Ir al contenido

Usuario:Ossmar Aarón/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La Compañía Nacional de Teatro (CNT) es una asociación Mexicana compuesta por artistas, trabajadores, promotores y espectadores de las artes escénicas. Tiene com fin último la creación y difusión de repertorios teatrales estables, que además sean dinámicos y plurales. La Compañía Nacional de Teatro construye un repertorio propio como finalidad artística, misión social y modo de organización, basado en los conceptos de: el discurso teatral; la formación del espectador; la alternancia como criterio de oferta y distribución. Además, apoya y fomenta proyectos teatrales de excelencia externos con la intención de fortalecer la identidad cultural, y así mantener y nutrir el entusiasmo del público existente y distribuir el teatro a nuevos públicos.[1]

La casa sede de esta compañía es la Sala Héctor García, ubicada en el Barrio de Santa Catarina de Coyoacán, en la Ciudad de México. Se empezó a utilizar ésta casa sede desde 2009, desde que el actual director artístico y creador del proyecto, Luis de Tavira, reestructuró a la compañía con un marco eficaz de desarrollo teatral.[2]​ Ha tenido cuarenta y ocho puestas en escena con 104 temporadas, 70 giras nacionales, 19 giras internacionales, 1,707 funciones, más de 280,000 espectadores, entre los años 2008 a 2014.[3]

Repertorios[editar]

Los repertorios propios de la CNT tienen como finalidad artística, misión social y modo de organización , fundamentadose en tres conceptos concurrentes: el discurso teatral; la formación del espectador; la alternancia como criterio de oferta y distribución. En base a esto, siguiendo la estrategia de crear ciclos integrados por dos o más espectáculos que buscan la articulación abiertas y equilibrada de la creación teatral como representación de la realidad, visión plural de mundos y experimentación dramática del acontecer humano, universal y nacional, histórico y actual, íntimo y colectivo.[1]

Así, cada ciclo contempla montajes de cuatro categorías distintas:

• El patrimonio universal del teatro (de Sófocles a Pinter). 

• Teatro mexicano. 

• Nuevas teatralidades. (La novedad imprescindible del ejercicio teatral). 

• Laboratorio actoral. 

El criterio del repertorio deberá ser la búsqueda y formación del espectador potencial que hay que formar en el disfrute sostenido del teatro como discurso: un espectador plural y diverso según lo indica la configuración social de los mexicanos; que ya no puede reducirse a una elite sociocultural urbana; que hay que entusiasmar y cultivar de modo prioritario entre la juventud; al que es necesario incorporar de modo prioritario entre los que han sido tradicionalmente marginados del disfrute de la cultura; un espectador cuyo rasgo decisivo resida en la especificidad de esta actualidad y que desde ahí, pueda apropiarse de la vigencia de la teatralidad como hermenéutica cultural de su momento histórico.[1]

Misión del Repertorio[editar]

Busca recuperar al espectador; al aceptar como desafío el hecho de que la sociedad Mexicana ha abandonado el teatro como una forma de enriquecimiento cultural y como forma de entretenimiento. Resulta urgente y prioritario la iniciativa de propiciación del teatro en un país donde el noventa porciento de los ciudadanos jamas ha ido al teatro. La CNT con su repertorio propio busca entonces formar espectadores y la indispensable trama del tejido teatral en el tejido social, toda vez que es necesario reconocer como principio que el derecho al teatro es un derecho de la sociedad y que de éste dimanan todos los demás derechos y responsabilidades inherentes a la producción pública del arte teatral. [1]

Elenco Estable[editar]

El elenco estable de la CNT fue seleccionado por tres convocatorios por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) para su integración como becarios al Sistema Nacional de Creadores. Los actores que conformarían al elenco estable de la CNT, fueron agrupados en cinco categorías según su trayectoria artística:

Actores de número

 • Actores jóvenes con experiencia

 • Actores con trayectoria superior a 30 años

 • Actores con trayectoria superior a 20 años

 • Actores con trayectoria superior a 10 años[4]

