Ir al contenido

Usuario:Pabloec18/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre



Museo Casa y Jardín Schulz

La Colonia alberga el Museo Casa Jardín Augusto Schulz, el cual se constituyó en 1999, en el que fuera el hogar del Dr. Honoris Causa Augusto Gustavo Schulz, quien fue Botánico, Maestro Normal, Técnico del INTA, Entomólogo, etc; además de un hombre sumamente comprometido con la comunidad y con el quehacer cultural de la Provincia.

El Museo alberga sus más íntimas pertenencias, herramientas de trabajo, de estudio Científico, etc. además también puede contemplarse allí los objetos que formaron parte de la familia Schulz, de origen Alemán y que fuera una de las más antiguas.

Puede recorrerse además el Jardín Botánico creado por el mismísimo doctor, el único en la Provincia del Chaco, el cual abarca aproximadamente una hectárea (7500 metros cuadrados) y contiene ejemplares de toda América, Europa, África y Asia, destaca entre otras cosas la Colección de Orquídeas Chaqueñas.

Así mismo el Museo cuenta con archivo constituido el legado documental de A. G. Schulz, encontrándose allí libros, correspondencia científica y personal, apuntes manuscritos, etc. como también material referido a su familia, el cual destaca por su antigüedad -primeras décadas del Siglo XIX- y documentos referidos a la historia de la comuna, de la provincia y del País.

El Museo posee un sector de muestras permanentes en el interior de la casa, y paseos exteriores en los jardines, con especies vegetales autóctonas y foráneas adaptadas a la zona.

Las muestras permanentes se albergan en el sector histórico, donde se aprecia la historia de Colonia Benítez, la llegada de la familia Schulz y semblanza de su vida científica con la puesta de acervos en su dormitorio particular.

Otro sector se dedica a las investigaciones botánicas, con los aportes de Schulz al mundo de las ciencias. En esta sala se realizan además muestras transitorias de diversas temáticas afines.

Los jardines con nuevos carteles indicativos, tienen paseos agradables y sombreados donde se distinguen muchas especies de plantas de hojas y flores vistosas. También, un vivero donde se cultivan especies locales y adaptadas.

El jardín experimental se preserva a la manera donde Schulz realizaba sus estudios y cultivaba, así como en los jardines sus recolecciones de las regiones que visitaba, incluso del exterior del país.

La casa fue originalmente donde Augusto Schulz vivió junto a su familia y donde pasó su vida hasta fallecer. Sufrió varias modificaciones y refacciones para mantener la estructura edilicia. Las más importantes fueron en 2012/13 tras la cual se efectuó la reinauguración del Museo y la última en 2.019 con la refacción del edificio trasero.

Sobre Augusto Schulz.


Augusto Gustavo Schulz nació el 28 de septiembre de 1899, en el pueblo de Peguaho, Departamento de Empedrado, en la provincia de Corrientes, Republica Argentina, sitio hoy desaparecido.

Primeramente curso sus primeros estudios en Colonia Benítez, mas adelante prosiguió sus estudios secundarios en la vecina ciudad de Resistencia, donde en el año de 1919 egreso como maestro normalista de la Escuela Normal  Mixta “Domingo Faustino Sarmiento”, teniendo como destacados compañeros de grado a figuras como Don Guido Miranda y docentes de alta estima como el Dr. Nicolás Rojas Acosta.

Durante el transcurso de su vida, motivado por su afán de conocimiento, de superación personal e interés por el funcionamiento del mundo que le rodeaba se vio dedicado múltiples emprendimientos como ser el estudio entomológico (Campo del saber que se especializa en el estudio de los insectos e invertebrados, estudio que debió abandonar por ser muy costoso a su erario), el estudio meteorológico e hidrológico de la Colonia, a su vez realizo trabajos agrimensura y prospección de terrenos, incursiono en el campo de la política siendo electo concejal por la Unión Cívica Radical Intransigente, trabajos perforación, etc. Pero donde más relevancia y fama adquirió su labor fue en el campo de la botánica: en estudio del forraje y su aprovechamiento.

Sus inicios en la botánica, se vieron alentados por su  maestro Don Nicolás Rojas Acosta, quien le infundió su amor por la naturaleza, a su vez también recibió un fuerte impulso por parte de su hermano Don Arturo Schulz, Ingeniero Forestal, quien solicito a menudo su ayuda en diversas ocasiones, como ser la inspección de Ingenios Forestales, gracias a él aprendió sobre las especies arbóreas de nuestra región a si como su flora y propiedades; por último fue su sobrino Don Teodoro Meyer, afamado botánico tucumano, el que mayor merito tuvo en esta cuestión,  impulsado por este ultimo participo en 1926 en un concurso de Herbarios, impulsado por el Ministerio de Agricultura, donde obtuvo una mención especial al segundo lugar junto con una medalla de plata. Durante toda su vida alternara entre el trabajo docente y el trabajo como investigador.


Algunos de sus trabajos más conocidos son “Plantas y Frutos Comestibles de la Región Chaqueñas”, “Plantas Medicinales del Chaco” (Inédito), “Flora del Chaco” (Inédito), “Nombres comunes de las plantas del Chaco”, ”Bignoniáceas”, ”Asclepiadáceas del Chaco” (1937),”Las Pontederiáceas de la Argentina” (1942), “Una nueva especie del Genero Picrosea” (1944),”Dos especies nuevas de Ichornia Meyerii” (1942), “Picrosia Cabreriana” (1944), etc. También realizo numerosas conferencias, charlas, cursos sobre la flora y plantas chaqueñas. Colaboro además con medios gráficos como ser el diario “El Territorio”, medios audiovisuales como ser canal 9, diversas radios como Radio Chaco, etc.

El Dr. Augusto Schulz vivió en su hogar, hasta el final de sus días, echo acontecido un 28 de Junio de 1992.

A través de la sanción de la ley n° 4582/98, desde el 22 de diciembre de 1998 la que fuera su casa se transformó en el hoy “Museo, Casa, Jardín Botánico Augusto Schulz”