Ir al contenido

Usuario:Mujer lunar/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Estudio para la defensa de los derechos de la mujer
Acrónimo DEMUS
Tipo organización no gubernamental
Fundación 1987
Área de operación Perú
Sitio web https://www.demus.org.pe/

El Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer (DEMUS) es una organización feminista de la sociedad civil que trabajan en la lucha contra la discriminación y violación de derechos humanos en el Perú.[1][2]

Cuentan con un equipo profesional integrado por abogadas, psicólogas, sociólogas, trabajadoras sociales y comunicadoras sociales.

Historia[editar]

Funciona desde 1987, es reconocida a nivel nacional como articulación que trabaja para garantizar el reconocimiento y protección de los derechos humanos de las mujeres y personas que se identifican como tal, en su diversidad, especialmente de jóvenes, ninas, indígenas, afroperuanas, lesbianas y trans.

Visión[editar]

Buscar construir una sociedad libre de violencias como el patriarcado, el machismo, el racisimo y los fundamentalismos, y resistir a la mercantilización de las relaciones humanas. Con una mirada crítica y activa, luchan por un Perú demócrata y con memoria que defienda los derechos humanos de las mujeres.

Misión[editar]

Cuestionar el sistema cultural hegemónico que oprime y mercantiliza cuerpos, sexualidades y teritorios, proponiendo y luchando por una política sexual feminista dentro de un Estado laico.

Aportes y logros[editar]

Participó en el Acuerdo de Solución amistosa del Caso M.M vs. Perú firmado ante la CIDH en el 2000.

A través de la campaña "ni una muerta más" elaboró un registro de noticias en los medios de casos de feminicios que contribuyó a los obervatorios que fueron posteriormente creados por el Estado en el 2001.

Participó en el Acuerdo de solución amistosa del Caso Mamerita Stanza vs. Perú firmado ante el CIDH en el 2003.

Realizaron la ampliación del registro único para las víctimas de otras formas de violencia sexual en conflicto armado interno en el 2007.

Participó en el Caso de Crissthian Olivera vs. Perú ingresó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el 2021.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «Perú, Caso 12.191 - María Mamerita Mestanza Chávez». www.cidh.oas.org. Consultado el 19 de mayo de 2024. 
  2. Gutiérrez Castro, Pablo Andrés. Reparación a víctimas en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Un aporte a la construcción de democracia en el Perú caso barrios Altos vs Perú y Caso Anzualdo Castro vs Perú. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Consultado el 19 de mayo de 2024.