por el representante del Estado de México, desarrolló el documento "Metodología para la Planeación del Desarrollo Informático Institucional". El objetivo era que las instituciones pudieran realizar un análisis objetivo de su situación de manera ordenada y sistemática, y luego establecieran directrices generales de acción para un uso más eficiente de las TI.

En 1996, la Región Pacífico Estatal, coordinada por el representante del Estado de Baja California, desarrolló el documento "Propuesta para crear un Sistema Integral de Información Educativa". La idea consistía en ofrecer soluciones integrales basadas en las TI para alinear los objetivos y prioridades de las instituciones gubernamentales educativas.

Hacia 1998, con el objetivo de proporcionar a los estados y municipios una estructura ideal para la elaboración de sus páginas en Internet, la Región Norte Estatal –coordinada por el representante del Estado de Nuevo León– llevó a cabo una revisión de los sitios de Internet que existían, y como resultado se desarrolló el documento "Recomendaciones para elaborar sitios WEB gubernamentales" que contempló los apartados de contenido, diseño y navegación, sección para niños, correo electrónico, conectividad, seguridad y ligas a otros sitios en la red.

Un año después (1999) se elaboró el documento "Asignación y uso eficiente de los servicios: Internet y correo electrónico". El trabajo fue desarrollado por la Región Norte Estatal. Asimismo, se realizaron diversas acciones en torno a la problemática del año 2000, así como a la integración y análisis de información respecto de los avances del

Programa de Desarrollo Informático.[editar]

En el 2000, la Región Centro Municipal, coordinada por el representante del Municipio de Atizapán de Zaragoza, Estado de México, desarrolló el "Manual de Auditoría de Sistemas en la Administración Municipal" con el propósito de establecer lineamientos y normas para realizar auditorías de sistemas en la Administración Pública Municipal. Para que las administraciones públicas estatales y municipales pudieran desarrollar aplicaciones relacionadas con comercio electrónico, y establecieran metodologías para las posibles transacciones, se integró una base de datos que contenía 61 documentos relacionados con: Criterios de selección de aplicaciones, Herramientas de desarrollo, Legislación, Seguridad y Transacciones electrónicas de dinero. Asimismo, se desarrolló una aplicación de transacciones electrónicas para que un gobierno pueda vender productos o servicios, como boletos de teatro vía Internet. Estas actividades estuvieron a cargo del representante del Gobierno del Estado de Jalisco, como Coordinador de la Región Occidente Estatal.

Otra de las acciones relevantes, en fin, fue la que realizó la Región Bajío Estatal, coordinada por el representante del Estado de Hidalgo. Debido a la importancia de promover el buen uso y desarrollo de la informática en el sector público, y a la necesidad de propiciar la actualización de los funcionarios responsables de la planeación y  Coordinación de la función informática de las instituciones, se conformó una "Propuesta de maestría en Alta Dirección y Administración de Tecnologías de Información".

En su papel de Secretariado Técnico, el INEGI trabajó de manera conjunta con el CIAPEM en temáticas como:

El Modelo de calidad aplicable a los procesos informáticos de la Administración Pública Estatal y Municipal.

• Gobierno electrónico.

• El papel del informático en el siglo XXI.

• Una guía para el funcionamiento de los comités de informática.

• Formatos de entrega-recepción para los equipos, paquetes, sistemas, bases de datos e información de las áreas de

informática del gobierno del estado.

• Estandarización de un Sistema de Seguridad Pública municipal.

• Normatividad del proceso de la automatización en la administración municipal.

También se generaron varios documentos de interés entre los que se destacan:

• Propuesta para el Desarrollo de la Informática en la Administración Pública Estatal y Municipal.

• Recursos Humanos en Informática.

• Propuesta de Contratos Tipo para la Adquisición, Mantenimiento y Arrendamiento de Bienes Informáticos.

• Lineamientos para la Formulación de la Normatividad de Adquisición y Contratación de Servicios de Equipo de Cómputo.

