Usuario:Ngo Toure/Taller Cultura Musical En Buenaventura

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Cultura Musical[editar]

Música Folclórica.[editar]

La Música Negra es la que más ha sobrevivido y se sostiene con manifestaciones alegres y explosivas[1]​ y con un profundo fondo de tristeza y sátira El Canto Negro, se caracteriza por los gritos a veces agudos y prolongados, con numerosas ondulaciones en la melodía, como en las "salves" y "alabaos". La Danza conjunto de movimientos cadenciosos del cuerpo que marcan pasos, mudanzas y actitudes al son, acompasados, de la música. La Danza Negra del Pacifico colombiano expresa gozo y alegría como en el "Abozao";[2]​ pesar y tristeza como en "El Bunde" y la "Paloma"; estímulo sexual como en "El Currulao"; sátira como en "La Jota", ira como en "La Batea" o "La Mina"; [3]

Los Instrumentos Musicales. Los tambores, ocupan un sitio especial: Bombos, cununos, redoblante y tambora, también guasá, marimba, clarinete y platillos, entre los más destacado.[4]

El currulao. Es la tonada, canto y danza madre del Litoral Pacífico Colombiano, predomina en la zona centro y sur. Como danza puede considerarse la más completa y expresiva entre las colombianas por su extraordinaria plasticidad y la conjugación compleja de su planimetría, (pasos). Algunos folclorólogos consideran que su nombre significa "círculos de vida", representada en las figuras de los danzarines, con cadencia singular, donde se expresa el principio y el final de la existencia. El currulao se escucha en las fiestas familiares de los negros del pacifico, en las fiestas sociales colectivas y previo a las rocerías y en todas las labores con característica de minga.[5]

Juga o Fuga. Canto y danza derivada del currulao. Como danza es un juego de parejas. Corno canto es la transformación de las voces del currulao en diálogo, (canto a dos voces). Describen aspectos de la vida cotidiana y expresan elogios a los Santos Patronos.

El Bunde. Canto y danza de ritos funerarios y de alabanza a los Santos. En la zona del Pacífico en los Departamentos del Cauca y Nariño, bundear es festejar la muerte de un niño. Y en la región costera es chigualiar. Constituye una especie musical y dancística propia de los campesinos, agricultores, mineros y pescadores, en donde predomina el tipo humano africano. Su temática es religiosa y los textos en su mayoría mencionan al Niño Jesús.

Jota. Es la danza más representativa de la zona norte del Litoral Pacífico Colombiano. Se presenta como supervivencia hispánica, recogida por los negros, quienes la interpretan con un acento especial de sátira al pueblo dominante.

El Abozao Ó Abozado. Emparentada con danzas antiguas de los esclavos, generalmente se realizaba en los puertos fluviales cuando se abozaban los barcos. Representa el jolgorio de las horas de descanso.

Contradanza. Nombre que se refiere a una de las danzas cortesanas europeas, que llegaron en la Colonia al Litoral Pacífico y se han conservado allí con mucha exactitud y casi con la pureza de sus modelos del viejo mundo.[6]

Festival folclórico del pacifico[editar]

La idea de hacer el Festival nació en 1961 durante el remate de la procesión de San Buenaventura, que se realiza cada 14 de julio, día de la fundación de la ciudad. La historia se la contó Hernán Rodríguez, ex dirigente de Buenaventura y miembro de la primera junta organizadora del Festival, a Jorge Idárraga durante una entrevista en 2016.[7]

Para mediados del siglo pasado, en la casa de don Manuel Chunga Posso, miembro de una familia de músicos y folcloristas, hacían una verbena y se ponían a bailar currulaos. El poeta Helcías Martán Góngora, entonces alcalde de Buenaventura, se impresionó tanto al ver la celebración que se le ocurrió hacer una fiesta más grande que convocara a todos los pueblos del litoral, en aras de preservar el folclor.

