Ir al contenido

Usuario:Mujer.inga28/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Francelina Muchavisoy Becerra
Información personal
Nombre nativo Tamia Wawa “Hija de la lluvia”
Nacimiento 25 de julio de 1965
Leticia, Amazonas, Colombia
Lengua materna Inga.
Educación
Educación Licenciada en lingüística y educación indígena de la Universidad de la Amazonia de Florencia, Caquetá.
Posgrado Especialización en Edumática de la Universidad Autónoma de Bogotá.


«Francelina Muchavisoy Becerra (Leticia, Amazonas, «25 de julio de 1965»). «Su nombre tradicional es Tamia Wawa que traduce “Hija de la lluvia”, es poeta, licenciada en lingüística y educación indígena de la Universidad de la Amazonia de Florencia, Caquetá. Se especializó en Edumática de la Universidad Autónoma de Bogotá. Además, es docente de primera infancia en colegios distritales de Bogotá y enseña inga en la Universidad Nacional de Colombia. Fue gobernadora de la Organización Regional Inga del Sur Colombiano (ORINSUC) y tuvo a cargo la Consejería de Educación de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC)».[1]

Biografía[editar]

Nació en Leticia, Amazonas el 25 de julio de 1965. Es una mujer indígena inga de la Amazonía colombiana, descendiente incaica. Salió de su comunidad para asistir a un colegio católico. A corta edad fue elegida por las autoridades tradicionales para iniciar su proceso de liderazgo en su comunidad de Guayuyacu.[2]​ Esta formación la llevo a ser elegida en 1990 como gobernadora de la Organización Regional Inga del Sur Colombiana (ORISUNC).

Inicia su formación profesional en la Universidad de la Amazonía de Florencia, Caquetá, de la cual recibe el titulo de licenciada en lingüística y educación indígena. Este proceso la llevo a alejarse de su territorio lo que hizo que se arraigara a sus raíces ancestrales incaicas, que la inspiraron a expresar sus sentimientos por medio de poemas que hacen alusión a la luna, las estrellas, la naturaleza, los grandes lideres, los espíritus (los sabios que orientan), las mujeres y especialmente el sol.[3]​ En 1992 fue la consejera de educación propia e intercultural de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), cargo en el que aporto a la protección de las lenguas indígenas y de la memoria de los pueblos y sistemas de educación propia.

Desde 1994 vive en Bogotá debido a un proceso de gestión y fortalecimiento de la cultura con los niños ingas del Putumayo. En el 2000 fueron publicados algunos de sus poemas en el libro colectivo Woumain: poesía indígena y gitana contemporánea de colombiana.[4]

En el año 2010 fue directora de Ingakunapa Iachai Wasi (La casa del saber inga). Por estos años realizó una especialización en Edumática en la Universidad Autónoma de Bogotá. Para el 2019 fue jurado de la convocatoria de Reconocimientos a la dedicación del enriquecimiento de la cultura ancestral de los Pueblos Indígenas de Colombia por el pensamiento mayor.[5]​ Participo como invitada especial en el Festival XXXI Internacional de Poesía de Bogotá.[6]

Actualmente trabaja con la Secretaria de Educación con los niños de primera infancia y enseña inga en la Universidad Nacional de Colombia, espacios que la han llevado a dar a conocer sus tradiciones y cultura, además, de fortalecer sus conocimientos ancestrales. [7]

Obras[editar]

  • Chusa Tambu.
  • Un Rancho Vacío.
  • Luna.
  • Sug Kilkadiruta.
  • Wawakunapa Kara Yukan.
  • Tiene La Piel De Los Hijos.
  • Killa.
  • Mana Santukuna Yukani.
  • No Tengo Santos.
  • Kamba Rimaikuna
  • Tus Palabras.

Referencias[editar]

  1. «Tres escritoras indígenas colombianas, Radio Nacional de Colombia». Consultado el 4 de agosto de 2023. 
  2. Editor (5 de junio de 2023). «Francelina Muchavisoy». Festival Internacional de Poesía de Bogotá. Consultado el 4 de agosto de 2023. 
  3. Conectados con la cultura - Historia de la Literatura en Colombia, consultado el 4 de agosto de 2023 .
  4. «WOUMAIN: POESÍA INDÍGENA Y GITANA». Consultado el 4 de agosto de 2023. 
  5. «Acta de cómite de selección de jurados para los estímulos de las poblaciones». Consultado el 4 de agosto de 2023. 
  6. «XXXI Festival Internacional de Poesía de Bogotá». Consultado el 4 de agosto de 2023. 
  7. «Poesía indígena contemporánea en Colombia». Consultado el 4 de agosto de 2023. 

Enlaces externos[editar]

[1]

[2]