 Las categorías ofrecen la posibilidad de renovación a sus integrantes cada dos años, lo que permite la renovación del elenco.[4]​ Están integradas las cinco categoría por los actores Matha Aura, Arturo Beristain, Julieta Egurrola, Felio Eliel, Luisa Huertas, Óscar Narváez, Luis Rábago, Teresa Rábago, Marco Antonio García, Mariana Giménez, Diego Jáuregui, Érika de la Llave, Tony Marcín, Laura Padilla, Renata Ramos Maza, Juan Carlos Remolina, Esteban Soberanes, Roberto Soto, Enrique Arreola, Everardo Arzate, Eduardo Candás, Emma Dib, Mariana Gajá, Ana Ligia García, Héctor Holten, Blanca Loaria, Carmen Mastache, Constantino Morán, Gabriela Núñez, Rodrigo Vázquez, Andrés Weiss, Misha Arias de la Cantolla, Jerónimo Best, David Calderón, Ana Isabel Esqueira, Rocío Leal,Abril Mayett, Yulleni Pérez Vertti, Paulina Treviño y Ávaro Zúñiga. [1]

La CNT busca crear la estabilidad en el grupo artístico y la eventualidad en los equipos de apoyo, por lo que contrata técnicos eventuales, para contrarrestar en alguna medida los vicios burocráticos y los obstáculos que el sindicalismo mal entendido ha opuesto a la creación.[1]

Además en determinadas producciones, la CNT cuenta con el apoyo de invitados externos.[5]

Estructura de la Compañía Nacional de Teatro[editar]

El Consejo Directivo 

El consejo de dirección es la autoridad máxima encargado de dar los lineamientos generales de la misión cultural de la Compañía. Aprueba el plan de trabajo anual, lo evalúa y asigna sus recursos. Está conformado por quienes designe la Presidencia del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y la Dirección General del Instituto Nacional de Bellas Artes. 

El Consejo Artístico Asesor 

El consejo consultivo está integrado por artistas notables y funcionarios de las instancias teatrales del INBA. Es un órgano de consulta para el diseño de las políticas de integración de los equipos artísticos y del repertorio y su correspondiente evaluación. 

La Dirección Artística 

El director artístico es el propositor del pensamiento rector integrador del sistema teatral de la Compañía Nacional de Teatro. Establece los criterios generales que orienten el desarrollo de la propuesta escénica de la Compañía; así como dirige e impulsa su cultivo, fomento, estímulo, creación y difusión. 

La Coordinación Ejecutiva y Administración 

La coordinación ejecutiva participa en la toma de decisiones con el director artístico y el consejo consultivo. Es responsable de ejecutar los proyectos que surjan de la dirección artística. Tiene la misión de revisar los esquemas de producción y trabaja estrechamente con todas las áreas para el cuidado de las realizaciones. Es el enlace con la Subdirección General de Administración del INBA. 

La Dirección Técnica 

La dirección técnica tiene a su cargo los coordinadores de taller. Coordina la realización escenográfica, de vestuario, utilería y pintura. Contrata a los técnicos eventuales según las necesidades de cada producción. Es responsable del buen desempeño técnico en los teatros y durante las giras. 

La Gerencia de Producción 

 El gerente de producción es el responsable del diseño de los modelos de producción y de articular las estrategias de gestión de cada espectáculo. Tiene a su cargo todo el calendario de actividades de la Compañía. 

Coordinadores de taller 

La tarea principal de los talleres es la realización de los materiales escénicos necesarios para cada producción. Durante el proceso de ensayos apoyan a los directores a modo de laboratorio. Son responsables de instruir y distribuir las diferentes tareas a los técnicos en cada producción. 

Elenco Estable 

El elenco estable está constituido actualmente por 46 actores y actrices de diversa edad y procedencia, seleccionados por el alto nivel artístico de sus trayectorias, que estén dispuestos a participar de manera exclusiva. Su configuración obedece al esquema de la diversidad del paradigma de un elenco dramático suficiente. 

Consejo Interno 

Por iniciativa propia de los actores, se constituyó el Consejo Interno del Elenco Estable que está integrado por un representante de cada una de las categorías, elegido por consenso por todos ellos. Este Consejo es una valiosa expresión de los actores y actrices que son el núcleo esencial de la Compañía y que así se apropian y corresponsabilizan del proyecto y su realización. Este Consejo está llamado a ser el rostro más elocuente de la Compañía y una indispensable forma de organización interna que colabora con la dirección artística y con la gerencia del elenco. 

