Ir al contenido

Usuario:N1ny4 t/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Wara Vargas Lara (Cochabamba, Bolivia, 24 de febrero de 1977). Es fotógrafa boliviana.

N1ny4 t/Taller
Información personal
Nombre completo Wara Vargas Lara.
Nacimiento 24 de febrero de 1977
Nacionalidad Boliviana

Biografía[editar]

Sus padres ambos son artistas plásticos y creció inmersa en el mundo del arte. Nacida en la ciudad de Cochabamba, pero radica en la ciudad de La Paz[1]

Carrera[editar]

Estudió Comunicación Social y se especializó en Fotografía de Prensa en el Instituto de Periodismo Internacional José Martí en Cuba. Durante los últimos 15 años, Wara ha trabajado como fotoperiodista para diversos medios de comunicación en Bolivia. También ha exhibido su trabajo en exposiciones tanto en su país como en muestras colectivas en Alemania, Nueva York, Colombia, Brasil y Argentina.[2]

Sus fotografías exploran temas como la experiencia de las mujeres y la historia de su país, centrándose en la fascinación por los rituales y los símbolos que conforman las nuevas identidades. A través de su arte visual, logra contar historias de manera impactante, lo que le ha valido reconocimientos tanto a nivel nacional como internacional.[1]

Premios[editar]

Wara ha recibido múltiples nominaciones y reconocimientos a lo largo de su carrera, incluyendo el segundo lugar en la categoría de fotoperiodismo del Premio Latinoamericano de Fotografía en 2012, una Mención de Honor en el POY Latam en la categoría de noticias individuales en 2013, y una exposición individual en el Centro de Fotografía de Montevideo, Uruguay, en 2015. Además, en 2017, participó en dos exposiciones en Photo Patagonia en Argentina y en el Festival Revela-T de Fotografía Analógica. Recientemente, ha expuesto en el Festival San José Foto en San José, Uruguay, en 2018.[2]

Proyectos[editar]

En el año 2019, en Santa Cruz de la Sierra se presentó la exhibición fotográfica "Existimos", con el propósito de capturar la realidad de la mujer boliviana a nivel nacional. Retrata a las cholitas bajo el agua utilizando una cámara subacuática. En estas fotografías, las cholitas se sumergen en un estanque con sus característicos vestidos, sombreros y trenzas, creando un escenario surrealista. En este mundo subacuático, se puede vislumbrar la relación entre los elementos visuales de las imágenes y los conceptos de "abigarrado", "performance" y "el ethos barroco". El ensayo desempeña un papel central en este trabajo, no solo como una forma de escritura que combina arte y ciencia, sino también como una metodología que permite relacionar las imágenes visuales con metáforas conceptuales.[3]

Además, durante el período de cuarentena, la fotógrafa Wara Vargas Lara acompañó a las 17 familias de personas no videntes en el Hogar Alfredo Tarifa Sánchez.[4]

Otro de sus proyectos "Khipus que nacen del Cuerpo" representa una reinterpretación y revalorización de esta antigua forma de escritura. Es un acercamiento a un lenguaje que narra utilizando fibras que provienen de su propio territorio, un conocimiento creado y aprendido por ellos mismos. Así como un cuerpo que aprende de sus propios lenguajes corporales, sus historias y sus ancestros. Un cuerpo que alberga heridas, recuerdos y silencios profundos.[1]

Gracias a una beca de National Geographic, documentó el trabajo de parteras tradicionales en Bolivia.[1]

Referencias[editar]

  1. a b c d «KIPHUS QUE NACEN DEL CUERPO Wara Maria Leandra Vargas Lara». 
  2. a b «Proyecto fuera foco.». 
  3. «Musas de pollera: Metáforas de la identidad en las imágenes de la fotógrafa boliviana Wara Vargas Lara». 
  4. «Cuarentena en la Obscuridad».