Ir al contenido

Usuario:Nacho778787/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

CLAUDIA ESCOBAR[editar]

Guatemala, 30 de diciembre de 1966) es abogada guatemalteca, reconocida internacionalmente como experta en el combate a la corrupción y la defensa de la independencia judicial. Desempeño la judicatura, como juez de instancia y magistrada de la Corte de Apelaciones de Guatemala.[1]  Se le reconoce por haber denunciado públicamente la injerencia de altos funcionarios en el Sistema de Justicia, lo que provocó el enjuiciamiento y condena criminal, por tráfico de influencias y cohecho, del expresidente del Congreso de la República, Godofredo Rivera. En 2014 señaló graves anomalías en el proceso de elección de magistrados.[1]

Actualmente, es Distinguished Visiting Professor en Schar School of Policy and Government de la Univiersidad George Mason afiliada al Centro contra el Terrorismo Crimien Transnacional y la Corrupción (TraCCC).[2]​ Dirige la organización BeJUST, la cual se dedicada a promover el estado de derecho a través del fortalecimiento de las instituciones del sector justicia y a apoyar iniciativas anticorrupción.  [3]

Además, contribuye activamente con diversas organizaciones de sociedad civil que trabajan temas de justicia, anticorrupción y  la defensa de los derechos humanos. Es cofundadora y directiva de la organización Integrity Santuary.[4]

Biografia[editar]

Claudia Escobar Mejía nació en la ciudad de Guatemala (Diciembre 30, 1966),  durante el inicio del conflicto armando interno que duró 36 años, el cual concluyo en el año 1996 con la firma de los Acuerdos de Paz.  Es la mayor de cuatro hermanas.  Creció en un hogar de clase media. Para sus padres Magdiel Escobar Archila, ingeniero civil, y Mirna Mejía Ordoñez, abogada, la educación integral de sus hijas era algo fundamental.   Su formación inicial estuvo marcada por las religiosas del colegio ¨La Asunción¨[5]​ y la filosofía ignaciana. En su familia se vivían los valores de la justicia, la solidaridad y la honestidad -decir siempre la verdad-.  


Se inclinó por la vocación judicial, influenciada por su madre, quien fue una de las primeras abogadas mujeres en su país y jueza de familia que luchó incansablemente para que se reconocieran los derechos de las mujeres y se promulgara la ley contra la violencia domestica.  Su padre, lector empedernido, le inculcó el amor a la lectura.

Contrajo matrimonio en 1987 con Eugenio Fernández Dussaq, empresario cubano-estadounidense con quien procreo seis hijos (Cuatro hombres y dos mujeres).   Durante los primeros años de matrimonio vivieron en la ciudad de Baton Rouge, Louisiana donde ambos realizaron estudios universitarios en Louisiana State University.[6]

Experiencia Profesional[editar]

Judicatura

En el año 2007 Escobar fue nombrada jueza de primera instancia.  Se le designó al Juzgado de Familia, Civil y Económico Coactivo de Mixco, del departamento de Guatemala; una jurisdicción con más de medio millón de habitantes.   En el año 2009 fue electa por el Congreso de la República de Guatemala como magistrada de la Corte de Apelaciones para el período 2009-2014. Desempeño el cargo como vocal I de la Sala 5ta de apelaciones del ramo civil y mercantil en la ciudad de Guatemala.[2]

Magistratura

En octubre del 2014 la magistrada Claudia Escobar fue nuevamente reelecta como magistrada de apelaciones, para el periodo 2014-2019, cargo para el cual renunció públicamente, debido a considerar que en el proceso de elección se cometieron una serie de anomalías violatorias  de la independencia judicial por interferencia del poder ejecutivo y legislativo, así como de poderes paralelos vinculados al crimen organizado que inciden en el proceso de elección de magistrados.[7]​ Un grupo de funcionarios de justicia que respaldaron la denuncia planteada por la juez Escobar y exigieron que el proceso fuera anulado, sufrieron amenazas e intimidaciones por parte de los magistrados electos para la Corte Suprema de Justicia.[8]

Tras su denuncia, la Corte de Constitucionalidad de Guatemala suspendió temporalmente el proceso de elección de magistrados de las altas cortes, generando una crisis institucional en el país, el cual dio inicio a un movimiento de protesta que se extendió por varios meses. [9]

Más de medio centenar de organizaciones de sociedad civil, dedicadas a la defensa de los Derechos Humanos, solicitaron a la Corte la anulación del proceso por las anomalías demostradas.  La relatora de independencia judicial de las Naciones Unidas respaldo la denuncia interpuesta por Claudia Escobar y el clamor de las organizaciones.[10]

Sin embargo, debido a las presiones políticas y sectoriales la Corte de Constitucionalidad avaló la elección de los magistrados, con 3 votos a favor y 2 en contra.[11]

Referencias[editar]

  1. «Elección de cortes está viciada, dice jueza». Consultado el 12 de septiembre de 2022. 
  2. «Terrorism, Transnational Crime and Corruption Center (TraCCC) – Terrorism, Transnational Crime and Corruption Center (TraCCC)». traccc.gmu.edu. Consultado el 12 de septiembre de 2022. 
  3. «Be JUST». www.be-just.org. Consultado el 12 de septiembre de 2022. 
  4. «Integrity Sanctuary» (en inglés estadounidense). Consultado el 12 de septiembre de 2022. 
  5. «Exalumnas | Asunción Guatemala». Consultado el 12 de septiembre de 2022. 
  6. Advocate, Annie Ourso Special to The. «Guatemalan judge -- an LSU grad -- is called champion of democracy in 'most corrupt government' in history». The Advocate (en inglés). Consultado el 12 de septiembre de 2022. 
  7. «Guatemalan Judges Reportedly Facing Retaliation for Judicial Independence». International Justice Monitor (en inglés estadounidense). 6 de marzo de 2015. Consultado el 14 de septiembre de 2022. 
  8. «El PDH y 50 jueces sacan el pecho por la independencia judicial». www.soy502.com. Consultado el 14 de septiembre de 2022. 
  9. «El día que la justicia ganó tiempo». Plaza Pública. Consultado el 14 de septiembre de 2022. 
  10. «Jueza guatemalteca denunció ante ONU en Ginebra graves amenazas a la independencia judicial |». Panorama. 21 de noviembre de 2014. Consultado el 14 de septiembre de 2022. 
  11. «Corte de Constitucionalidad avala elección de magistrados». Consultado el 14 de septiembre de 2022.