• Manual de Estándares de Documentación de Sistemas.

• Esquema del Plan Integral de Desarrollo Informático.

• Requisitos y Justificación sobre la Función y Nivel de Ubicación de la Unidad Informática Estatal.

• Sistema de Evaluación de los Servicios y Mantenimiento del Proveedor Descripción del Medio Ambiente.

• Guía para la Elaboración del Manual de Seguridad en Informática.

• Guía de Seguridad en Microcomputadoras.

• Recomendación sobre la Situación de Determinación de Puestos y Niveles Salariales en el Área de Informática.

• Carta Abierta de los Estados y Municipios, que era el órgano de difusión del CIAPEM que se editaba cuatrimestralmente con el objetivo de apoyar el intercambio de experiencias y difundir los avances de los trabajos del Comité. Se publicó durante 15 años.

Durante el periodo 2002-2003, se promovió el concepto de “Una Nueva Visión del Catastro hacia un Registro del Territorio”, para aprovechar de mejor manera la información georreferencial. Se buscaba estandarizar el manejo de los metadatos de registro del territorio, registros públicos y catastro. Esta línea de acción se trabajó en coordinación con la Dirección General de Geografía del INEGI.

Con estos antecedentes, el 14 de junio de 2003 se aprobó en Colima la Ley de Protección de Datos Personales, que tenía por objetivo garantizar los derechos de protección de datos de carácter personal para que pudieran ser registrados en cualquier soporte físico que permitiera su tratamiento, tanto por parte del sector público como privado en la entidad estatal. La reestructuración de la página web del CIAPEM se convirtió en un medio para intercambiar

experiencias en materia de TIC y para difundir el trabajo que realizaba el Comité y los grupos que lideraban las líneas de acción.

Además, como parte de los esfuerzos de difusión, se realizaron talleres en las regiones que conforman el CIAPEM con la participación de los estados y municipios cercanos a la sede. Estos “Talleres de herramientas para una nueva gestión pública” se basaban en un programa integral común que incluía temas relacionados con las líneas de acción desarrolladas por el Comité. La labor consistió en difundir un conocimiento homogéneo sobre estos temas en todas las regiones del país. Se realizaron cinco en las ciudades de Saltillo, Puebla, Morelia, Guadalajara y Cancún.

Al día de hoy, y de acuerdo con los estatutos vigentes, el INEGI es considerado Socio Fundador del CIAPEM con quien se mantiene un estrecho lazo de colaboración.

Un nuevo CIAPEM[editar]

En el 2002, con la modificación a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, se creó la Secretaría de la Función Pública (SFP) que sustituyó a la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM). Con este cambio también se estableció que a la nueva Secretaría le correspondía definir las acciones en materia de gobierno

electrónico y política informática de nuestro país. Esto provocó que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público modificara su reglamento interior, por lo que el INEGI y la SHCP perdieron la atribución de establecer la política informática del país.

Con estos cambios, la actividad que en materia informática desempeñaba el INEGI se restringió a las atribuciones que le otorgaba la Ley de Información Estadística y Geográfica: normar sólo los aspectos relacionados con la generación de información estadística y geográfica.

Derivado de esta ley, en la SFP se crea la Unidad de Gobierno Electrónico y Política de Tecnologías de la Información (UGEPTI). Lo anterior obligó a buscar nuevas formas de trabajo y operación, por lo que en el 2002 el CIAPEM evolucionó de ser un organismo promovido por el Gobierno Federal, a través del INEGI, a constituirse en una asociación civil, acción que le dio mayor dinamismo al ceder el control a los estados y municipios del país. A partir de su separación del gobierno federal, esta asociación ha suscrito convenios de colaboración con diferentes dependencias para sumar esfuerzos en la difusión, uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicación. Cabe mencionar, entre otros, el INEGI, el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), la Comisión Permanente de Contralores Estado-Federación, la Secretaría de la Función Pública, el Fondo de Información y Documentación para la Industria (INFOTEC), el Instituto de las Américas, la publicación especializada en gobierno Política Digital, la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico (AMSDE), entre otros.

