Usuario:NOVENAS/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

ESTRATIFICACIÓN SOCIAL[editar]

NOCIÓN Y NATURALEZA ESTRATIFICACIÓN[editar]

Estratificación.
Los estudios sobre la estratificación han contribuido con eficacia a la comprensión de la conducta individual y social, explicando las razones que justifican la jerarquización social, la existencia de estratos sociales caracterizados por el poder, el prestigio o la riqueza, los mecanismos que mantienen respuestas y acciones individuales como sutiles formas de preservar la posición social.[1]

Así pues, la estratificación social se refiere al desnivel que existe entre los miembros de una sociedad, obviando las mismas oportunidades para las personas y por tanto, presenciando desigualdad. Por tanto, los individuos pueden ascender o descender en la jerarquía sociopolítica en función de diversos factores, como la riqueza y el estatus social.

Cada estrato social está formado por individuos y grupos ubicados en posiciones similares en la jerarquía, compartiendo creencias, valores, actitudes y estilos de vida. Estos estratos se caracterizan por tener diferentes niveles y tipos de poder, prestigio y privilegios. Además de la asignación de bienes y atributos, la estratificación puede considerarse en función de la etnicidad, género y edad, ya que estos factores influyen en el acceso a ciertos estratos o funciones dentro de ellos.

La noción de estratificación social está vinculada con la desigualdad social. Casi todas las definiciones y conceptualizaciones de estratificación social señalan la importancia de los sistemas de ordenamiento jerárquico de las sociedades dentro de la vida individual. Pero los principios de los que se parte para probar las diferencias individuales y sociales que sustentan los modelos de jerarquización siguen interpretaciones diversas sobre el fundamento de la diferenciación, los elementos esenciales de la desigualdad, las unidades de análisis o los medios psicosociales.

En las sociedades, el estilo desempeña un papel fundamental al determinar el valor de las conductas, la posición individual y la dinámica de las relaciones interpersonales. Este proceso se lleva a cabo de manera diferenciada, estableciendo distinciones y separaciones entre los miembros de la sociedad. Estas dinámicas introducen en la sociedad los fundamentos de la desigualdad social, comentada anteriormente, y los principios de jerarquía.

Todo ello significa que el proceso de jerarquización social y la pertenencia de clase, tienen notable influencia sobre el orden de las experiencias, actitudes y conductas individuales, sobre la personalidad y sobre la vida microgrupal y social. En conclusión, se puede determinar que la estratificación social se refiere a los principios de desigualdad, que ha sido objeto de exhaustivos análisis a lo largo de la historia del pensamiento social.

CARACTERÍSTICAS[editar]

Respecto a las características de los sistemas socialmente estratificados se encuentran los siguientes aspectos a destacar:

Principales formas de estratificación social
Esclavitud
Castas
Clase Social

Clasificación aplicada a categorías sociales: como se ha comentado anteriormente, en una sociedad estratificada las personas se dividen en distintos estratos sociales en función de compartir alguna característica, que puede estar relacionada con el género, clase, estatus social, riqueza o poder.

Diferencias entre las experiencias y oportunidades: según la categoría social a la que se pertenezca, los individuos tendrán un acceso diferencial y desigual a las distintas oportunidades y experiencias en la sociedad. Estas pueden variar según la clase social, género, estatus social, riqueza o poder.

Lentitud en el cambio de estratos sociales: a pesar de haber comentado anteriormente que estos son dinámicos y no estáticos, hay que considerar que los cambios que se dan en dichos estratos se dan lentamente. Esto supone que las posiciones que ocupan los distintos grupos en una sociedad estratificada tienden a mantenerse durante un largo periodo de tiempo.

Principales formas de estratificación social: entre las principales formas de estratificación se pueden distinguir las siguientes:

  • Esclavitud: dentro se encuentra el “amo” y el “esclavo”. En este caso, el amo tiene el control sobre otro grupo, que se considera de su propiedad. Los esclavos pueden ocupar o bien, una posición de responsabilidad, o una referida a los trabajos forzados.
  • Castas: se divide a la sociedad en estratos fijos y hereditarios, que están adscritos por nacimiento. Se caracteriza por la falta de movilidad social y la limitación en cuanto a la interacción entre distintas cascas. Las castas se dan por la religión y la etnia.
  • Estamentos: también se conocen como estados sociales. Son unidades socioeconómicas que tienen unas funciones específicas definidas de forma jurídica.
  • Clases sociales: se diferencian en función a cómo obtienen los individuos o grupos sociales sus ingresos.

FUNCIONES[editar]

De forma introductoria, la función de la estratificación social consiste, en mantener un orden además de una estabilidad respecto a la sociedad en la que se vive, mientras se asegura de que todas las personas estén motivadas en su desempeño de roles del cual fueron asignados de forma efectiva. La sociedad para conseguir que los individuos desarrollen de forma óptima y adecuada sus roles proporciona unos incentivos de distinta naturaleza, que se clasifican en:

1) Premios como incentivos: se encuentran los de carácter económico; como los ingresos, los estéticos; relacionados con el ocio, y los simbólico; que fomentan el ego.
2) Distribución de incentivos: tal distribución, en sociedades estratificadas se reparte en función de la posición social.

