Ir al contenido

Usuario:Nataliagcastaneda/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Instituto de Clima y Agua es una unidad funcional del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Forma parte del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN), ubicado en la zona de Hurlingham, Buenos Aires. La misión del Instituto de Clima y Agua es generar conocimientos y desarrollos tecnológicos sobre el impacto de la variabilidad y el cambio climático en los recursos naturales y el sistema agroalimentario argentino.[1]​ ​

Estrategia[editar]

  • Desarrollar una estructura de captación, procesamiento, almacenamiento y análisis de datos climáticos y ambientales que habiliten el diagnóstico y monitoreo permanente y sistemático de la evolución climática y ambiental y sus impactos (positivos y negativos) sobre las diferentes regiones agroproductoras del país.
  • Realizar investigaciones que permitan cubrir las principales vacancias de conocimiento sobre procesos atmosféricos determinantes de la variabilidad y el cambio climático en las diferentes regiones productoras del país.
  • Impulsar la capacidad de personal profesional al más alto nivel de especialización en un amplio espectro de disciplinas vinculadas a la gestión ambiental.
  • Conformar grupos interdisciplinarios y más críticos acordes a la problemática ambiental a resolver.
  • Promover la constitución de redes y consorcios de investigación con otras instituciones del sistema científico nacional e internacional.

Áreas de Investigación[editar]

Agrometeorología[editar]

Los objetivos son colectar, organizar y validar datos agrometeorológicos, evaluar situaciones de extremos climáticos que impactan sobre el sector agropecuario y generar productos que permitan contar con más y mejor información para la toma de decisiones.[2]

Hidrología[editar]

El Área de Hidrología tiene como objetivos: efectuar investigaciones científicas y tecnológicas que contribuyan a un avance en el conocimiento de la disponibilidad (calidad, cantidad), dinámica, y productividad del agua para el sector agropecuario y forestal de Argentina como base de un desarrollo territorial sustentable; estudiar estrategias de adaptación y mitigación frente a los impactos de escenarios futuros (cambio climático y/o ambiental, usos del suelo, construcción de obras hidráulicas rurales) sobre los recursos hídricos.[3][4][5]

Observatorio Permanente de los Agroecosistemas[editar]

Aportar información básica y aplicada relacionada con aspectos cuantitativos y funcionales de los agroecosistemas de Argentina utilizando datos espacialmente explícitos provenientes de sensores remotos, entre otras fuentes de información. Entre los productos de rutina encontramos: índice verde normalizado, evapotranspiración real, temperaturas de superficie, focos de incendios y peligrosidad.[6][7][8]

Transferencia de Tecnología[editar]

A la producción agroalimentaria, ofrece servicios a una amplia gama de usuarios a partir de la información climática y de sensores remotos producida por el Instituto. Es un punto de contacto directo entre productores y el equipo técnico-científico del Instituto. A su vez participa de diversos proyectos de investigación en el cual desarrolla la aplicación de Sistema de Información Geográfica, Teledetección y Técnicas de Análisis Espacial, herramientas de gran rendimiento que orientan decisiones tendientes al desarrollo racional atendiendo principalmente cuestiones ligadas al desarrollo territorial, el equilibrio ambiental y la rentabilidad de la producción para que la misma sea sustentable en el tiempo.[9][10][11][12][13][14]

Productos[editar]

  • (SEPA) Herramientas satelitales para el Seguimiento de la Producción Agropecuaria.[15]
Archivo:INTA - radar para agrometeorologia.jpg
* Radar en INTA Castelar.
  • Radares meteorológicos online. Acceso a la red de radares del INTA: Pergamino, Paraná y Anguil.[16]
  • GeoINTA,sistema de geoinformación para consulta y procesamiento de datos georreferenciados de Argentina.[17]
  • SIGA[18]

Referencia[editar]

  1. «Instituto Clima y Agua». 
  2. «Agrometeolología». 
  3. «El metodo "Agrohidrológico" orientado al manejo de los lotes afectados por excesos hidrico». 
  4. «Informe trimestral de la red de monitoreo hidrológico de la cuenca del río Arrecifes (Abril – Mayo - Junio 2018)». 
  5. «Relevamiento nacional del sistema de riego por pivote central». 
  6. «Monitoreo de gases con efecto invernadero». 
  7. «Puesta a punto de una torre Eddy». 
  8. «ORÍGENES. Observación Remota e Información Geográfica Enseñadas en las Escuelas.». 
  9. «Servicios a Terceros y Transferencia de Tecnología». 
  10. «Estimación de superficie cultivada de cebolla en los Departamentos de Villarino y Patagones, Provincia de Buenos Aires.». 
  11. «Estimación de superficie citrícola en la Provincia de Tucumán (Nov. 2017)». 
  12. «Estimación de superficies sistematizas en las Provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Córdoba.». 
  13. «Clasificación Imagen Satelital Landsat 8 (OLI) utizando indices NDVI, NDSI y NDWI para determinar área inundada en partido de F. Ameghino provincia de Buenos Aires(3/8/17)». 
  14. «Clasificación Imagen Satelital Landsat 8 (OLI) utilizando indices NDVI, NDSI y NDWI para determinar área inundada en partido de F. Ameghino provincia de Buenos Aires». 
  15. «SEPA». 
  16. «RED DE RADARES METEOROLÓGICOS». 
  17. «GeoINTA». 
  18. «SIGA».