De acuerdo con el marco jurídico de la asociación, cada año le corresponde a una entidad federativa (estado o municipio) presidir dicho comité. Desde el 2006, INFOTEC desempeña la función de Secretariado Técnico.

También en el 2006, con las modificaciones al reglamento del CIAPEM, el Gobernador Constitucional del Estado de Chihuahua, José Reyes Baeza Terrazas, asume la Presidencia de la Asamblea General de Asociados del CIAPEM.

Asimismo, en la XXX Reunión Nacional del CIAPEM se elige en votación al Gobernador del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, Fidel Herrera Beltrán, como Presidente de la Asociación. Por primera vez, un mandatario estatal asume este cargo.

El 9 de diciembre de 2005, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo Presidencial por el que se crea en forma permanente la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo del Gobierno Electrónico (CIDGE). Esta Comisión tiene como objetivo “promover y consolidar el uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicaciones mediante una adecuada coordinación de las dependencias de la Administración Pública Federal y, a través de éstas, con las entidades para estatatales”.

En el 2008 –coincidiendo con su 30 aniversario–, el CIAPEM se integra a la CIDGE para contribuir al trabajo conjunto de los tres niveles de gobierno y brindar un mejor servicio a los mexicanos. Este hecho ratifica la importancia, crecimiento y consolidación que ha tenido el CIAPEM en la etapa reciente.

En el 2018, durante la Presidencia del Estado de Tabasco, el CIAPEM modifica su estructura y crea la figura de Director General Operativo, liberando la dependencia de los presupuestos estatales y dando la capacidad de manejar sus propios activos de manera independiente del estado que lo presida.

Notas y referencias[editar]

Libro: Cyber Law in Mexico https://books.google.com.mx/books?id=-yusDwAAQBAJ&lpg=PT343&dq=ciapem&pg=PT343#v=onepage&q=ciapem&f=false

Libro: La situación informática en México https://books.google.com.mx/books?id=SazdDAAAQBAJ&lpg=PA57&dq=ciapem&pg=PA57#v=onepage&q=ciapem&f=false

Libro: OECD e-Government Studies: Mexico 2005 https://books.google.com.mx/books?id=cIzVAgAAQBAJ&lpg=PA236&dq=ciapem&pg=PA236#v=onepage&q=ciapem&f=false

Libro: OECD Public Governance Reviews Towards More Effective and Dynamic Public Managment in Mexico https://books.google.com.mx/books?id=wn1ar36zmz0C&lpg=PA101&dq=ciapem&pg=PP1#v=onepage&q=ciapem&f=false https://www.diariopresente.mx/tabasco/asumira-nunez-presidencia-de-asamblea-del-ciapem/202214 https://www.gob.mx/cidge/articulos/conferencia-de-la-ventanilla-unica-nacional-en-la-reunion-nacional-del-ciapem-2015?idiom=es

https://mvsnoticias.com/noticias/estados/mara-lezama-obtiene-galardon-de-innovacion-tecnologica/

http://www.cetic.michoacan.gob.mx/evento-nacional-del-comite-de-informatica-para-la-administracion-publica-estatal-y-municipal-a-c-ciapem/

http://cio.com.mx/nombra-el-ciapem-a-su-comite-ejecutivo-para-el-periodo-2019-2020/

https://www.infochannel.info/las-politicas-publicas-no-estan-peleadas-con-las-tic

https://itmastersmag.com/noticias-analisis/el-reto-de-llevar-servicios-al-ciudadano-por-la-via-digital/

Cuentas oficiales[editar]

https://www.ciapem.org/

https://www.facebook.com/ciapemorg/

https://twitter.com/ciapemnacional

https://www.linkedin.com/company/ciapem-org/