Ir al contenido

Usuario:Osvaldo Magnasco/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Escuela 11 Distrito Escolar 16. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina Se trata de uno de los establecimientos de nivel pimario común, de gestión estatal, con los que cuenta la ciudad.

Frente de la escuela

Ubicación[editar]

La escuela se encuentra en la calle Pedro Moran 2899, en el barrio de Agronomía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por su ubicación pertenece al distrito 16, una de las secciones en que se haya dividida la ciudad en cuanto a gestión educativa.

Historia[editar]

La escuela fue fundada el 17 de mayo de 1911 , y a lo largo de su historia perteneció a distintas jurisdicciones educativas:

Placa escuela Congreso de Tucumán
  • N° 25 C.E. 12 (mayo de 1911)
  • N° 11 C.E. 13 ( el 30 de diciembre de 1914)
  • N° 12 C.E. 16 ( el 17 de diciembre de 1920)
  • N° 11 C.E. 14 ( en mayo de 1934)
  • N° 11 D.E. 16 (el 1 de junio de 1957)

Era el establecimiento más antiguo del barrio, pero no tuvo nombre patrono hasta el 15 de noviembre de 1966. Comenzó a funcionar con una inscripción de 73 alumnas, en un pequeño local situado en la calle Bolivia 3615. Por su ubicación se la llamó la “Escuelita de Tres Cruces”, nombre que tenía la actual avenida Francisco Beiro. Funcionaban en ella únicamente 1º y 2º grado, siendo denominada entonces como escuela infantil. Con el tiempo fue aumentando el número de grados y de alumnas inscriptas, pasando en 1924 a tener 4º grado , y 6º en 1926 , con 540 alumnos en tres turnos. Pasa a denominarse, por consiguiente, escuela elemental. Los grados, en ese momento, eran primero inferior; primero superior; segundo; tercero; cuarto; quinto y sexto, no existiendo séptimo como en la actualidad. Para entonces la escuela se había mudado a otro local, mas grande, en la calle Pedro Moran 2899. Más exactamente en 1918.

Escuela Congreso de Tucuman en los ´60
Escuela 11 DE 16

Desde 1914, la escuela contó con una comisión de “Damas Cooperadoras” que distribuía ropa y calzado a los niños pobres, que eran muchos, y donó la primera bandera de seda a la escuela.

La escuela, que a principios de 1920 había pasado a ser la Nª12 del Consejo Escolar 16, seguía creciendo: ya tenía 8 aulas y durante esta década se construyó la vivienda para el portero.

La década de 1930 marcó la creación de la Asociación Cooperadora “Dr. Osvaldo Magnasco” quien se encargó de la organización de la biblioteca que lleva el mismo nombre. En la celebración por el 25º aniversario de la escuela, participaron de los festejos instituciones como el Club Villa Talar. En ese entonces, funciona también la asociación de ex alumnas “Unión”, recaudando plata a través de diversas actividades, como bailes, para ayudar a la escuela con, entre otras cosas, útiles escolares.

En 1949 se brindó ayuda social a la Escuela Nacional Nº 31 de Humahuaca a través del envío de artículos de primera necesidad y útiles escolares.

Durante la década del 50, la escuela comenzó a funcionar como un articulador de otras asociaciones barriales, organizando un “Centro de Títeres”, el “Ropero Escolar” y el “Club de Niños Jardineros”, promoviendo así la participación de ex alumnos y vecinos. En 1957 la escuela pasó a denominarse Nº 11 del Distrito Escolar 16.

En los ’60, luego de incorporar la Jornada Completa, nuestra escuela tuvo que realizar una serie de modificaciones edilicias para la comodidad de alumnos y docentes: se instaló un área destinada a la cocina y el comedor. Durante esta década también se techó el patio y se construyeron aulas adicionales. El 5 de noviembre de 1966, finalmente se bautizó a la escuela con el nombre de “Congreso de Tucumán” para el 150º aniversario de la Declaración de la Independencia y, en 1967, se adquirió el edificio que actualmente ocupa, pasando a ser propiedad del Estado. A partir de allí se construye la planta alta.

En 1976, comenzó el funcionamiento del Jardín de Infantes.

Murales en la ex fabrica Grafa

En 1985 se expandió la matrícula mixta. Al cumplir los 75 años, la escuela comenzó a apadrinar a la Escuela Nº 15 “Justo José de Urquiza” de Médanos (Entre Ríos), comenzando una tarea de aporte e intercambios. Con motivo de la celebración de este aniversario, se compra una campana que es colocada en el patio, como símbolo recordatorio de la fecha.

A partir del 2000, la escuela desarrolló tareas de recuperación del patrimonio del barrio. Junto con otras escuelas del Distrito 16 y con la participación de las familias diseñaron y pintaron los murales en las paredes de la ex fábrica textil Grafa.

La escuela en la actualidad[editar]

La escuela funciona en la modalidad de jornada completa, teniendo los alumnos la posibilidad de almorzar en la institución. La matricula es mixta, y en este momento están inscriptos 196 alumnos.

Participa activamente en todas las actividades llevadas adelante tanto por el ministerio de educación del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, como por las desarrolladas por el Distrito 16 al cual pertenece. Como ejemplo de las primeras está el programa medios en la escuela, y más específicamente el taller de iniciación en radio “Hacete Oír”. Como ejemplo de las segundas, está el mural realizado por los chicos de la escuela dentro del marco del proyecto “Bicentenario en las escuelas”, y que hoy puede verse en el frente del edificio.

También ha participado de actividades surgidas de la propia comunidad de Agronomía. Por ejemplo, en ocasión de cumplirse el centenario del barrio. Cuenta además con un nuevo laboratorio de ciencias.

Bibliografía[editar]

Referencias[editar]

Enlaces externos[editar]