“Al año siguiente, en 1962, se creó el Festival Folclórico del Litoral Pacífico, con el fin de preservar el folclor y estimular a que más gente participara, pues mucha gente en Buenaventura en esa época no sabía bailar currulao. Desde entonces, el Festival se ha realizado 30 versiones, de manera intermitente, y es sin duda el evento por excelencia de los bonaverenses”, cuenta Jorge idarraga[8]

En primer lugar, observaron que el Festival ha sido un evento intermitente. “Durante más o menos la mitad del tiempo, el Festival no se ha realizado. Ha tenido incluso momentos graves en que se deja de realizar durante tres o cuatro años, pero hubo un momento en que se dejó de por 11 años entre 1978 y 1989, cuando lo reanudó María del Mar Vidal.[9]

El Festival Folclórico del Litoral Pacífico se realizó por primera vez en el año 1989 con el fin de resaltar y distinguir todos los aspectos que rodean a las tradiciones afrodescendientes del pacifico colombiano.[10]

Con la realización de este festival los habitantes del puerto de buenaventura, querían enaltecer el trabajo de su gente y como estos han mantenido intacto un inigualable patrimonio cultural inmaterial, representado en danzas como el currulao, la gastronomía, la música y la diversidad de etnias que habitan en el pacifico.[11]

Fiestas Patronales de San Buenaventura[editar]

En el mes de julio Dia 14, se realiza el homenaje al santo patrono del municipio San buenaventura. Entre las festividades hay cabalgatas, carreras de caballos, danzas, juegos y mucha comida. Adicionalmente, los feligreses realizan la alborada, eucaristía, novena y procesión con el Santo Patrono partiendo de la Catedral.[12]

En estas fiestas los “salves” o “alabaos” (canciones para los velatorios de adultos) y las danzas de movimientos cadenciosos son de gran importancia.

Festival del Viche en Triana[editar]

Quien haya tomado Viche, sabe que las leyendas que hay a su alrededor no son una exageración. Elaborada a partir de la caña de azúcar, esta bebida artesanal típica del Pacífico Colombiano no solo fue utilizada para curar enfermedades, sino que también es el cómplice perfecto de la pasión y el amor, porque es un afrodisíaco que, cuentan, aumenta la fertilidad.

En Triana, un corregimiento de Buenaventura, hay un festival en honor al Viche y otras de sus variaciones más conocidas, como el Arrechón, el Tumbacatre, la Tomaseca y el Vinete.

Festival Folclórico Marimba y Playa[editar]

Festival folclórico y gastronómico de marimba y playa creado por la gestora cultural Marina Gamboa, que se celebrará en las playas de Juanchaco y Ladrilleros el día 12 y 13 de octubre y que organiza fundancestral y Caliventura.

Compositores y cantantes Destacados[editar]

  • Helcías Martan Góngora (1920-1984)
  • Petronio Álvarez el cuco Álvarez (1914-1966)
  • Enrique urbano tenorio “peregoyo” (1917-2007)
  • Néstor urbano tenorio (1914-1984)
  • Mercedes Montaño (1912-1999)
  • Teófilo R. Potes (1917-1975)
  • Margarita hurtado (1918-1992)
  • Marcos Micolta
  • Janeth Riascos
  • Silvano Vidal
  • Luis Posso
  • Lilian rosero de Posso
  • yury buenaventura
  • Willie García
  • Jimmy zaa
  • Elvis magno
  1. «Las músicas del Pacífico colombiano como forma de resistencia». 14 de agosto de 2022. 
  2. «¿Cuál es la música tradicional de la región Pacífica Colombiana?». 
  3. «Música de la región pacífica». 
  4. «Así se mantiene viva la música del Pacífico colombiano». 14 / 08 / 2019. 
  5. «Folclor musical de la región Pacífica». 
  6. «UN REPASO DE LA DIVERSIDAD DE RITMOS Una guía para acercarse a la diversidad musical del Pacífico». 
  7. «Buenaventura recuperará Festival Folclórico del Litoral Pacífico». 12 de agosto de 2020. 
  8. «Buenaventura recuperará Festival Folclórico del Litoral Pacífico». 
  9. «Festival folclórico del Litoral Pacífico, articulador de expresiones culturales». 23 de julio de 2020. 
  10. «Festival Folclórico del Litoral del Pacífico /Festival Folclórico del Litoral del Pacífico en Buenaventura». 
  11. «Ferias y Festivales - Buenaventura». 
  12. «Iniciaron las Fiestas Patronales de San Buenaventura». 6 de julio de 2017.