Siguiendo la clasificación de Davis y Moore (1945,1949) se mencionan las funciones sociales objeto de estratificación:

Wilbert Moore.
  • Función religiosa: se discute o aborda la importancia que tiene el progreso del desarrollo de símbolos con carácter especial, sagrado o espiritual.
  • Función gubernamental: la política organiza la sociedad a través de la creación de distintas leyes y la autoridad. Dicha política está vinculada con los distintos elementos que componen la estructura de la sociedad, por lo que se encuentra ligado a la estratificación social. Los gobernantes suelen representar a aquellos individuos que ocupan unas posiciones más privilegiadas, pues estos tienen más oportunidades de participar en el ámbito político.
  • Función económica: centrándose en la riqueza, la propiedad y el empleo.
  • Función técnica: se refiere al conocimiento técnico y científico. En la sociedad aquellas posiciones sociales que precisan de una mayor habilidad técnica, entendiendo esta como un alto nivel de conocimiento técnico y científico, suelen ser valoradas. De esta forma, aparece la distinción entre aquellos individuos o grupos que tengan mayores conocimientos, denominados “expertos”, y aquellos que no “no expertos” en todos los órdenes sociales. Tal clasificación puede influir en la distribución de poder y prestigio.

No obstante, se aprecia la aportación de Barber, en 1964, quien exploró aspectos relevantes adaptados a la relación entre el individuo y la sociedad (binomio individuo-sociedad):

  • Función integradora: se acepta la idea de que las evaluaciones jerárquicas crean normas de cohesión social ya que se basa en valores compartidos.
  • Función instrumental o adaptativa: el orden social para que el individuo lleve a cabo unas determinadas actividades que tienen un valor en la sociedad proporciona recursos sociales, bien sean incentivos y recompensas o privaciones y castigos. En una sociedad estratificada se ofrecen dichos recursos sociales para que los individuos se comporten según lo esperado en una determinada sociedad, trayendo consigo consecuencias negativas si no lo hacen. En general, esta función podría entenderse como el marco de referencia por el cuál se comportan los individuos y grupos sociales en una sociedad.

Esta función adaptativa de la estratificación se divide en:

1) Función de participación: se continúa estableciendo la desigualdad y por ende se perpetúa a sí misma.
2) Función de control: tiene un papel regulador del comportamiento de los individuos o grupos sociales dentro de una sociedad. Pretende que aquellos que vayan en contra a las normas sean penalizados. De esta forma se tendrá un control en las conductas de los individuos para mantener una estabilidad social. Sin embargo, en sociedades estratificadas los castigos por no seguir las normas o pautas sociales se distribuyen de forma desigual. Por ende, las consecuencias variarán en función de la posición social que se ocupe dentro del sistema socio-político. Desde la sociología, los teóricos del conflicto han señalado que esta situación sigue fomentando lo que se conoce por “desigualdad”.

TEORÍAS[editar]

Las principales teorías sobre las que se sustenta la estratificación explican las diferencias a las que se enfrentan los miembros de la sociedad y, a su vez, cuáles son las que las incentivan. Dichas teorías se explican a continuación:

Teorías
Talcott Parsons
Max Weber
Karl Marx


Teoría funcional

La teoría funcionalista sostiene que la sociedad existe para satisfacer las necesidades humanas y se organiza en una estructura que promueve la adaptación y la coherencia interna. Esta estructura social incluye roles y posiciones que se interrelacionan para mantener, adquirir y distribuir recursos, así como para mantener el orden social. Varios autores funcionalistas como Parsons, Warner, Davis y Moore han argumentado la importancia de las instituciones sociales y la posición social en términos de las habilidades individuales y su contribución al bienestar colectivo.


En resumen:

la estratificación social, distribución desigual de recompensas y prestigio, es funcionalmente necesaria y constituye un rasgo universal y permanentemente de la sociedad. La estratificación es necesaria como mecanismo para ubicar a los individuos en posiciones que son socialmente importantes. Prestigio y recompensas materiales actúan como los principales estímulos. La existencia de este mecanismo asegura que las posiciones más importantes estén ocupadas por los más capacitados o cualificados. [2]

Las críticas principales a la teoría funcional se centran en cuestionar si la estratificación social realmente recompensa la capacidad de manera directa, como sugiere la teoría funcionalista. Este punto ha sido debatido por varios estudiosos que argumentan que la relación entre recompensas y capacidad no es tan clara como se propone. Además, la idea de la universalidad funcional ha sido cuestionada por evidencia transcultural, que sugiere que las relaciones entre motivación y estratificación pueden no ser aplicables a todas las culturas, sino que pueden estar más relacionadas con las características específicas de la clase media estadounidense contemporánea.

