Ir al contenido

Usuario:NormanNorambuena/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

CAPITANÍA DE PUERTO DE VALPARAÍSO[editar]

La Capitanía de Puerto de Valparaíso a lo largo de la historia, se ha mantenido como el lugar ícono de representatividad de la Autoridad Marítima a nivel nacional. Si bien, el puerto que se encuentra a su alrededor no es actualmente el que realiza mayores transferencias de cargas en Chile, si, y por lejos, es la autoridad que maneja la mayor cantidad de volúmenes de trámites de todo tipo: portuarios, deportes náuticos, buceo, naves menores y mayores, concesiones marítimas, eventos masivos, entre otros.

Edificio torre Capitanía de Puerto de Valparaíso

Hoy, el edificio que alberga sus instalaciones, es una de las 2 históricas torres que se encuentran en el acceso a la Empresa Portuaria de Valparaíso por el muelle Prat, ubicado en Sotomayor Nº7, Valparaíso.

HISTORIA.[editar]

La incipiente Autoridad Marítima debió adoptar en ellos similar organización a la que regía a los puertos peninsulares, en cuanto a sus funciones y áreas jurisdiccionales.

En 1778, el Rey Borbón Carlos III, dispuso las Ordenanzas de Comercio Libre, donde se autorizaba a las colonias del nuevo mundo a negociar con los españoles, abriéndose al comercio con la metrópolis los puertos de Valparaíso y Talcahuano.

En 1793, el Rey Carlos IV, de la Dinastía de los Borbones, promulgó las Ordenanzas Generales de la Armada para todos los servicios de la Marina Militar Española. Esta ordenanza fue utilizada en Chile para regular las actividades marítimas y portuarias.

Entre otros aspectos reglamentó "La Policía general de los puertos y los fondeaderos a cargo de los Capitanes de Puerto" y las demás obligaciones de éstos. Estas disposiciones incorporadas al Reglamento Nacional de Policía Marítima, Fluvial y Lacustre, se han mantenido vigentes desde 1963.

Luego de la Independencia de Chile en 1810, el 21 de Febrero de 1811, la Primera Junta de Gobierno, abre al libre comercio con todas las naciones, los puertos de Coquimbo, Valparaíso, Talcahuano y Valdivia. El país requería la continuidad de la actividad marítima-portuaria, imprescindible en un país con las características geográficas del nuestro. Fue la primera resolución soberana de índole marítima.

El 14 de Abril de 1813, la Junta de Gobierno extendió los despachos de Teniente de Navío de la Marina de Chile, al Capitán de Marina Mercante Juan José Tortel Maschet, de nacionalidad francesa, quién es el primer oficial nombrado en la incipiente Marina de Chile.

Tortel asume de hecho los aspectos marítimos secundando al Gobernador Político y Militar de Valparaíso, reconociéndosele como Comandante Interino de Marina y Capitán de Puerto de Valparaíso en 1817. Entre sus obligaciones se contaban las materias referidas a los puertos y Marina Comercial y las actividades anexas tales como:

  • Policía de los buques de comercio y de su navegación,
  • El alumbrado de las costas y rutas marítimas,
  • El control de la gente de mar,
  • La construcción, reparación y conservación de los puertos, etc.

CAPITANES DE PUERTO DE VALPARAÍSO.[editar]

  1. Teniente de Navío Juan José Tortel Maschet, 1813.
  2. Capitán de Fragata Luis Burgos Velásquez, 2003 - 2004.
  3. Capitán de Fragata Rodrigo Vattuone Garcés, 2010 - 2011.
  4. Capitán de Fragata Zvonimir Yuras Cárdenas, 2012 - 2013.
  5. Capitán de Fragata Nelson Saavedra Salazar, 2014 - 2015
  6. Capitán de Fragata Sigfrido Ramirez Braun 2016 - 2017.
  7. Capitán de Fragata Daniel González Salinas, 2018 - 2019.
  8. Capitán de Fragata Ricardo Alcaíno Trincado, 2020 - 2021