Ir al contenido

Usuario:Museo Ricardo Güiraldes/Taller página de taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Parque Criollo & Museo Gauchesco Ricardo Güiraldes[editar]

El Museo Gauchesco Ricardo Güiraldes, se encuentra ubicado en la localidad de San Antonio de Areco, Provincia de Buenos Aires. Es un complejo museológico conformado por diez salas distribuidas en dos sectores, dentro de un parque –El “Parque Criollo”- de 97 has.  Inaugurado en 1938. Ofrece expresiones del pasado argentino –particularmente bonaerense-. Alberga un rico patrimonio vinculados al gaucho, sus usos y costumbres, la vida de campo y bajo el ilustre nombre de Ricardo Güiraldes -autor de la obra “Don Segundo Sombra”-  también muestra su obra literaria y aspectos de su personalidad. Es uno de los museos regionales más significativos de la Argentina y su importancia reside además en el número de visitantes que recibe de todas las edades, niveles sociales, y procedencia, tanto del país como del exterior. Depende de la Municipalidad de San Antonio de Areco, ostentando el rango de Dirección.

Tanto la pulperia La Blanqueada como la casa del Museo fueron  declarados en 1999 Monumentos Históricos Nacionales

El origen del museo[editar]

En Diciembre de 1936 se realizó en San Antonio de Areco una exposición en el edificio de la Municipalidad (hoy Concejo Deliberante). Con entrada gratuita y la organización de diferentes actividades se desarrolló un evento de amplia concurrencia. El acceso a la muestra de textiles, sogas, platería, bronces y mobiliario  significó para gran parte del pueblo una experiencia fuera de lo habitual. El anuncio de la creación de una escuela de telares, dirigida por Ramona Risso Patrón de Beristayn, cuyas producciones serían expuestas en las posteriores Fiestas de la Tradición, potenció la repercusión de la exposición en la sociedad. La visita de numerosos ciudadanos de Buenos Aires, quienes fueron agasajados por el Intendente, contó con la presencia destacada de José María Bustillo, Ministro de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires y amigo personal de Güiraldes. La admiración manifestada por éste representó el inicio de una gestión que concluiría dos años más tarde con la inauguración del museo “Ricardo Güiraldes”.

Preparativos y repercusión[editar]

Las gestiones realizadas por el Ministro de Obras Públicas del entonces Gobernador Manuel Fresco para la creación del Parque Criollo & Museo Gauchesco “Ricardo Güiraldes” comenzaron a desarrollarse a principios de 1937. José María Bustillo vio cristalizadas sus intenciones de construir “un sagrario más de evocación de nuestro heroico pasado” en el impulso recibido por parte del Gobernador. El 12 de Mayo de ese año se sancionó el decreto provincial que indicaba la adquisición de treinta y ocho hectáreas (luego llegarían a 97 has.) para destinarlas a la creación del parque criollo y museo gauchesco. En el mismo se manifestaba el Poder Ejecutivo de la provincia como “deseoso de fomentar y estimular la educación popular, la afición al turismo, el amor a las bellezas naturales y los actos tendientes a rememorar el honroso pasado de nuestra evolución social.” Se percibe así la presencia de dos estímulos principales para su concreción: uno de índole cultural y otro de carácter económico que se explicita en la referencia al turismo.

El arquitecto Enrique Blaquier Uriburu, diseñó el edificio siguiendo las ideas de don Enrique Udaondo, en base a la Quinta de Pueyrredón – hoy  Museo Juan Martín de Pueyrredón- en la localidad de San Isidro.

Don Manuel Güiraldes, padre del escritor, como muchas otras personalidades del pueblo donaron sus objetos personales para realizar la primera exhibición del museo, que luego se convertirían en el primer acervo de la institución.

La fundación del Parque Criollo & Museo Gauchesco “Ricardo Güiraldes”, en San Antonio de Areco, se concretó en un contexto signado por políticas culturales tendientes a reconstruir referentes identitarios que aglutinaran una identidad nacional en pleno desarrollo. La representación del gaucho como arquetipo de la nacionalidad argentina y el escenario rural asociado a los valores “genuinos” de un pasado en común, se exaltaron en ese proceso en el cuál se enmarca la inauguración del predio. El abordaje del camino transitado hasta la concreción de la obra enriquece el estudio sobre la reconstrucción de una tradición “nacional” hacia fines de la década de 1930.

Referencia (1) y (2): Revista de Historia Bonaerense, N° 39, 2012 ISSN: 0329-871X, pp. 61-70.

El Complejo Museológico[editar]

Sector de La Blanqueada.[editar]

Sala Pulpería La Blanqueada.[editar]

Esta pulpería data de la primera mitad del siglo XIX. Las pulperías eran lugares de reunión para los gauchos, aquí concurrían a beber alguna copa, jugar a las cartas, tocar la guitarra, informarse de las noticias y además de cumplir la función de bar, lo hacia también como almacén de ramos generales.

