Ir al contenido

Usuario:Narcisa Catota/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Uso de las redes Sociales en el Aula[editar]

Qué es una red social[editar]

Redes Sociales

Una red social es una estructura social compuesta por un conjunto de actores y uno o más lazos o relaciones definidos entre ellos, es decir  comunidades formadas por diferentes usuarios y organizaciones que se relacionan entre sí en plataformas de Internet. En redes sociales como Facebook, Twitter, Google +, Linkedin, Instagram o TikTok se pueden formar grupos y compartir información y elementos multimedia como imágenes o vídeos.[1]​ Las redes sociales hoy en día, constituyen una herramienta indispensable en cualquier estrategia de marketing, para la  atracción y fidelización de clientes.[1]

Red Social Educativa[editar]

Una red social educativa es una plataforma digital que conecta a profesores y alumnos, sirve para que los propios estudiantes y sus familias creen una comunidad en la que compartan su experiencia y sus desafíos a la hora de aprender una materia. La relación entre TIC y educación ha venido evolucionando desde varios puntos de vista, esto hace reflexionar la necesidad de aplicar cambios en las instituciones educativas tradicionales.[1]​  

En el campo educativo ha surgido un nuevo interés por conocer y aplicar en educación, aportando evidencias científicas que analizan su uso y las consecuencias que permiten identificar los puntos fuertes y débiles del uso de las redes sociales.  Por otro lado, la posibilidad de gestión de la información tiene un poder relevante en las redes sociales. Esto significa que puede ponerse al alcance de muchos investigadores que quieren fortalecer el conocimiento y el aprendizaje. En el artículo (Payà, Duart y Mengual 2016) sugiere el uso de las redes sociales para la investigación universitaria de la historia aquí se centran en el conocimiento histórico-educativo.  [1]

Es cierto que el uso de las redes sociales por parte de los jóvenes y adultos aumenta día tras día de forma apresurada. Cada vez son más los usuarios de dichas redes en su vida cotidiana, parece que ya no es posible vivir sin tecnología. Con lo indicado por Reig y Vilchez en el año 2013 citado por Buxarrais, se podría afirmar que vivimos en la “era de la hiperconectividad”. Toda universidad se enfrenta al desafío de cambios que demandan un nuevo tipo de enseñanza . [1]​ 

¿Para qué los jóvenes usan las redes sociales?[editar]

conocimiento compartido[2]

Para conocer la interacción de los jóvenes en redes sociales es importante tener en consideración de qué manera son usadas por ellos; siendo información relevante que le permitirá al docente conocer de qué forma podría enfocar su forma de trabajo en el aula.  

  • Chatear  
  • Ver fotos y videos de amigos  
  • Enviar mensajes  
  • Creación de contenido  
  • Combinan su vida personal con la social.  [3]

Redes sociales más usadas por los jóvenes Las redes sociales más utilizadas son:

Facebook, Twitter, Google +, Linkedin, Instagram o TikTok

Facebook es una red social muy útil para contactar amigos, conocer gente con los mismos intereses y crear páginas de empresas(Moran, Cañarte 2017).

Twitter es una plataforma social de microblogging, que sirve básicamente para comunicarse mediante mensajes cortos y de forma gratuita con otras personas o usuarios registrados en esta red social.[4]

Google+ es una red social que, como cualquier otra red social, permite interactuar con personas y compañías que puede clasificar en círculos de acuerdo a su afinidad o tipo de relación que mantenga con cada uno. Se puede crear tantos círculos como quiera, con los nombres y significados que quiera y tengan sentido para para nosotros [4]

LinkedIn es una red social que se utiliza  para poner en contacto a profesionales y empresas, que buscan reuniones laborales y nuevas oportunidades de negocio.[4]

Instagram es una red social diseñada para ser totalmente funcional en los dispositivos móviles, tanto para iOS (sistema operativo de Apple) como Android (sistema operativo de Google). La función principal de esta red es la de comunicar a través de imágenes y vídeos de corta duración.[4]

TikTok es una red social que permite compartir vídeos de corta duración con efectos, edición, música o filtros vienen acompañados de humor. Estos vídeos pueden durar entre 15 y 60 segundos, apareció en el año 2018.[4]

La faceta menos analizada de las redes sociales[editar]

  • La censura de contenidos.  [3]
  • El uso comercial de las interacciones sociales  [3]
  • La venta de información privada.  [3]
  • El estudio y almacenamiento secreto del comportamiento de los usuarios.[3]​  
  • Un acceso no libre a la comunicación. [3]​ 
  • Cultura ligada al consumo.[3]​  

Ventajas de las redes sociales

  • Permiten la transmisión de conocimientos y la colaboración entre personas, además de desarrollar las competencias digitales necesarias para cualquier profesional de la educación.[4]
  • Posibilitan el desarrollo de habilidades y aptitudes para el trabajo en equipo y la importancia de la colaboración.[4]​ 
  • Motivan a los estudiantes a la hora de tratar temáticas relacionadas con la asignatura, porque promueven su participación activa y les proporciona oportunidades para desarrollar competencias éticas.[4]
  • Promueven su autonomía en cuanto a la búsqueda y selección de material complementario para la asignatura.[4]​  
  • Se convierten en herramientas interactivas y eficaces para la enseñanza-aprendizaje (foros, blogs, Facebook, Twiter, YouTube, etc.), fomentando el diálogo y la participación. [4]

Limitaciones de las redes sociales

  • Los estudiantes deben tener habilidades para trabajar de forma autónoma.[4]
  •  La calidad de la formación puede disminuir si el docente no brinda un correcto seguimiento.[4]
  • El docente debe dedicar más tiempo a la elaboración y gestión de las actividades.[4]
  • Competencias digitales mínimas por parte del docente y los estudiantes.[4]
  • Resistencia al cambio, debido a que tanto docentes como estudiantes están acostumbrados a las clases tradicionales.[4]
  1. a b c d e Buxarrais, Maria Rosa (2016). Redes sociales y educación. 
  2. «aenseñar con wikipwdia». 
  3. a b c d e f g Fueyo Gutiérrez, A; Braga Blanco,, G (2015). «Redes sociales y educación: el análisis socio-político como asignatura pendiente.». Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 
  4. a b c d e f g h i j k l m n ñ Morán Quiñonez, Carlos J.; Cañarte Rodríguez, Tania C. (2017). «Redes sociales factor predominante en la fidelización del cliente». Dominio de las Ciencias. Consultado el 23 de octubre de 2022. 


Referencias[editar]