La Gerencia de Elenco  El gerente es el responsable del manejo y organización del elenco; planea, organiza y coordina las actividades, incluidos los ensayos, de cada integrante del elenco. Define las estrategias para lograr que el elenco forme un colectivo homogéneo. Sugiere, organiza y da seguimiento a los laboratorios actorales. 

Programación y Organización de Públicos 

Programación y organización de públicos tiene a su cargo la organización de la programación de temporadas y giras y su correspondiente difusión. También es responsable de la creación de públicos cautivos para consolidar el diálogo con el espectador. El organizador de públicos tiene la responsabilidad de vincular la oferta de la Compañía Nacional de Teatro con los sectores organizados de la sociedad. Debe garantizar con antelación a los estrenos la asistencia del público a todas las funciones programadas. A largo plazo su finalidad será formar un público propio. 

Difusión y Documentación 

Es el responsable de supervisar y verificar que las actividades de la compañía sean conocidas para la sociedad. Es la voz de comunicación con el departamento de difusión del INBA. Es responsable de verificar que los discursos de la Compañía Nacional de Teatro sean adecuados para el entendimiento y apreciación de los probables asistentes. Realiza el seguimiento de las actividades, recopila y ordena lo publicado en los medios de comunicación y elabora el material impreso para difusión. 

Diseño de Imagen 

Es el responsable del diseño de la imagen gráfica de cada puesta en escena, programas de mano y memoria gráfica de las temporadas del repertorio.[1]​ 

Apoyos Eventuales[editar]

Coordinador de laboratorio actoral 

Función que actualmente se desempeña a través de un común acuerdo entre la Dirección artística, la Gerencia de elenco y el Consejo interno de actores. 

Comité de lectura 

El comité de lectura está integrado por especialistas que revisan y proponen textos para el repertorio. 

Técnicos eventuales 

Los técnicos eventuales tienen un contrato por producción, se busca, además de contratar técnicos profesionales, llamar a estudiantes de las distintas escuelas de teatro, en el interés de mejorar su formación, y sobretodo porque siempre han mostrado una gran disposición para el trabajo en escena. 

Artistas invitados 

La convocatoria continua, sistemática y plural, de los más valiosos artistas teatrales del país y del extranjero, dispuestos a colaborar en la creación del repertorio, incluye a dramaturgos y dramaturgistas, directores de escena, escenógrafos e iluminadores, diseñadores de vestuario, coreógrafos, compositores, directores musicales y en caso de que así se requiera para montajes específicos, bailarines y actores.[1]

Colaboradores Eventuales[editar]

Entre los colaboradores que han participado en diferentes proyectos con la CNT son:

  • Teatro Casa de la Paz
  • Universidad Autónoma Metropolitana
  • Festival Internacional Cervantino
  • Grupo Dairakudakan
  • Universidad Veracruzana
  • Orquesta Sinfónica de Xalapa
  • Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México
  • fmx Festival de México
  • Universidad Nacional Autónoma de México
  • Teatro UNAM
  • Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música de España
  • Embajada de España
  • Universidad de Colima
  • El Palacio de Hierro[6]

Coordinadores de Talleres escenicos[editar]

En respuesta a la necesidad de formar a un nuevo técnico teatral que se aparte de un sistema agotado y envilecedor, se incorporó a través de una convocatoria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes un equipo de coordinadores en seis rubros de la técnica escénica que son:

• Diseño e ingeniería escénica. 

• Iluminación, audio y multimedia. 

• Escenografía. 

• Pintura y atrezzo. 

• Vestuario, peluquería y maquillaje. 

• Traspunte.[1]

 Los técnicos teatrales seleccionados ratifican por escrito su exclusividad y disponibilidad de tiempo completo para desarrollar el programa artístico de la Compañía Nacional de Teatro.[1]

Los coordinadores de talleres llevan a cabo una labor de importancia equivalente y similar a la artística, por lo cual reciben estímulos a la creación en una residencia de dos años para trabajar en la Compañía Nacional de Teatro, renovables. Como en el caso del elenco, cada dos años se abrirá una convocatoria para renovar estas coordinaciones; en este caso se sustituirá el 30% de sus integrantes. 