En ellos la paisanada se proveía de cuanto necesitaba: yerba, harina, tabaco, alpargatas, bebida, etc

En la obra "Don Segundo Sombra" de Ricardo Güiraldes, en la pulpería “La Blanqueada” transcurre el encuentro del “Tape” Burgos con Don Segundo. Al mostrador de esta, se acercaba el joven Favio Cáceres para cambiar “por golosinas, tabaco o centavos los bagrecitos pescados bajo la sombra fresca del puente viejo, sobre el río”, y es aquí donde se inicia la aventura que lo puso frente al hombre que habría de ser su padrino.

Sala La Tahona[editar]

Allí se encuentra un molino harinero que data del año 1848, el cual es traído desde la Guardia de Luján (hoy ciudad de Mercedes).

La tahona para funcionar se sirve de dos mulas, que girando en circunferencia, van moviendo el sistema de engranajes que permite rotar las piedras para moler el producto entre ellas. Una vez molido el trigo, cae por una ranura a un cajón. Con ese cajón se pasa al cernidor, donde una persona con un tamiz va separando la harina del salvado. A todo este proceso se le llama "la molienda'.

Sala de Los carruajes[editar]

En esta sala se encuentran: el ómnibus de pasajeros perteneciente  al Dr. José A. Smith un reconocido médico de pueblo y rural de la primera mitad del siglo XX; una volanta tipo "americana" que perteneció a Segundo Ramírez (1852-1936), una carreta colonial que data del año 1850, un caballo embalsamado: Su nombre era Porteño y participó de la película Argentina "Caballito criollo" y una volanta de mediados del siglo XIX que le perteneció a la familia Castex.

El palomar[editar]

Se trata de una construcción popular en el campo argentino dedicada a la crianza de pichones y palomas. Estás construcciones fueron muy comunes en las estancias bonaerenses hasta mediados del siglo XIX.

La ermita[editar]

En este oratorio se encuentra la imagen de San Antonio de Padua, imagen de vestir y policromada contemporánea a la fundación oficial del pueblo en 1730. Lo acompañan una imagen de la Sagrada Familia y una imagen de la Virgen de la Merced.

La matera[editar]

Las materas eran los ámbitos de reunión para los trabajadores rurales de una estancia. Si bien esta es una construcción de la década de 1980, su importancia radica en que es el ámbito por excelencia para la reunión de paisanos y la realización de peñas y bailes tradicionales.

Sector de la Casa del Museo[editar]

Sala Historia del museo[editar]

Se trata de  la sala institucional. Allí se muestra como era el museo en sus orígenes en 1938, se muestra una reseña de la inundación de 2009, hasta llegar a la modificación museológica del año 2015.

En esta sala se presentan además piezas como muebles, armas, moldes para velas, mates de porcelana, cortapapeles, etc.

Sala Ricardo Güiraldes[editar]

Esta sala tiene el objetivo de reflejar la vida y obra de Ricardo Güiraldes (1886-1927). En ella se exhiben parte de sus obras. En total escribió once libros, seis fueron publicados en vida y cinco después de su muerte. Una línea de tiempo relata su corta pero intensa vida.

Se destacan su escritorio, su guitarra, su poncho y su recado de lujo. También obras como el “Torso de Ricardo Güiraldes” carbonilla de Hermenegildo Anglada Camarasa y la “Cabeza de Ricardo Güiraldes”, bronce de Alberto Lagos.  

Sala Adelina del Carril[editar]

Espacio en donde se rinde homenaje a la compañera del poeta, quien fuera además su más importante crítica literaria. Dueña de una fuerte personalidad, por momentos controvertida, dedicó su vida a trabajar sobre la obra de su esposo luego de su muerte en 1927.

Sala Pinacoteca[editar]

En ella se expone parte de la pinacoteca del museo.  La colección del museo es rotada periódicamente.  Se exhiben obras de maestros de la talla de Pedro Figari, Eduardo Sivori, , Florencio Molina Campos, entre otros.

También se encuentra, en un rincón de esta sala, un espacio dedicado a Alberto Güiraldes, primo del escritor y destacado dibujante de usos y costumbres de la paisanada, donde se muestran su banco de pintura, paleta, pinceles y espátulas.

Sala Tientos y filigranas[editar]

El pago de Areco ha sido reconocido por sus destacados artesanos sogueros y plateros. En esta sala se muestra algunos de los tantos artesanos que trabajaron el cuero y la plata.

Se destacan un bastón/estoque obra del soguero Luis Gabriel Martínez, un juego de sogas realizado por Aniceto Melo, una cabezada realizada por Antonio Larrosa y una mesa de trabajo perteneciente al platero Juan José Draghi.

Sala Del gaucho[editar]

Esta sala relata la historia de los gauchos a través del tiempo y espacio, y rinde homenaje a los paisanos de todos los tiempos de San Antonio de Areco, Capital Nacional de la Tradición desde 2015.

Se destaca la Bandera Nacional utilizada en la Fiesta de la Tradición, el recado de Victorino Nogueira y el poncho del cacique Juan Calfucurá.

Salas para exhibiciones temporarias “Alberto Gregorio Lecot”[editar]

Estas dos salas llevan el nombre de Alberto Gregorio Lecot  un ilustre director honorario del Museo en homenaje al amor y trabajo dedicado a la institución a lo largo de su vida. En ellas se realizan las exposiciones temporarias organizadas por la Casa.

                                                             [editar]