Teoría Weber

Max Weber conduce a razonar que la estratificación social es una manifestación del reparto desigual del poder. La teoría de Weber puede considerarse como una de las principales ramas doctrinales que mantienen las posiciones conflictivistas sobre el poder y las luchas alrededor del mismo. Weber distingue tres elementos esenciales en la estructura de la estratificación:

  • Las clases sociales: formaciones o estratos que aparecen en el contexto de situaciones de mercado
  • Los grupos de status: los grupos de status surgen en la esfera del honor social, por tanto se distinguen en base al prestigio y sus grados. Un grupo de status puede contener personas de diferentes clases sociales debido a que el status sienta su base en la nobleza, el prestigio, el respeto, mientras que las clases sociales se basan en la riqueza, los ingresos, el capital.
  • Partido: es una categoría que se encarga de organizar los sistemas de estratificación en términos de poder. Representa la orientación sobre las reglas que rigen la organización comunal. Además, los partidos pueden representar intereses mediante la situación de clase y status, pero siendo dimensiones independientes de estratificación

Teoría Marxista

La teoría marxista de la estratificación fundamentada por K. Marx presenta la ventaja de que lo comprende o incluye todo. Karl Marx se centró exclusivamente en el desarrollo del capitalismo. Se diferencia el elemento capital y trabajo asalariado, y por otro lado, el elemento de los medios de producción, dando lugar a una clase dominante (poseedora del capital y de los medios de producción) y otra clase que denomina proletariado (clase obrera o trabajadores asalariados). Para Marx la desigualdad y el conflicto era algo propio y exclusivo en todas las sociedades. La teoría marxista es una propuesta de análisis que se propone conocer las principales características de la sociedad capitalista (sus leyes tendenciales), y a su vez, aportar en la transformación social que supere el modo de producción/reproducción. Además ha supuesto un debate por todas las corrientes sobre la estratificación teniendo especial significación aquellas que se refieren a las probabilidades positivas o negativas de su clasificación, así cómo a las consecuencias de su evolución histórica. Si en la teoría funcional el lema es la desigualdad dentro de un orden, en la teoría marxista se afirma la desigualdad como desorden estructural.

Una propuesta transaccional: G. Lenski

G. Lenski planteó la denominada teoría distributiva con el objetivo de recolectar en un mismo ámbito aquellos aspectos que difieren de las posiciones funcionalistas y conflictivistas. Esta tesis se basa en conciliar las diferencias con respecto a las diversas corrientes sociológicas.

Dentro de la teoría de estratificación social, se sostiene que su esencia radica en el estudio del proceso distributivo en la sociedad, abordando la pregunta fundamental de "¿quién recibe qué, y por qué?". Este proceso abarca la distribución de bienes, servicios, posición y poder.

En sociedades menos complejas, la distribución de bienes y servicios se realiza según la necesidad. Sin embargo, a medida que las sociedades evolucionan y surgen excedentes, la jerarquización social se define por el privilegio otorgado para controlar la distribución de estos excedentes.

Esta perspectiva se presenta como una proposición dinámica e histórica. La evolución social, desde sociedades primitivas hasta complejas, revela un cambio tipológico entre la necesidad y el poder. En sociedades sin excedentes, la desigualdad económica es mínima, pero en las sociedades modernas, la complejidad impide el control colectivo de la distribución, generando así privilegios, poder y conflicto.

Lenski ha intentado ilustrar su teoría mediante la categorización causal de sociedades estratificadas, resultando en una comparación de cuotas de desigualdad como inversiones materiales.

Es importante destacar la relación entre la cantidad de excedente y poder a través del concepto de privilegio, sin aclarar si las diferencias de privilegio conducen a disparidades de poder o viceversa. Además, no se especifica la estructura sociológica de distribución que guía el desarrollo entre poder y recurso.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. López, J. (1989). Estratificación social: Teoría Weber. 42 (3), pp.385
  2. López, J. (1989). Estratificación social: Teoría Weber. 42 (3), pp.388

Bibliografía[editar]

  • Carlos Agulla, J. (1985). La promesa de la sociología. Editorial de Belgrano.
  • De la Cruz, Eber (s.f.). Algunos principios David Moore. En Scribd .
  • Domínguez Gómez, C., Domínguez Gómez, J. (2005). Sociología de la educación. Libro de ejercicios.
  • Ferrando, J. (1974). Casta, estamento y clase social. Revista de estudios políticos.
  • Israel Finley, M. (2003). La economía de la antigüedad.
  • López, J. (1989). Estratificación social: fundamentos, teorías e indicadores. Revista de Psicología General y Aplicada .
  • Sánchez Navarro, C., y González-Ramírez, F. E. (2024). Grado en Trabajo Social. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.