La condición artística de estos coordinadores parte de la labor que realizan como artesanos y que alcanza una especialización tecnológica merecedora de reconocimiento.[1]

 El presente esquema plantea a su vez la ocasión de reclutar a candidatos de vocación abierta a la tarea técnica y artesanal del teatro, tanto como dispuestos a formarse e integrar así un nuevo perfil de técnico para la escena. 

La ocasión de poder contar con este grupo de especialistas propicia la experimentación de nuevos modos de producción teatral y la instrumentación de nuevos sistemas de tecnología escénica.[1]

Obras Presentadas[editar]

Los rubros del repertorio de la Compañía Nacional de Teatro son:

Patrimonio Universal del Teatro:[editar]

Representa obras desde autores griegos como Esquilo a dramaturgos de la importancia de Harold Pinter.[7]​ Se han representado las siguientes obras por la CNT de este rubro:

Coriolano I

de William Shakespeare, dirección David Olguín

Octubre, 2014

Coriolano III. Los plebeyos ensayan la insurrección

de Günter Grass, dirección Martín Acosta

Septiembre, 2014

Coriolano II

de Bertolt Brecht, dirección Alberto Villarreal

Agosto, 2014

La sangre de Antígona

de José Bergamín, dirección Ignacio García

Octubre, 2013

El círculo de cal

espectáculo de Luis de Tavira sobre Der Kaukasische Kreidekreis de Bertolt Brecht

Noviembre, 2012

El arrogante español o Caballero de milagro

de Lope de Vega, versión y dirección José Solé

Octubre, 2012

Enrique IV, Rey de Inglaterra, primera parte

de William Shakespeare, dirección y adaptación escénica Hugo Arrevillaga Serrano

Abril, 2012

Una vez más, por favor

de Michel Tremblay, dirección Mario Espinosa

Abril, 2012

El jardín de los cerezos

de Anton Chéjov, dirección Luis de Tavira

Noviembre, 2010

El trueno dorado

de Ramón María del Valle Inclán, adaptación y dirección Juan Antonio Hormigón

Octubre 2010

Endgame

de Samuel Beckett, versión de Claudio Obregón, dirección Abraham Oceransky

Junio, 2010

Natán el sabio

de Gotthold Ephraim Lessing, versión de Luis de Tavira y Stefanie Weiss, dirección Enrique Singer

Junio, 2010

El malentendido

de Albert Camus, dirección Marta Verduzco

Mayo, 2010

Egmont

de Johann Wolfgang von Goethe, versión de Juan Villoro, dirección Mauricio García Lozano

Noviembre, 2009

Pascua

de August Strindberg, versión y dirección Héctor Mendoza

Febrero, 2009[7]

Teatro Mexicano[editar]

Se presenta dramaturgia nacional.[8]Se han representado las siguientes obras por la CNT de este rubro:

Homéridas

de Ximena Escalante, dirección Carlos Corona

Febrero, 2015

Una mentira

 Dramaturgia de Ximena Escalante a la novela Una historia verdadera basada en mentiras de Jennifer Clement, dirección Mauricio García Lozano

Septiembre, 2014

Ifigenia cruel

de Alfonso Reyes, dirección Juliana Faesler y Clarissa Malheiros

Abril, 2014

Los grandes muertos

de Luisa Josefina Hernández, dirección José Caballero

Abril, 2014

Carnada

de Bárbara Colio, dirección Richard Viqueira

Septiembre, 2013

Conferencia sobre la lluvia

de Juan Villoro, dirección Sandra Félix

Agosto, 2013

Misericordia

de Hugo Alfredo Hinojosa, dirección Daniel Giménez Cacho

Junio, 2012

A soldier in every son/Códice Tenoch

de Luis Mario Moncada, dirección Roxana Silbert

Junio, 2012

La prueba de las promesas

de Juan Ruiz de Alarcón, dirección Carlos Corona

Abril, 2012

El caso Romeo y Julieta

de Berta Hiriart, Sandra Félix y Ángeles Hernández, paráfrasis policiaca de la tragedia de W. Shakespeare, dirección Sandra Félix

Noviembre, 2011

Noches islámicas

de Héctor Mendoza, dirección José Caballero

Octubre, 2011

Soles en la sombra

de Estela Leñero, dirección Claudia Ríos

Abril, 2011

El día más violento

de Bárbara Colio, dirección Mauricio Jiménez

Febrero, 2011

Zoot Suit

de Luis Valdez

Mayo, 2010

Desazón

de Victor Hugo Rascón Banda, montaje sobre la versión de José Caballero

Abril, 2010

Horas de gracia

de Juan Tovar, dirección José Caballero

Marzo, 2010

Edip en Colofón

de Flavio González Mello, dirección Mario Espinosa

Mayo, 2009[8]

Nuevas Teatralidades[editar]

Son los montajes que pondrán al espectador mexicano al día de lo que está sucediendo como planteamiento de una nueva teatralidad perteneciente a la inmediatez. Aquí las fronteras son todo aquello que pertenezca a lo que hay que experimentar, verificar y ponernos al día en la interlocución de lo que se está haciendo en el teatro en cualquier parte del mundo. [9]Se han representado las siguientes obras por la CNT de este rubro:

Conversaciones

de Santiago Carlos Oves, dirección Martín Acosta

Noviembre, 2013

Inanna

traducción del inglés Elsa Cross, versión y dirección Lorena Maza

Noviembre, 2012

Cartas de amor a Stalin

de Juan Mayorga, dirección Guillermo Heras

Septiembre, 2012

Ilusiones

de Iván Viripaiev, dirección Mauricio García Lozano

Junio, 2012

La paz perpetua

de Juan Mayorga, dirección Mariana Giménez

Octubre, 2011

El ruido de los huesos que crujen

de Suzanne Lebeau, dirección Gervais Gaudreault

Septiembre, 2011

Galileo, un foso

coproducción con el Grupo de Danza Butoh Dairakudakan, dirección Takuya Muramatsu

Octubre, 2011

Ni el sol ni la muerte pueden mirarse de frente

de Wajdi Mouawad, versión de Esther Seligson, dirección Rolf y Heidi Abderhalden

Marzo, 2011[9]

Laboratorio Actoral[editar]

Este apartado del repertorio nace del propósito de integrar a los cuarenta y tres actores que fueron elegidos mediante la primera convocatoria abierta, que dio por resultado natural una heterogeneidad sumamente rica que debe asumir el reto de construir un lenguaje y una identidad propias como elenco, sólo alcanzables en el encuentro de la escena.[10]

Lados: los del actor

reconstrucción histórica en 5 performance y un entremés de 5 paráfrasis de la dramaturgia mexicana, creación colectiva

Septiembre, 2011

Entre guerras

paráfrasis escénica basada en textos de Thomas Bernhard, dramaturgia y dirección Natalia Beristain

Agosto, 2010

Ser es ser visto

paráfrasis escénica de Stefanie Weiss y Luis de Tavira basada en textos de Botho Strauss, J. W. Goethe, Wilhelm Müller y Friedrich Rückert, dirección Luis de Tavira

Julio, 2009[10]

Referencias[editar]

  1. a b c d e f g h i j k l «Compañía Nacional de Teatrο». Consultado el 21 de marzo de 2015. 
  2. «Casa Sede». 2015. Consultado el 21 de marzo de 2015. 
  3. «Compañía Nacional de Teatro». 2015. Consultado el 21 de marzo de 2015. 
  4. a b «Elenco Estable». 2015. Consultado el 21 de marzo de 2015. 
  5. «Invitados». Consultado el 22 de marzo de 2015. 
  6. «Colaboradores Institucionales». Consultado el 22 de marzo de 2015. 
  7. a b «Patrimonio Universal del Teatro». Consultado el 21 de marzo de 2015. 
  8. a b «Teatro Mexicano». Consultado el 21 de marzo de 2015. 
  9. a b «Nuevas Teatralidades». Consultado el 21 de marzo de 2015. 
  10. a b «Laboratorio Actoral». Consultado el 21 de marzo de 2015.